Siete palabras claves sobre la experiencia Madrid-Sol y el 15 M
por Kaejane (Madrid, España)
14 años atrás 7 min lectura
Pintada durante la movilización del 15 de Mayo
1.- El tiempo: El tiempo se acelera. Los sentidos se agitan. El miedo paraliza los sentidos, el vértigo los dispara. La acampada permanente en la puerta del Sol es vértigo puro. Las horas pasan rápido entre una concentración y la siguiente, pero luego el tiempo se dilata. Las noches se hacen laaaargas. El tiempo se contrae y se expande movido por una marea de gentes (principal, aunque no exclusivamente, jóvenes). Parece que llevemos años allí, y no han pasado más que tres días. Las revueltas son reales cuando modifican el espacio-tiempo. El espacio-tiempo creado en los últimos días tiene una única obsesión: La continuidad. Paradógicamente, ésta es sólo posible mediante la intermitencia. Mediante un «entrar y salir» físico de Sol. Mantener viva la experiencia aunque no estés presente. Por eso, la acampada de Sol-Madrid (y tantas otras) no se puede entender sin las redes sociales. La continuidad de la experiencia se consigue desterritorializándola. Estoy en Sol aunque esté en mi casa. Estoy en Sol porque sigo hablando de ello, porque no puedo concentrarme en el trabajo, porque no se me va de la cabeza. Y en cuanto puedo, salto hacia allí. Corro hacia allí, me inserto de nuevo en ese «conector social» y así otros pueden ir a descansar. La concepción clásica de las revueltas sociales plantea un escenario que liga la acumulación de fuerzas y la continuidad. Si seguimos más tiempo, seremos más. Si seguimos más tiempo, caerán los tiranos. Esta mistificación parte de una simplificación de lo sucedido en Egipto y otros países árabes. Lugares de los que hemos tenido noticias tan sólo del final de un proceso, no de su germen, no de sus años de visibilidad e invisibilidad, de sus experimentos fallidos, sus callejones sin salida y sus vueltas atrás. Lo que sucede éstos días no es el final, no es el momento decisivo, es el punto de partida.
2.-La comunicación: La comunicación es la forma de la organización política. La gente se convierte en el medio de comunicación. Las redes sociales no son tanto el medio, como el territorio expresivo y organizativo. El sentido común se teje en forma de flujo y de meme. De la lógica de la confianza compartida de facebook se pasa a la lógica de vivencia directa de twitter. El eslogan circula multiplicado. Sin versiones oficiales el rumor prende. Los medios de comunicación tradicionales se encuentran con una cacofonía dadaísta imposible de interpretar. Se agarran a lo que pueden, proyectan sus propios planteamientos. La autonarración del proceso no pasa (por el momento) del streaming vital, pero la necesidad de contarse, de narrar lo vivido, la anécdota, el «yo estuve allí» se intensifica. La obsesión de los medios de comunicación por retransmitir las manifestaciones desde su «interior», como «uno más» remite a una obsesión por la pérdida de su centralidad. Los expertos y los analistas se rebelan como incapaces de pensar con cabeza propia y devuelven (a derecha e izquierda) una sóla voz. La sensación para el espectador atravesado por la experiencia es la misma que la de esos fans de Perdidos que asistieron a los intentos de los tertulianos de Cuatro por explicar el final de la serie: una mezcla de estupor,vergüenza y cachondeo. LA OBSESIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN POR RETRANSMITIR LAS MANIFESTACIONES DESDE SU «INTERIOR», COMO «UNO MÁS» REMITE A UNA OBSESIÓN POR LA PÉRDIDA DE SU CENTRALIDAD
3.- Los Poderes: En estos momentos se despliega una capacidad expresiva enorme en la que cualquiera reunido en grupo cree ser la representación del todo. La sensación de empoderamiento es tal, que uno llega a creer que lo que cada cual hace es representar a todos los demás. Es una lógica razonable y difícil de desaprender, pero es necesario desactivarla. La potencia del movimiento viene de su irrepresentabilidad. No nos representan… porque no pueden representarnos. Como en cualquier red dispersa, existen una multitud de centros que no son «el centro», sino estaciones de repetición de señales, de propuestas y de sentidos. Prima la creatividad. La hegemonía de quien lleva la batuta en cada momento (¿Democracia Real Ya? ¿Las asambleas de las plazas? ¿las comisiones de la asambleas? ¿Twitter? ¿Yo y mis colegas?) es totalmente cambiante. Las asambleas no son espacios de producción de un sentido, sino más bien de una catarsis colectiva. De un deseo enorme de hablar y hablar y hablar. Se mezclan lenguajes memorizados («El pueblo Unido Jamás Será Vencido») con nuevas formas de expresión: «Error 404 Fallo del Sistema», «Descargando democracia», «No es una crisis es una estafa». En el campo institucional prima la locura. En 72 horas hemos visto a absolutamente toda la clase política pasar de «esto no está pasando» a «esto no es importante» a «esto es peligroso» y en las últimas horas a «¡Nosotros somos vosotros!». De nuevo, grotesco. La imposibilidad de enmarcar la movilización en un marco claro «izquierda-derecha» que ha mantenido el consenso social desde la transición empieza a revelar una nueva lógica de conflicto: «Arriba y Abajo». Incapaces de controlar lo que está sucediendo, el mecanismo de control sobre el movimiento es una pregunta sencilla, una pregunta constante: ¿Que proponéis?
4.-Las propuestas: La exigencia de propuestas es un mecanismo de control. Una forma de llenar el vacío de lo irrepresentable. Un mecanismo que no es exclusivo de los medios de comunicación y la clase política, sino también de algunas expresiones del movimiento. Tener una respuesta permite otorgarle un lugar a los rebeldes. Permite decir «ah, son utópicos» «Ah, son populistas», «ufff, son de izquierdas», «Ah, lo que quieren es imposible», «Oh, que naif», «Ñe, no son radicales», «Uy, tienen algunas cosas razonables». Se impone, sin embargo, el silencio. O algo muy parecido al silencio que es una cacofonía de señales aparentemente contradictorias. Por mucha angustia que nos pueda generar, quizás un buen punto de partida sea decir: «Al contrario que vosotros que fingís saber de todo, nosotros no sabemos todavía». Mete prisa quién quiere llegar pronto a alguna parte. No es el caso. En las plazas, la discusión misma es más importante que su conclusión. La responsabilidad es defender y extender eso. Seguir discutiendo. Seguir hablando. Confiar en el mismo sentido común que ha llevado a miles de personas a resistir en la calle durante días. Por el momento, no nos ha ido mal. QUIZÁS UN BUEN PUNTO DE PARTIDA SEA DECIR: «AL CONTRARIO QUE VOSOTROS QUE FINGÍS SABER DE TODO, NOSOTROS NO SABEMOS TODAVÍA»
5.- Democracia-Real-Ya: Este logo, este lema que atraviesa toda la movilización es una de sus partes constituyentes y por ello, los medios y la clase política han decidido no pensar mucho en ella. Pero es bastante fácil: «Democracia», pero no cualquier democracia, sino una real. Lo real es lo que se opone a lo simulado. Eso quiere decir que el logo (o uno de los logos) bajo el que se construye este movimiento dice que lo que el poder instituido llama democracia es una mentira. Y demanda la construcción de otra cosa que rompa ese simulacro. Pero además, no lo plantea en términos utópicos o lejanos. Lo queremos ya. «Ya» quiere decir urgencia, «ya» quiere decir nervio, «ya» quiere decir que tenemos que poderlo tocar, que nos tiene que atravesar la vida, que no es palabrería, sino construcción. Que no existe y que, por tanto, hay que hacerlo.
6.- Entonces, ¿mañana? Es muy difícil pensar en mañana cuando estás atravesado por los acontecimientos de hoy. Es más difícil aún cuando la retórica de la clase política se ha sostenido siempre sobre el mañana. En el movimiento el mañana es impensable de momento. Solo existe el ahora. Para el poder institucional, las elecciones del próximo domingo 22 de Mayo son un momento de relegitimación. Un momento de restitución de la gobernabilidad. Un momento para poner el pie en la mesa y volver a dibujar el mapa de lo posible. Las elecciones han funcionado por el momento como un elemento difuso y, quizás, unificador a nivel simbólico. Pero en las acampadas, en las reuniones, etc., las palabras que más se escuchan son «conectar», «extender» y «construir». El 23 de Mayo se empezará a resolver ese interrogante, como decía una pintada el día de la manifestación. «No quiero un I-Pad nuevo, quiero una vida nueva» Pd.-
Punto número 7: Alegría, alegría, alegría.
*Fuente: Red Latina sin Fronteras
Artículos Relacionados
Carta abierta al General Director de Carabineros de Chile
por Máximo Kinast (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Carta abierta de un actor secundario a otro
por Laurence Maxwell (Chile)
19 años atrás 5 min lectura
“Abuela” que enfrentó a encapuchados es hija de desaparecidos y madre de un ejecutado
por CIPER (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
¿Por qué miente la Casa Blanca sobre ZunZuneo?
por Iroel Sánchez (Cuba)
11 años atrás 3 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
3 días atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
4 días atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.