Transgénicos: Ya no podrán mantener el secreto sobre la ubicación de sus cultivos
por Red de Acción en Plaguicidas Chile
13 años atrás 3 min lectura
Comunicado de prensa
Red de Acción en Plaguicidas Chile
Nuevo logro ciudadano: transparencia total en ubicación de cultivos transgénicos
Santiago, 12 de diciembre de 2011.- Adelantándose a un nuevo revés representado por un segundo fallo adverso, todas las empresas exportadoras de semillas transgénicas –entre ellas la dinastía von Baer- se desistieron el viernes 9 de diciembre del recurso de ilegalidad planteado contra el Consejo en la causa civil N° 3496, presentado en la Corte de Apelaciones de Santiago contra el Consejo de Transparencia. Ya no podrán mantener el secreto sobre la ubicación de sus cultivos, completándose así el triunfo ciudadano social y ambiental sobre Monsanto y sus socios chilenos. Por más de dos décadas ellos mantuvieron en secreto la ubicación de estos cultivos impidiendo la fiscalización social y seguimiento a los impactos negativos en contaminación y salud generados por los semilleros transgénicos de exportación. El padre de la designada senadora von Baer, Erick von Baer había encabezado recientemente otra petición ante el Tribunal Constitucional de Chile en ese sentido, denegada por esa instancia antes del desistimiento de Monsanto, la mayor productora de transgénicos de exportación en Chile.
El año 2010 el Consejo para la Transparencia había acogido favorablemente la demanda de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile) en la decisión N°A59-09, ordenando al SAG entregar la ubicación exacta de los cultivos transgénicos. Pero Monsanto y la mayoría de los productores de transgénicos apelaron de esa decisión.
Monsanto se desistió del recurso de ilegalidad el 16 de noviembre de este año, debido a lo cual SAG se vio forzado a cumplir la decisión de amparo del Consejo para la Transparencia, entregando el 29 de noviembre de 2011 a María Elena Rozas, coordinadora nacional de la Red de Acción en Plaguicidas Chile, la información solicitada originalmente en 2009. Ese año Pioneer, INIA y la Universidad Católica facilitaron la información solicitada.
María Elena Rozas señala al respecto: “Después de casi tres años logramos transparentar la información. El nuevo cuadro significa, a juicio de RAP-Chile, que cualquier particular puede ahora dirigirse al SAG para solicitar la ubicación de los cultivos de las empresas que mantienen semilleros de exportación. Así se podrá investigar de manera seria las consecuencias de una actividad que se mantenía en las sombras y cuyos resultados más preocupantes ya están a la vista con lo ocurrido en la apicultura, que sufre grave daño por la contaminación del polen con transgénicos”.
Los dueños de semilleros transgénicos
En la temporada 2008-2009, en orden de importancia por extensión de cultivos, están -luego de Monsanto y Pioneer- las empresas Massai, GreenSeed, Curimapu, y Hytech. Entre los productores de mayor influencia y presencia política, destaca el padre de la designada senadora Ena von Baer, y cabeza de la dinastía familiar, Erick von Baer, que produce raps transgénico en la región de la Araucanía. Los cultivos transgénicos más importantes en el país son los de maíz y soya, seguidos por raps o canola.
Actualmente, las comunas de Chile más contaminadas por los impactos del maíz transgénicos y plaguicidas –que integran ese paquete tecnológico- son Chimbarongo (Región de O’Higgins) y San Clemente (región del Maule). En el sur, primeras en el ranking de contaminación por transgénicos y plaguicidas las comunas de Los Angeles (región del BioBio) y Vilcún (Región de la Araucanía), con canola o raps transgénico.
La lista completa de productores de esa temporada la conforman: Agrícola Purutun Ltda., Sociedad AGrosearch Ltda, Agrícola Nacional S.A.C e I. CIS Semillas S.A.; Fundación para el Desarrollo Frutícola FDA, Agrícola Green Seed Ltda., Hytech Production Chile S.A., Mansur Agricultural Services S.A., Massai Agricultural Services S.A., Monsanto Chile S.A., Agrícola Huenchuñir y Hueche Ltda (Agrícola New Seed), Temuco, Nilo Lizama Arias, Erik Von Baer Von Lochow, Semillas Generación 2000 ltda, Semillas Pioneer Chile Ltda, Semillas Tuniche Ltdaj, Ventria Bioscience, Juan Enrique Gebauer Burmester, Semillas KWS Chile Ltda, Semillas Limagrain de Chile Ltda, Agrícola Oaken Seeds Ltda, Pinto y Gajardo S.A., Semameris Ltda.
Artículos Relacionados
CONFECH afirma disposición al diálogo, pero pide garantías previas
por CONFECH (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
25 de abril de 2014, día 19 de la Huelga de Hambre mapuche en la cárcel de Angol
por País Mapuche
11 años atrás 2 min lectura
Juntos Podemos – Francia: Estamos abiertos para toda iniciativa unitaria de izquierda
por Juntos Podemos- Francia
16 años atrás 8 min lectura
Izquierda del mundo expresa apoyo a causas latinoamericanas
por Prensa Latina
13 años atrás 2 min lectura
Proyecto minero de la Compañía Vale do Rio Doce con graves problemas ambientales
por SIindicato InterEmpresas (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Feliz Navidad, para todos, ¡menos para un par!
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
..y,…pà cuando la transparencia del cultivo de cannabis??? 😆