Egipto: La revolución busca un programa
por Jorge Aniceto Molinari (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Los sucesos de Egipto, antes y ahora, los de Túnez, y los de tantos que se van sucediendo, nos recuerdan en el año del bicentenario de la gesta americana que el derecho a la revolución nace con las necesidades de las gentes y se manifiesta con las crisis del sistema dominante.
La fractura social, a cuyo ahondamiento ha contribuido de manera ostensible el sistema capitalista, se transforma en insostenible, cada vez que hace crisis la economía de algún país, en este caso en medio oriente.
El sistema capitalista como tal opera siempre de la misma manera, primero la represión, cuanto más cruenta mejor para sus intereses.- Cuando esta no alcanza el trabajo de inteligencia que realiza con los sectores que encabezan la sublevación se transforma en el aliado que busca sostener al máximo sus intereses.
Cuando esto no alcanza comienzan el bloqueo de los que detentan el nuevo poder.
Repasemos cada uno de los procesos que se han venido dando, esta escala de acción siempre está presente.
¿Ahora por que sucede esto?, si los pueblos expresan de mil manera su voluntad de sacudirse las cadenas de la explotación.- Sucede porque la revolución hasta hoy, no tiene programa, o mejor dicho agotó un programa que se correspondía a una etapa anterior del desarrollo capitalista y que en lo fundamental partía de la necesidad de tomar en sus manos la economía sobre la base de las estatizaciones.
El líder de la revolución cubana, el comandante Fidel Castro, al reflexionar sobre el discurso del Presidente Obama sobre "el estado de la Unión" dice una frase que resume en forma contundente la realidad actual: "Ningún país aislado tiene ni puede tener respuesta a los problemas que hoy enfrenta el mundo".-
No negamos la importancia que para cada país tiene el enfrentar la crisis con medidas propias, incluidas las estatizaciones. Pareciera como que el mundo retornara a lo que fue el planteo inicial de Carlos Marx y Federico Engels, cuando la fundación de la Primera Internacional.-
No es correcto, no es moral, no tiene ética, ver como se suceden los procesos sin poder ayudar a la solución favorable de los mismos. Mientras el capitalismo juega al desgaste sobre la sangre derramada por los pueblos.
Corrientes de cambio, como lo fue la del propio Barak Obama en EE.UU. naufraga en una promesa de más de lo mismo, que no tiene ningún asidero, refugiándose en un nacionalismo impropio de esta etapa de la historia.
Hoy la esencia del sistema capitalista se resume en dos coordenadas: la moneda y el sistema impositivo, pero hasta ahora estos parecen ser temas inaccesibles para la llamada inteligencia del mundo. En Davos, en sus aposentos, el tema es si Euro si o Euro no, si ajuste fiscales o no, etc. etc. Y para los pueblos rezar para que surja el milagro de un nuevo periodo de bonanza.
Para la humanidad no habrá milagro sino guerra, si el mundo no comienza a transitar urgentemente un programa de reformas que tiene dos centros: la moneda única universal, y la transformación de los sistemas impositivos actuales basados en el consumo y en las retribuciones salariales y pensionarias en la aplicación de los impuestos sobre la base de la circulación del dinero, dando muerte a los paraísos fiscales. Un nuevo modo de producción irá naciendo sobre esta base.
La revolución necesita este programa, levantado por lo mejor de la humanidad.
29 de enero de 2011.-
Artículos Relacionados
Sería un simplismo pensar que el vandalismo es una acción consciente en rechazo al neoliberalismo
por Hernán Narbona V.(Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Esquizofrenia social: El fomento y castigo de la corrupción
por Javier Cortines (España)
10 años atrás 5 min lectura
¡No sigamos pagando la maldita deuda externa!
por Rubén Alexis Hernández (Venezuela)
7 años atrás 2 min lectura
El General Aldunate, la CNI y la Credibilidad del Gobierno y el Ejército
por Germán F. Westphal (PCS)
20 años atrás 12 min lectura
Mapuche descubren que mestizos chilenos están vivos
por José Miguel Carrera (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
41 mins atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.