Chile: Protestas contra alza del costo de la vida en medio de alerta de tsunami
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Pese a la alerta de tsunami impuesta por el gobierno central
en la zona costera del territorio chileno por los eventuales efectos del
maremoto ocurrido en Japón que ha dejado a más de mil personas muertas al
menos, agrupaciones políticas y sociales llegaron hasta la Plaza de la Constitución, a
metros de La Moneda
en Santiago, para protestar por la creciente y antipopular alza del costo de la
vida en el país.
En el puerto de Valparaíso, donde los habitantes de la
ciudad se recogieron temprano a los cerros y los servicios y lugares de trabajo
cerraron mucho antes de lo habitual, también se efectuó una marcha de protesta
por las mismas razones, cuando se cumplió un año justo de la administración de
Sebastián Piñera. En este caso, la convicción de los participantes en la
manifestación fue altamente valiosa debido a que Valparaíso queda al borde del
mar, y a la hora de la manifestación las calles estaban vacías.
Las imágenes repetidas una y otra vez por los medios de
comunicación de masas de la tragedia japonesa actualizó el temor de las
comunidades chilenas provocado por el maremoto-terremoto del 27 de febrero de
2010. Ello llevó al gobierno a efectuar un despliegue extraordinario de fuerzas
militares y traslado de personas de distintas zonas del país a terrenos altos,
especialmente en la Isla
de Pascua. Afortunadamente cuando se escribe esta nota (03:00, hora chilena),
existe una absoluta tranquilidad costera. Sin embargo, aún se mantiene la
alarma de tsunami.
La protesta en Santiago se llevó a cabo al mediodía, donde
alrededor de 600 personas vitorearon consignas contra las políticas económicas
antisociales de Piñera y la Concertación. Los voceros del Comando por los
Derechos Sociales y Populares hicieron
entrega en La Moneda
de de una carta donde exigen, entre varios puntos, el término de las alzas del
transporte colectivo; un sueldo mínimo de $ 350 mil pesos (US$ 730 dólares);
igualdad de salarios y trabajo entre hombres y mujeres; salud, educación y
seguridad social estatales; y demandas ambientalistas, sindicales, sexuales, de
los pueblos originarios y libertad a los prisioneros políticos.
También en la capital de Chile, por la tarde, se realizó una
marcha que terminó en La Moneda,
y manifestaciones en las afueras de estaciones del metro subterráneo.
Naturalmente, la situación de intranquilidad generalizada en
la población por lo ocurrido en Japón y que podría haber repercutido, según
fuentes oficiales, en el país, atentó de manera significativa con la dimensión
de la protesta. Es de esperar que no
ocurran eventos naturales que lamentar y
que las placas tectónicas no le jueguen una nueva mala pasada a próximas
convocatorias que expresan la mala vida a la que está sometida la mayoría de
los chilenos.
Marzo 12 de 2011
Artículos Relacionados
EEUU: Una estafa de 16 billones de dólares
por Atilio A. Boron (Argentina)
14 años atrás 10 min lectura
Democracia, Cultura, los Trabajadores y el Tratado de Libre Comercio
por Tito Alvarado (Canadá)
15 años atrás 13 min lectura
Chile y la República Ãrabe Saharahui: El valor de la palabra empeñada
por Esteban Silva Cuadra (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
¿Por qué temen una asamblea constituyente? (III)
por Felipe Portales (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.