Nadie ha perdido dinero nunca apostando a la insensatez de los políticos de la Unión Europea (UE). Y si comercias con petróleo alégrate, muérete de risa; como era de esperar, los Ministros de Exteriores de la UE, siguiendo dócilmente al gobierno de Barack Obama, han dado luz verde a un embargo total del petróleo iraní.
El embargo no solo se aplica a los contratos nuevos, sino también a los existentes, que vencerán el 1 de julio. E incluso se imponen sanciones adicionales al Banco Central de Irán y a las exportaciones petroquímicas a la UE. Es esencial recordar siempre que el embargo –una declaración de guerra económica de facto por parte de Europa- fue propuesto enérgicamente en primer lugar por el neo-napoleónico «liberador» de Siria y Presidente de Francia Nicolás Sarkozy. La excusa oficial de la guerra económica son las «severas y crecientes preocupaciones por el programa nuclear iraní».
No sirvió de nada que Moscú advirtiese a los países de la UE para que dejen de actuar como simples peones de Washington disparando una vez más sobre sus propios pies calzados por Ferragano. Los rusos saben todo lo que hay que saber respecto a lo terriblemente contraproducente que puede ser este embargo.
La UE defiende su estrategia –o guerra económica- como única manera de evitar «el caos en Oriente Medio». Sin embargo la guerra económica puede acabar provocando la guerra real que teóricamente intenta prevenir. ¡Una serie de consecuencias imprevistas está al acecho!
Y eso nos lleva directamente al asunto del Estrecho de Ormuz. Teherán ha reiterado que únicamente lo cerrará –repetimos, únicamente- si se bloquean las exportaciones de petróleo de Irán. Esa medida representaría un golpe mortal a la economía iraní, totalmente dependientes de las exportaciones petróleo, por no hablar del régimen controlado por el Supremo Líder Ayatolá Ali Jamenei. El cambio de régimen es el verdadero plan de Washington y sus mascotas europeas (Vea «El mito de ‘Irán aislado», Rebelión, 20 de enero de 2012), pero eso no se le puede aclarar a la opinión pública mundial.
Las huellas de mis lágrimas
De los cinco principales importadores de petróleo iraní cuatro están en Asia; dos miembros del BRICS (China e India), más los aliados de EE.UU. Japón y Corea del Sur. Se puede argumentar imparcialmente que todos estos importadores culparían severamente a los estadounidenses y europeos por sus provocaciones (de hecho algunos ya lo están haciendo) si Irán considerase bloquear –o activar una serie de minas- en el Estrecho de Ormuz.
La UE, por su parte, importa unos 600.000 barriles diarios de petróleo de Irán; es aproximadamente un 25% de las exportaciones diarias de petróleo de Irán, de 2,6 millones de barriles. El principal importador en la UE es Italia. Otros importadores claves son España y Grecia. Todos estos países del Club Med, para decirlo cuidadosamente, en la actualidad están enredados en profundos líos económicos.
En su discurso político la UE insiste en su denominado «enfoque de doble pista» respecto a Irán. Dejando de lado el discurso, la doble pista se traduce en la práctica como «callad, ceded ante nuestras naciones, dejad de enriquecer uranio y sentaos a la mesa a negociar según nuestras condiciones».
Por lo tanto cuando la jefa de política exterior de la UE –la estupendamente inocua Catherine Ashton– discursea sobre la «validez del enfoque de doble pista», los diplomáticos serios de todo el mundo en desarrollo solo pueden interpretarlo como lo que es: un chiste. No es exactamente un incentivo para que Irán renueve sus negociaciones nucleares con el grupo de los «Seis de Irán» (los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Rusia, China y Alemania).
Mientras tanto, el Señor de las mascotas europeas –el gobierno de Obama– aplica todo tipo de presiones sobre las potencias asiáticas para que dejen de comprar petróleo iraní. Para todas ellas –incluidas Japón y Corea del Sur– seguirá haciendo lo mismo: necesitan el petróleo de Irán aún más que Occidente.
Incluso BP –el supercontaminador del Golfo de México– ha solicitado al gobierno de Obama una exención de las sanciones. Todo tiene que ver con el capítulo crucial del «Ductistán», el desarrollo del inmenso yacimiento de gas Sha Deniz II de Azerbaiyán.
No hay forma de que Europa se pueda beneficiar del gas del Mar Caspio sin una enorme inversión de 22.000 millones de dólares para desarrollar Shah Deniz II, en el cual Irán tiene una participación del 10%. Shah Deniz II sería esencial para abastecer el gasoducto Nabucco, si se llega a construir. Nabucco soslaya a Rusia, aliado estratégico de Irán que casualmente mantiene una influencia oculta en el suministro de gas de Europa, como los propios europeos nunca dejan de lamentar en Bruselas.
