pudieran comerse, yo habría hecho algo para terminar con el hambre"
(aforismo implicado)
Jueves, 24 de Febrero de 2011
EL HAMBRE ES UN CRIMEN. Las políticas gubernamentales no
nutren, ni abrigan, ni abrazan a nuestros niños más pobres, que son los modos de
ejercer el amor y la esperanza. La vida no es un sueño azul, es una infancia de
penas. Nuestros pibes mueren en racimos en Misiones, en Formosa, en Salta,
mientras les diluyen sus vidas entre los dedos, como arenilla de ternura. Con
el corazón intacto de urgencias nuestros pibes caen impactados por balas
policiales o por el filo devastador del paco. No hay porvenir posible si los
trabajadores no cargamos sobre nuestros hombros a los niños en una ronda de
domingo. No hay futuro en un país que los condena. No hay utopía en un país que
los desaparece.
Con ternura Venceremos.
Alberto Morlachetti. Coordinador del Movimiento Nacional
Chicos del Pueblo. Pablo Micheli Secretario General de la CTA.
(APe).- Quizá haya vida después de la muerte. Pero lo que en
verdad me preocupa es que no haya vida antes de la muerte. No podemos llamar
vida a cualquier cosa. La vida no es bella, por cierto. Pero lo hermoso es ese
esfuerzo cotidiano por embellecerla. Trabajo de alfarero que de la tierra, el
agua, el barro, modela lo bello y lo útil. Para embellecer la vida, hay que
tener ganas, hay que tener flores, hay que tener amor, hay que tener alegría.
Nada de eso sobra, todo de eso falta para cientos de miles, para millones. Yo
solo veo a uno, dos, quizá veinte por día. Los veo, casi nunca los miro. A
veces, el billete arrugado, y entregado con urgencia, sirve para pagar el peaje
y continuar transitando por la autopista de la indiferencia. Quizá no haya vida
antes de la muerte. Después de todo, morir es dormir un poco, como me explicaba
un paciente terminal en la guardia del Clínicas. ¿Cuántas personas hay, en este
momento, tan cerca de dormir un poco, aunque en ningún registro figuren como
pacientes terminales? Si el hambre es un crimen, ¿dónde estás los asesinos? Y
los copartícipes necesarios, y los cómplices, y los indiferentes, y los que se
benefician aumentando precios, manteniendo el iva a los alimentos básicos,
escamoteando las ofertas y ocultando las marcas mas baratas? El hambre llego
para quedarse. Nosotros, clase media, media clase, no sentimos el hambre.
Hablamos de él. Lo invocamos, lo convocamos, pero no lo encarnamos. Yo nunca
tuve hambre. Un apetito atroz, versión light del latigazo que arranca las
tripas. "Me muero de hambre" es una expresión tan mentirosa como aquella
amenaza de suicidarse con un grisín. Pero hablamos como somos. Exagerando
cuando hay que ser prudente; siendo precavidos cuando es necesario ser audaz;
inflexibles con los débiles; piadosos con los crueles. En algún momento de
nuestras historias, y de las historias que precedieron a las nuestras, algo
salió mal. Se perdieron piezas fundamentales, partes vitales que nunca más se
encontraron. En algún momento, había vida antes de la muerte. O al menos, había
lucha para que así fuera. O al menos, existía la íntima convicción, que mas
temprano que tarde, los pobres comerían pan, y los ricos, mierda, mierda. Se
intentó luchar contra la pobreza. Nadie intentó luchar contra la riqueza. Se
prometieron derrames de champán, y apenas hubo inundaciones de aguas servidas.
Colectas anuales, asignaciones mensuales, rifas semanales, monedas diarias,
pero el hambre siguió, aumentó, se escondió, se disfrazó, se disolvió en el
anonimato cobarde de un registro único. Confesión de parte de que lo único que
se tiene es el registro. Pero las estadísticas sirven para mentir, pero no para
comer. Registrado o no registrado, el hambre sigue matando, deteriorando,
preparando al cuerpo para que acepte variados venenos, incluyendo discursos de
campaña. Pero si el hambre no fuera suficiente, la cultura represora, buena
para nada, mala para todo, reserva como postre, café y jerez, el gatillo fácil,
las torturas en comisarías y cárceles, la trata de niñas y niños para variadas
formas de esclavitud. Pero el hambre está siempre. Donde hay miseria, tristeza,
terror, enfermedad, mugre, violencia, abuso, además, siempre, siempre, siempre,
hay hambre. Y no se trata de una catástrofe natural. Ojala lo fuera. Es una
despiadada catástrofe cultural, un tsunami político, económico y cultural.
Hambre y aumento de la obesidad. Toneladas de alimentos que, para aumentar sus
precios, y también aumentar las ganancias de los productores, y aumentar los
impuestos que reciben los estados, deben necesariamente eliminar excedentes. La
tierra es depredada desde hace mas de un siglo, y sus hijos son macerados con
todas las necesidades no satisfechas. En nuestro país, el granero del mundo, el
hambre es un crimen agravado. Por que es un crimen que tiene premeditación,
alevosía, que se repite en forma continua, cuyos efectos no desaparecen sino
que por el contrario, se agravan. Es una forma de eutanasia social, tan
miserable, tan mezquina, tan cobarde, que tan solo conectarnos en la plenitud
de esta masacre, nos indigna, nos conmueve, nos aplasta, nos agobia. Y nos hace
sentir que ni siquiera tenemos derecho a preguntar que hay para comer, que
deberíamos antes de comer no rezar para agradecer sino maldecir por todos
aquellos que en ese mismo momento, no tienen ni tendrán. Es posible que todo
esté perdido. De todos modos, si podemos ofrecer el corazón de la rebeldía
total, de una insurrección de los sentimientos, de armar la lucha con todos los
medios, incluso los legales, como decía Lenin, entonces, quizá, no es seguro,
probablemente no, tendremos derecho a masticar algo. El hambre es un crimen.
Con este hambre, con este hambre de todos los días, no hay dios, ni diablo, ni
santo, ni pecador, que me convenza que esta democracia no es crimen.
*Fuente: Agencia Pelota de Trapo
Artículos Relacionados
La disputa por Los Bronces, ex Disputada: “Chile es África para Anglo American”
por Mónica González (Chile)
14 años atrás 22 min lectura
«Presidente Uribe, Ud. no puede querer una mediación y matar a los negociadores»
por Alain Lipietz (Miembro del Parlamento Europeo)
18 años atrás 6 min lectura
Desde Bolivia: Chile, Abaroa y el mar
por Grover Cardozo (ArgenPress)
18 años atrás 2 min lectura
Una historia épica: las hermanas negras
por Leonardo Boff (Brasil)
16 años atrás 4 min lectura
Senadores socialistas comparan a Chávez con Pinochet
por Ernesto Carmona (Argenpress)
18 años atrás 11 min lectura
Lanzamiento del libro de Jorge Lavandero en el círculo de Periodistas
por Jorge Lavandero Illanes (Chile)
31 segundos atrás
26 de septiembre de 2025
Dónde: Circulo de Periodistas
Dirección: Amunátegui 31
Cuándo: 30 de septiembre de 2025
Hora: 18:00 horas
Empampando la vida: La historia de Claudina Morales
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de septiembre de 2025
Claudina nos enseña que la revolución más profunda nace del amor, de la educación, de la organización y de la conciencia de quienes no se dejan silenciar, y que la vida, por más dura que sea, se transforma cuando uno se entrega de lleno a vivirla.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
3 días atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
4 días atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio