OCDE: Chile, México e Israel, campeones en pobreza y desigualdad
por Ernesto Carmona (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
El 18,9% de los chilenos son pobres, según el informe
"Panorama de la Sociedad"
difundido el martes por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mientras
la encuesta chilena Ipsos revela que la aprobación del gobierno de Sebastián
Piñera cayó en abril al 46,9%, tras registrar 53,5% en diciembre de 2010.
Las cifras de pobreza en Chile sólo son superadas por México
(20%). Israel (11,1%) también está por encima de la tasa promedio del 10 % de la OCDE, cuyos socios se supone
integran un selecto club de naciones "desarrolladas". Con 17 millones de
habitantes, Chile es uno de los países con mayor desigualdad en el ingreso del
mundo, con un coeficiente Gini -que mide este aspecto del "desarrollo"- de
0,50, mientras la media OCDE asciende a 0,31.
México es el país OCDE donde más se trabaja: 10 horas al
día. En Chile, sólo un 13 % dice tener confianza en sus conciudadanos, muy por
debajo de la media de 59 %. Para el presidente de la organización empresarial
chilena Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha, el reporte OCDE
"coincide con un periodo de alto desempleo y altos precios de los
alimentos como ocurrió el año 2009; eso juega en contra con una mejor
distribución de los ingresos".
Sin embargo, otros sectores opinan que la desigualdad en
Chile es sistémica y estructural, como resultado del modelo neoliberal
implantado por la dictadura militar de 17 años (1973-1990) y "perfeccionado" en
20 años de administración de la coalición "de izquierda" Concertación de
Partidos por la
Democracia. Con cierta dosis de cinismo, el ex ministro de
hacienda de Pinochet Hernan Büchi afirmó que las cifras "reflejan una
historia de hace 40, 50 años atrás".
El difícil acceso a una buena educación tranca la movilidad
social y constituye uno de los principales factores de desigualdad. El capitán
de empresas Büchi, que estudió ingeniería comercial en la antigua enseñanza
universitaria pública y gratuita, dijo: "La distribución del ingreso
refleja otra cosa: refleja a personas que a lo mejor ni siquiera terminaron la
educación básica, que obviamente tienen una capacidad muy baja de crear y de
aportar en una empresa y por lo tanto no van a tener una mejor remuneración".
Para el ministro de Planificación de Piñera -la cartera que
se ocupa del clientelismo y la "promoción popular"- Felipe Kast, "es una
vergüenza social que un país que crece tanto tenga estos niveles de pobreza y
desigualdad. Por lo mismo estamos teniendo un gasto social muy fuerte, muy
importante y no solamente eso sino que un crecimiento económico, que es la gran
herramienta para destruir la pobreza". Kast dijo que sin empleo es muy
difícil que se pueda "lograr el desafío de garantizarle a cada chileno un
lugar en la sociedad de dignidad, un lugar sin pobreza".
Desaprobación de Piñera
La desaprobación del gobierno de Sebastián Piñera alcanzó al
50,5%, según el Estudio de Opinión Pública entregado por la empresa Ipsos. El
incremento asciende a 10 puntos, en comparación con el estudio de diciembre
2010. La aprobación del gobierno cayó de 53,5% en diciembre de 2010 a 46,9% en abril de
2011. Se trata de los niveles más altos de desaprobación y más bajos de
aprobación en 13 meses del gobierno Piñera.
Las áreas de manejo gubernamental más criticadas fueron
salud (65,4% de desaprobación), desempleo (64,1% de desaprobación) e impuestos
(63,1% de desaprobación). El manejo gubernamental de la economía cayó de 61,4%
a 50,5% de aprobación y el manejo energético se desplomó de 45,5% a 34,1% de
consentimiento.
La reelección de los Presidentes fue apoyada por el 54,1% y
descartada por 43,2%. El 59,4% de los consultados señaló que los legisladores
debieran desempeñarse como máximo durante 2 períodos, 10,8% se inclinó por 3
períodos y 24,5% opinó que no debiera limitarse la reelección.
El rechazo a proyectos de energía nuclear creció en 29,2
puntos, para alcanzar al 84,1% y la aprobación descendió a 12,4%. El 61,1% se
declaró contra las centrales hidroeléctricas, 29,1% a favor y 9,8% no supo o no
respondió. Estas cifras de rechazo son las más altas desde que comenzó este
estudio de opinión en 2008, en tanto las de aprobación son las más bajas.
Artículos Relacionados
¿Qué hacer con la prepotencia y autoritarismo del senador Camilo Escalona?
por Hernán Montecinos (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Testimonio de una detención ilegal: Entre Kafka y Fellini
por radio.uchile.cl
12 años atrás 12 min lectura
EE.UU.: ¿Cuándo los medios harán preguntas importantes?
por Saul Landau (EE.UU.)
12 años atrás 6 min lectura
La corrupción y el tema de fondo
por Iván Gutiérrez Lozano (Crónica Digital)
19 años atrás 4 min lectura
Chile: Obispo Infanti y conflicto Hidroaysén: “Bernardo Matte es quizás piadoso en sus devociones pero inmoral para sus negocios”
por Redes Cristianas
14 años atrás 2 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”