Chile: Protestas contra alza del costo de la vida en medio de alerta de tsunami
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Pese a la alerta de tsunami impuesta por el gobierno central
en la zona costera del territorio chileno por los eventuales efectos del
maremoto ocurrido en Japón que ha dejado a más de mil personas muertas al
menos, agrupaciones políticas y sociales llegaron hasta la Plaza de la Constitución, a
metros de La Moneda
en Santiago, para protestar por la creciente y antipopular alza del costo de la
vida en el país.
En el puerto de Valparaíso, donde los habitantes de la
ciudad se recogieron temprano a los cerros y los servicios y lugares de trabajo
cerraron mucho antes de lo habitual, también se efectuó una marcha de protesta
por las mismas razones, cuando se cumplió un año justo de la administración de
Sebastián Piñera. En este caso, la convicción de los participantes en la
manifestación fue altamente valiosa debido a que Valparaíso queda al borde del
mar, y a la hora de la manifestación las calles estaban vacías.
Las imágenes repetidas una y otra vez por los medios de
comunicación de masas de la tragedia japonesa actualizó el temor de las
comunidades chilenas provocado por el maremoto-terremoto del 27 de febrero de
2010. Ello llevó al gobierno a efectuar un despliegue extraordinario de fuerzas
militares y traslado de personas de distintas zonas del país a terrenos altos,
especialmente en la Isla
de Pascua. Afortunadamente cuando se escribe esta nota (03:00, hora chilena),
existe una absoluta tranquilidad costera. Sin embargo, aún se mantiene la
alarma de tsunami.
La protesta en Santiago se llevó a cabo al mediodía, donde
alrededor de 600 personas vitorearon consignas contra las políticas económicas
antisociales de Piñera y la Concertación. Los voceros del Comando por los
Derechos Sociales y Populares hicieron
entrega en La Moneda
de de una carta donde exigen, entre varios puntos, el término de las alzas del
transporte colectivo; un sueldo mínimo de $ 350 mil pesos (US$ 730 dólares);
igualdad de salarios y trabajo entre hombres y mujeres; salud, educación y
seguridad social estatales; y demandas ambientalistas, sindicales, sexuales, de
los pueblos originarios y libertad a los prisioneros políticos.
También en la capital de Chile, por la tarde, se realizó una
marcha que terminó en La Moneda,
y manifestaciones en las afueras de estaciones del metro subterráneo.
Naturalmente, la situación de intranquilidad generalizada en
la población por lo ocurrido en Japón y que podría haber repercutido, según
fuentes oficiales, en el país, atentó de manera significativa con la dimensión
de la protesta. Es de esperar que no
ocurran eventos naturales que lamentar y
que las placas tectónicas no le jueguen una nueva mala pasada a próximas
convocatorias que expresan la mala vida a la que está sometida la mayoría de
los chilenos.
Marzo 12 de 2011
Artículos Relacionados
Entre la odisea del socialismo y el diseño estratégico para la región
por Juan Francisco Coloane (Argentina)
15 años atrás 6 min lectura
Brasil: ¿Carácter suicida del gobierno actual?
por Leonardo Boff (Brasil)
6 años atrás 4 min lectura
Francia: Varias figuras de primera línea del PS pasarían al gobierno de derecha
por Eduardo Febbro, desde París (Página/12, Buenos Aires)
19 años atrás 5 min lectura
La urgencia de detener el fascismo
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
20 mins atrás
26 de noviembre de 2025
Cuando Chile se une, Chile avanza.
Cuando Chile se escucha, Chile crece.
Cuando Chile se organiza, Chile cambia.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 día atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»