OCDE: Chile, México e Israel, campeones en pobreza y desigualdad
por Ernesto Carmona (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
El 18,9% de los chilenos son pobres, según el informe
"Panorama de la Sociedad"
difundido el martes por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mientras
la encuesta chilena Ipsos revela que la aprobación del gobierno de Sebastián
Piñera cayó en abril al 46,9%, tras registrar 53,5% en diciembre de 2010.
Las cifras de pobreza en Chile sólo son superadas por México
(20%). Israel (11,1%) también está por encima de la tasa promedio del 10 % de la OCDE, cuyos socios se supone
integran un selecto club de naciones "desarrolladas". Con 17 millones de
habitantes, Chile es uno de los países con mayor desigualdad en el ingreso del
mundo, con un coeficiente Gini -que mide este aspecto del "desarrollo"- de
0,50, mientras la media OCDE asciende a 0,31.
México es el país OCDE donde más se trabaja: 10 horas al
día. En Chile, sólo un 13 % dice tener confianza en sus conciudadanos, muy por
debajo de la media de 59 %. Para el presidente de la organización empresarial
chilena Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha, el reporte OCDE
"coincide con un periodo de alto desempleo y altos precios de los
alimentos como ocurrió el año 2009; eso juega en contra con una mejor
distribución de los ingresos".
Sin embargo, otros sectores opinan que la desigualdad en
Chile es sistémica y estructural, como resultado del modelo neoliberal
implantado por la dictadura militar de 17 años (1973-1990) y "perfeccionado" en
20 años de administración de la coalición "de izquierda" Concertación de
Partidos por la
Democracia. Con cierta dosis de cinismo, el ex ministro de
hacienda de Pinochet Hernan Büchi afirmó que las cifras "reflejan una
historia de hace 40, 50 años atrás".
El difícil acceso a una buena educación tranca la movilidad
social y constituye uno de los principales factores de desigualdad. El capitán
de empresas Büchi, que estudió ingeniería comercial en la antigua enseñanza
universitaria pública y gratuita, dijo: "La distribución del ingreso
refleja otra cosa: refleja a personas que a lo mejor ni siquiera terminaron la
educación básica, que obviamente tienen una capacidad muy baja de crear y de
aportar en una empresa y por lo tanto no van a tener una mejor remuneración".
Para el ministro de Planificación de Piñera -la cartera que
se ocupa del clientelismo y la "promoción popular"- Felipe Kast, "es una
vergüenza social que un país que crece tanto tenga estos niveles de pobreza y
desigualdad. Por lo mismo estamos teniendo un gasto social muy fuerte, muy
importante y no solamente eso sino que un crecimiento económico, que es la gran
herramienta para destruir la pobreza". Kast dijo que sin empleo es muy
difícil que se pueda "lograr el desafío de garantizarle a cada chileno un
lugar en la sociedad de dignidad, un lugar sin pobreza".
Desaprobación de Piñera
La desaprobación del gobierno de Sebastián Piñera alcanzó al
50,5%, según el Estudio de Opinión Pública entregado por la empresa Ipsos. El
incremento asciende a 10 puntos, en comparación con el estudio de diciembre
2010. La aprobación del gobierno cayó de 53,5% en diciembre de 2010 a 46,9% en abril de
2011. Se trata de los niveles más altos de desaprobación y más bajos de
aprobación en 13 meses del gobierno Piñera.
Las áreas de manejo gubernamental más criticadas fueron
salud (65,4% de desaprobación), desempleo (64,1% de desaprobación) e impuestos
(63,1% de desaprobación). El manejo gubernamental de la economía cayó de 61,4%
a 50,5% de aprobación y el manejo energético se desplomó de 45,5% a 34,1% de
consentimiento.
La reelección de los Presidentes fue apoyada por el 54,1% y
descartada por 43,2%. El 59,4% de los consultados señaló que los legisladores
debieran desempeñarse como máximo durante 2 períodos, 10,8% se inclinó por 3
períodos y 24,5% opinó que no debiera limitarse la reelección.
El rechazo a proyectos de energía nuclear creció en 29,2
puntos, para alcanzar al 84,1% y la aprobación descendió a 12,4%. El 61,1% se
declaró contra las centrales hidroeléctricas, 29,1% a favor y 9,8% no supo o no
respondió. Estas cifras de rechazo son las más altas desde que comenzó este
estudio de opinión en 2008, en tanto las de aprobación son las más bajas.
Artículos Relacionados
«Alguien abrió la jaula de los gorilas»
por Cristian Joel Sánchez (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
A Cristo lo ahogaron los católicos chilenos el Viernes Santo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
El invierno amargo de los jubilados argentinos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
13 años atrás 7 min lectura
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
52 segundos atrás
15 de abril de 2025 El 8 de mayo de 2011, publicamos un artículotomado de La República, el que se titulaba «La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo…
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
11 horas atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.