ONG internacional se manifiesta frente la ''Ley maldita'' de Hinzpeter
por Comunicaciones G80 / Amnistía Internacional – Chile
13 años atrás 2 min lectura
SEGÚN AMNISTÍA INTERNACIONAL »LEY ANTITOMAS» VULNERARÍA DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS
En el marco del debate parlamentario acerca de la Ley de Resguardo del Orden Público, también conocida como “Ley Antitomas”, Amnistía Internacional insta a las autoridades a que la discusión de este proyecto y el texto final se ajuste plenamente a la normativa internacional de derechos humanos. Chile ha ratificado los principales tratados de derechos humanos, por lo que tiene la obligación a nivel internacional e interno de respetar los derechos humanos, y en particular el derecho a celebrar reuniones o manifestaciones pacíficas.
Amnistía Internacional manifiesta su preocupación por los efectos que esta ley podría tener de aprobarse su texto tal y como está actualmente, en cuanto a un aumento de la criminalizacion de la protesta social. “La ambigüedad de algunas de las disposiciones del proyecto de la “Ley Antitomas” en su actual redacción podría dar pie a sanciones criminales que quedarían amparadas por esta ley pese a ser contrario a los derechos humanos”, señala Ana Piquer, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional- Chile.
Es de particular preocupación la modificación al artículo 269 del Código Penal, donde el concepto de “desorden” no se define claramente y algunas de las conductas punibles que se enumeran en esta norma podrían tener una aplicación muy amplia. “La falta de claridad de dicha conducta puede conllevar a limitaciones a la esencia del derecho a la reunión y manifestación, lo que en vez de hacernos avanzar como país nos hace retroceder en el tiempo en cuanto a la protección de los derechos fundamentales”, menciona Ana Piquer.
Otro aspecto preocupante de la propuesta es el apartado dirigido a las personas que convoquen las manifestaciones. Según el texto actual, no sólo se les aplicará una pena excesivamente alta por llamar a un acto que pueda convertirse en desorden, sino que además se les sancionará por un suceso difícil de refutar, cual es que los responsables de convocar hayan previsto los hechos de violencia.
Amnistía Internacional reconoce que las fuerzas del Estado tienen la obligación de resguardar el orden público. Sin embargo, deben hacerlo cumpliendo, en todo momento, las normas internacionales de derechos humanos. El derecho a manifestarse solamente puede verse limitado para velar por la protección de la seguridad nacional, el orden público o para la protección de los derechos y libertades de terceros.
Por ello, con respecto a la aprobación de la “Ley Antitomas”, Amnistía Internacional hace un llamado a las autoridades para que aseguren que la redacción de la ley y de la tipificación de los delitos sea clara, específica y se ajuste a los estándares internacionales de derechos humanos para evitar posibles arbitrariedades en su interpretación y aplicación. Asimismo, para que aseguren el pleno respeto al derecho a la libertad de expresión, asamblea y asociación.
Comunicaciones G80 / Amnistía Internacional – Chile
*Fuente: G80
Artículos Relacionados
Terremoto en Chile: Entre el dolor y la ira
por Tito Tricot (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Más solidaridad con los PP en Huelga de Hambre demandan voceros de Angol
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Venezuela: El candidato de la mentira
por Oscar Bravo (Venezuela)
13 años atrás 2 min lectura
Bolivia: Manchas negras en la Ciudad Blanca
por Roxana Paniagua Humeres (Sucre, Bolivia)
17 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.