Perjuicios generados por empresas mineras desata ola de protestas en varias regiones del Perú
por Natasha Pitts (Adital)
14 años atrás 3 min lectura
11.11.11
La paciencia de la población peruana con las empresas mineras que explotan, destruyen y engañan llegó a su fin. Por lo menos tres regiones del país iniciaron protestas. La población reclama por las explosiones, por la ausencia de agua originada por la desaparición de los pastos y por la propaganda engañosa de que las empresas mineras traerían empleos.
En la provincia de Huari, región de Áncash, la comunidad protesta desde el jueves (9) contra a la empresa minera Antamina y Huallanca Contonga. Por medio de una marcha de protesta, 32 Centros Poblados de la provincia quieren hacer ver a la empresa minera que la población no está satisfecha con los actos de contaminación provocados en la región y que repudian el incumplimiento de las inversiones sociales en los 32 centros.
A pesar de la promesa de que la manifestación sería pacífica, integrantes de los centros de Chiptas, Carhuayoc, Ayash, Juprog y Huantayoc no descartan la posibilidad de tomar el edificio de la empresa de minería, pues creen tener sus razones. Según informaciones de Huaraz Noticias los integrantes de estos centros afirmaron que la protesta será radical y que, si fuere necesario, darán su vida para hacer justicia.
También en Áncash, en la provincia de Huaraz, la población está movilizada para que se produzcan cambios. En protesta que dejó por lo menos diez provincias aisladas con el bloqueo de un camino, la población reclama que las empresas mineras Antamina y Huallanca cumplan sus compromisos de responsabilidad social y de preservación del medio ambiente. También en Huaraz, los habitantes de Catac bloquearon con piedras y palos la vía Ticapampa-Catac-Conococha y parte del valle Fortaleza para exigir que Antamina comparta el impuesto minero.
En la provincia de Andahuaylas, región de Apurímac, ya se cumple más de una semana de huelga, que no tiene fecha de finalización. Más de mil personas marcharon hasta la Plaza de Armas. La manifestación registró algunos enfrentamientos con la policía y dejó tres personas detenidas.
En el intento por resolver la situación, la Presidencia del Consejo de Ministros formó una comisión compuesta por el ministro de Agricultura y de Energía y Minas, Miguel Caillaux y Carlos Herrera Descalzi, respectivamente, además del viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, José de Echave. La comisión se reunió ayer (10) con agricultores y autoridades de Andahuaylas, pero los ministros abandonaron el lugar, negándose a firmar un acta fruto de la mesa diálogo.
El acontecimiento provocó cólera en la población, lo que provocó incidentes de violencia que dejaron decenas de heridos. El ministro Caillaux justificó que su seguridad estaba en peligro y corría riesgo de ser secuestrado, además, el avión hacia Lima ya estaba saliendo.
La tercera región en conflicto es Cajamarca. La comunidad afectada por el proyecto Conga, de la empresa minera Yanacocha, bloqueó el jueves el camino en el sentido Cajamarca-Bambamarca y las vías de acceso a la ciudad. El mismo día, un grupo de estudiantes ocupó la Universidad Nacional de Cajamarca. La población pide que se coloque un freno a los proyectos mineros, en especial a aquéllos que perjudican los recursos hídricos.
Costos
Las inversiones en minería en Perú no paran de crecer. La estimación es que este año las inversiones lleguen a 50.000 millones, de acuerdo con cálculos del Ministerio de Energía y Minas (MEM). En julio, la carpeta estimada de inversiones para la minería catalogó 43 proyectos principales, de explotación y ampliación, que en conjunto suman US$ 42,451 millones.
El MEM revela que Cajamarca es la región que concentra el mayor número de inversiones (19,42%) y este dato va a crecer todavía más. Este año una carpeta de proyectos comenzará en Ica, Áncash, Cajamarca y Junín.
*Fuente: Adital
Artículos Relacionados
Armada de EEUU y buques de guerra israelíes avanzan hacia Irán
por Red de Prensa No Alineados
15 años atrás 4 min lectura
Se inicia III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
18 años atrás 3 min lectura
ALTERCOM vuelve a la batalla tras duro ataque a sus servidores
por Altercom (Ecuador)
19 años atrás 2 min lectura
Gobiernos de Suramérica (UNASUR) se pronuncian ante consumado Golpe de Estado en Paraguay
por
13 años atrás 4 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”