Si Irán lo bloquea, el acuerdo muere. Por lo tanto tenemos una situación post surrealista en la que Gran Petróleo de Gran Bretaña –a través de BP– implora a EE.UU. que lo exima de las sanciones, de otra manera la seguridad energética de Europa estaría en peligro. También sucede que Gran Bretaña es un implacable enemigo del régimen de Teherán, pero todavía se basa en Irán para que «salve» Europa de las garras de Gazprom. Es algo imposible de inventar.
La City nunca duerme
El nombre del juego de Irán será siempre el cambio de régimen porque el perenne sueño húmedo de Washington y sus mascotas europeas es apoderarse de la fabulosa riqueza de petróleo (12,7% de las reservas globales) y gas. Y el hecho es que esa riqueza ya está beneficiando a la Red de Seguridad Energética Asiática y no a Occidente.
Los inmensos yacimientos de Azadegan del Norte y del Sur –26 millones de barriles– son explotados –quién si no- por China; la Corporación Nacional de Petróleo de China está desarrollando ambos, con una inversión de 8.400 millones de dólares en los próximos 10 años. En cuanto al campo Yadavaran, está siendo desarrollado por la Corporación de Petróleo y Química de China; en cuatro años producirá casi 200.000 barriles diarios. Y todo esto sin mencionar el mayor yacimiento de gas del mundo –South Pars– del cual Irán posee una gran parte, junto con Catar.
Y luego tenemos el crucial frente del petrodólar. Dominique Strauss-Kahn (DSK), poco antes de verse obligado a dimitir de su puesto de director general del Fondo Monetario Internacional por un escándalo sexual, insistía en el final del dólar estadounidense como moneda mundial de reserva, proponiendo en su lugar los derechos especiales de giro del FMI –la moneda virtual del FMI que incluye el dólar estadounidense, el euro, la libra, el yen y el yuan-
Bueno, ya está ocurriendo por otros caminos. Memorando para un eje Washington/Bruselas que no hace sus deberes: China e India ya están soslayando las sanciones de EE.UU./UE contra Irán.
Tres miembros del BRICS (Rusia, India y China), más Japón e Irán –una poderosa mezcla de los mayores productores y consumidores de energía– ya comercian, o están a punto de hacerlo, con sus propias monedas. Rusia e Irán acaban de comenzar a comerciar en riales y rublos. Todas estas potencias tienen acuerdos bilaterales, que inexorablemente serán multilaterales; y eso se traduce en que el dólar estadounidense comienza a desvanecerse lentamente como moneda de reserva global, con todas las consecuencias sísmicas que esto implica.
Es como si un mundo atónito estuviera observando un suicidio ritual a cámara lenta cometido por Occidente dominado por Washington.
También aparecen auspicios anaranjados en este Año del Dragón –la próxima bolsa de divisas que negociarán en yuanes en la City de Londres-. Pekín lo desea, y la City lo desea como nunca. Teherán ya vende petróleo en yuanes a Pekín. Imaginad a Irán utilizando la Bolsa de la City en yuanes y de esa forma manteniendo el acceso a todos los mercados globales, sin que le importe la avalancha de sanciones y embargos de la UE y EE.UU.
Obviamente, los actores de la City saben que una bolsa de yuanes «de libre comercio» en Londres puede resultar una ventaja para Irán; pero a diferencia de esos idiotas de Bruselas, por lo menos los embaucadores de la City saben que los negocios son los negocios.
– Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su nuevo libro, recién aparecido, es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto: pepeasia@yahoo.com.
Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.
Fuente original de la publicación: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/NA25Ak02.html
*Fuente para piensaChile: Rebelión
Artículos Relacionados
La crisis no es griega, europea o china, es mundial
por Julio C. Gambina (Argentina)
10 años atrás 7 min lectura
Cuando el imperio quiere, pero ya no puede
por Alberto Rabilotta (Montreal, Canadá)
11 años atrás 11 min lectura
El informe reservado de Carabineros sobre los grupos de autodefensa de agricultores en la zona mapuche
por Nicolás Sepúlveda (Chile)
5 años atrás 14 min lectura
¿Incorporar América Latina al redil atlántico?
por Christophe Ventura (Medelu)
11 años atrás 6 min lectura
Los nuevos gobernantes del mundo
por John Pilger y Alan Lowery (Carlton TV)
11 años atrás 4 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
15 horas atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …