«Escuchemos el clamor de la Patagonia»
por Luis Infanti De la Mora (Obispo de Aysén, Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Queridos hermanos y hermanas:
Del 4 al 24 de mayo tuve la bendición de responder a una invitación de obispos y organizaciones ciudadanas de Italia para presentar la Carta Pastoral «Danos hoy el agua de cada día» en 17 ciudades y 19 muy concurridas charlas-debate. La prensa se hizo eco de estas miradas ético-espirituales (incluido el Osservatore Romano, diario oficial del Vaticano) en relación también a un REFERENDUM que tendrán en Italia en junio, sobre una propuesta gubernamental de privatización del agua, muy resistida por la población, incluida la iglesia.
Esto me ayudó a reafirmar el significativo valor que se otorga a nivel mundial a la palabra, planteamientos y experiencia que la iglesia de Aysén está desarrollando desde hace a lo menos seis años en temas de agua, medio ambiente, energía, estructuras de poder, fe, espiritualidad y responsabilidad pastoral en comunión eclesial. Con motivo de estos enriquecedores encuentros eclesiales, entregué una carta a Monseñor Ángelo Bagnasco, Cardenal y Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.
En estos días de mi ausencia de Chile han sucedido hechos relevantes que me llevan, de vuelta a Aysén, a presentar el siguiente discernimiento:
1.- El lunes 9 de mayo las autoridades designadas de la Región de Aysén (varios subrogantes) aprobaron el Estudio de Impacto Ambiental para la construcción de 5 mega represas en la Patagonia. Decisión que se veía venir desde gobiernos anteriores, y que provocó nuevamente amplios rechazos y protestas en Aysén, en todo Chile y en numerosos países del orbe.
Se puso así de manifiesto la estructura autoritaria en decisiones trascendentales e históricas para el futuro del país, al no considerar el sentir, el pensar, el amar, el discernir y el proyectar de amplios y variados sectores sociales (últimas encuestas nacionales revelan un 74% de rechazo ciudadano a dichos megaproyectos). Además se denunciaron graves irregularidades y presiones políticas en este proceso que derivo en una decisión gubernamental, a mi juicio, preocupante y muy irresponsable.
2.- Desde Aysén, este veredicto ha provocado y sigue provocando masivas protestas, donde personas de todo estrato social, edad y postura política se han sentido ofendidas y atropelladas en su dignidad, cultura, historia y amor a su tierra. Altamente valorable es la apasionada participación de jóvenes en estas manifestaciones.
3.- Valoro las multitudinarias y pacíficas expresiones de amplios sectores de nuestra querida Región, sin embargo han habido también algunas situaciones de violencia, que no puedo avalar. Pero más tajantemente aún condeno el origen de esta violencia: la prepotencia e invasión que ha sufrido la históricamente tranquila, sacrificada y olvidada población de la Patagonia chilena, por parte de empresas transnacionales que se adueñaron de las aguas, tierras e incluso de algunas conciencias de habitantes de esta querida Región, provocando profundas divisiones en nuestro pueblo, al imponer proyectos con efectos irreversibles y poderosamente cuestionados.
Me duele y preocupa la falta de respeto a un lugar sagrado como es el templo Catedral de Coyhaique y el templo de Dios que es cada persona, sobre todo cuando están planteando sus opciones pacíficamente y conforme a derecho.
4.- La constante y activa presencia de la iglesia de Aysén, junto a otras numerosas y valientes organizaciones sociales, se ha hecho sentir a nivel eclesial, social, gubernamental, empresarial (Enel, Colbún), y mediática.
Una voz y presencia que ha tenido también incomprensiones, cuestionamientos e intencionales ataques, que asumimos con serenidad y decisión, pues sabemos que la ética y la espiritualidad pueden molestar a ciertos grupos con intereses de poder económico, político y comunicacional.
En esta misión pastoral creo firmemente que la iglesia no puede ni debe ser neutral, pues la inspiración esencial brota de una PERSONA, de su mensaje, de su misión, de su proyecto, de su misterio: CRISTO JESÚS, Maestro, Señor, Buen Pastor, Camino, Verdad y Vida.
5.- El valioso llamado de la iglesia ha resonado también desde el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile, del Presbiterio Ampliado, de las Comisiones Justicia y Paz y Agua-Vida del Vicariato Apostólico de Aysén. La búsqueda del bien común es presentada como un proceso de diálogo y participación, planteadas fundamentalmente desde la cultura y la ética, para un efectivo y eficiente desarrollo y progreso sostenibles.
6.- Manifiesto mi apoyo a Radio Santa María por su labor comprometida y profesional; a las comunidades educacionales, sobretodo del Vicariato, que sirven con su labor educativa y no tan sólo instructiva; a la recién conformada agrupación «PATAGONIA UNIDA» por su decidida postura no violenta, propositiva, de comunión y participación.
7.- Confío sobre todo en el poder de la oración, para que Dios haga sensibles las mentes y los corazones hacia una convivencia fraterna, pacífica, dialogante. Así lo requieren los tiempos y las circunstancias, donde la Constitución y las leyes no pueden obstaculizar el bien común ni los derechos de los más pobres, y menos aún pueden favorecer sólo los intereses de algunos ya abundantemente privilegiados sectores económicos. Me preocupa que al no dar respuestas sabias y adecuadas a estos planteamientos se termine quebrando la paz social.
8.- La iglesia de Aysén seguirá haciendo oír su voz, clamando por una sociedad más democrática, para que todas las personas y la creación toda de Dios hagan valer sus derechos desde la justicia, la paz y la fe.
Fraternalmente les bendice y saluda en Cristo,
+ Luis Infanti De la Mora, OSM
Obispo Vicario Apostólico de Aysén
Coyhaique, 26 de mayo de 2011
Artículos Relacionados
Un golpe para callar al pueblo hondureño
por Red En Defensa de la Humanidad
16 años atrás 3 min lectura
Colombia: Reflexiones elementales ante el proyecto de Santos
por Comisión de Prensa Paz Farc (Colombia)
12 años atrás 6 min lectura
Manifiesto: Eugenio Tironi, sociólogo
por La Tercera (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Este 17 de enero, con tu voto exige: «Asamblea Constituyente»
por Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Piden a Bachelet revisar el envío de James Sinclair como embajador a Australia
por Chilenos residentes en Australia
11 años atrás 2 min lectura
Discurso completo de Julian Assange desde la embajada de Ecuador en Londres (19.08.2012)
por Julian Assange (Gran Bretaña)
13 años atrás 4 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»