Plesbicito ahora: «Educación de mercado o un Estado docente descentralizado»
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Sería una estupidez dejar pasar la ocasión para cambiar el
sistema educacional, una vez por todas.
Dejémonos de diagnósticos: Carlos Peña, en su Columna del domingo 28 de
noviembre del año en curso, repite una evidente verdad: "…hay Liceos
municipales para pobres, particulares subvencionados para la clase media y
particulares pagados para los ricos…" Educación 2020 y a una serie más de
expertos, están de acuerdo en que todo
se juega, en el tema de equidad educacional, desde la sala cuna hasta el cuarto
básico. Basta de acuerdos espurios – como el alborozo con distintas expresiones
de alegría, tomada de manos incluida entre Carlos Larraín y Yasna Provoste,
algo como el beso de Judas a Jesús – es la hora de la acción: lo que hay que
hacer es evidente y lo podemos resumir en muy pocos puntos.
Como a Sebastián Piñera le gustan las metas, encarguémosle
al Ministro del ramo que, en cuatro años, el 100% de los niños chilenos reciban
educación preescolar desde la primera infancia hasta el cuarto año básico.
Aumento de la subvención escolar de $30.000 a $300.000;
¡Señor "Timorato", seguramente murmurará que esta suma es excesiva! Yo afirmo
que se queda corta. Si Ud quiere promover igualdad de oportunidades tiene,
necesariamente que colocar a todos los chilenos en el mismo punto de partida,
posteriormente podrán diferenciarse según capacidades, pero si en una carrera
de cuatrocientos metros le da cien metros de ventaje a los niños ricos, es
seguro que ganarán la competencia; siempre "Infante" será gerente y "Machuca"
se preparará para limpiar la letrina. La subvención es la piedra de tope, el
test de la blancura, donde son reprobados todos nuestros políticos; es ahí, y
no en otra parte donde comprueba su inigualable cinismo; en el fondo, no tienen
ninguna voluntad igualitaria; se trata de reproducir, en la educación, el
repugnante Chile de los ricos y pobres.
El término radical e inmediato de la conducción de la
educación por parte de los municipios. Este sistema hizo agua y, en pocos años,
están terminando de hundir la educación pública, es decir, ni siquiera pésima
educación para los pobres quienes, al final, su único destino será ser soldado
del narcotráfico, esclavo de las drogas o podrirse en las cárceles.
Dejémonos de tonterías: es evidente que tenemos diferencias
con la derecha y que no hay, en este tema, mayor posibilidad de acuerdo, pues
la educación no puede continuar siendo el patio trasero del mercado, por consiguiente,
el pueblo debe definir, ¡ahora!, por medio de un plebiscito si quiere una
educación de mercado o un Estado docente descentralizado, "Ahoraaaaa".
Sin una escuela democrática y participativa no puede haber
educación equitativa: debe promoverse el liderazgo y la participación de los
directores, docentes, alumnos, padres de familia y demás estamentos de la
comunidad educativa; una escuela al servicio de la comunidad y no reproductora
de élites autoritarias y caducas.
Por una vez, la oposición debe mostrar la inteligencia
suficiente para ubicar perfectamente dónde están los nudos elitistas y
neoliberales de la propuesta del ministro Joaquín Lavín, a saber: la estupidez
del "semáforo" que se envía a los padres de familia; Transformar en un fetiche
las pruebas como la Simce,
PSU e Inicia; las dos primeras reemplazan la educación por el adiestramiento –
el alumno que desde el mes de febrero hace más ensayos de ambas, tiene
asegurado el éxito – hay Liceos que centran su publicidad en un alto puntaje
del Simce; por otra parte, la PSU
es un pésimo predictor académico -. La prueba Inicia, que según el proyecto
determinará el sueldo de los profesores egresados, no puede predecir el
comportamiento del docente en aula, por lo demás, todos estos instrumentos de
evaluación no dicen nada de la calidad del alumno o del profesor; hay casos de
docentes maravillosos que jamás destacaron en las calificaciones académicas o
en la prueba Inicia, pero tienen verdadera vocación del auténtico maestro.
La reducción de las horas de historia prefiero no comentarla que demuestra una
enorme ignorancia de quienes lo proponen, y que reducen la dimensión humana a
la animalidad del perpetuo presente; además, una educación con compartimentos
estancos no puede sino producir unos perfectos ignaros en la Beocia latinoamericana; la
tendencia de todo el pensamiento mundial es hacer la educación holística, es
decir, que todos los saberes están relacionados y, por cierto, la historia
provoca la curiosidad, desarrollo de las capacidades congnitivas superiores y
forma ciudadanos responsables y, lo que es más importante, los textos de
historia sirven de base para la comprensión lectora.
Sin embargo, hay aspectos a acoger de la propuesta
presentada por el gobierno, como los
$20.000.000 para los profesores que quieran jubilarse; las becas para los
estudiantes de pedagogía; el concurso de los directores de escuela.
Basta de la democracia de los acuerdos, pues llegó la hora
de terminar, de una vez por todas, con una educación que reproduce el asqueroso
país donde "los ricos comen pan y los pobres mierda mierda, mierda".
29/11/10
Artículos Relacionados
Carta abierta a Evelyn Matthei
por Felipe Henríquez Ordenes (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
La Concertación en punto muerto
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 9 min lectura
Caso Paya: Sueco Modig revela que se reunió con IRI, en EEUU, en julio
por Iroel Sánchez (Cuba)
13 años atrás 3 min lectura
Uribe y Leonel se juntan: Narco-Cumbre en Cartagena
por Narciso Isa Conde (Santo Domingo)
17 años atrás 12 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana