Chile: Desaparece el diario La Nación
por Ernesto Carmona (Chile))
15 años atrás 6 min lectura
Con la desaparición del diario semipúblico La Nación se agudiza en Chile
la concentración de la propiedad de los medios y aumenta el desempleo de
trabajadores mediáticos, con gran desasosiego para 320 personas que laboran en
el matutino de 93 años. El presidente del directorio de la Empresa Periodística
La Nación S.A.,
Daniel Platovsky, confirmó el viernes que dejará de circular este matutino del
Estado, en que también participan capitales privados ligados a la Concertación de
Partidos por la Democracia,
que gobernó 20 años (1990-2010) y que hoy controlan el 30,24% del patrimonio de
la empresa, valorada en casi 25 millones de dólares.
Platovsky no precisó la fecha exacta del cierre, que suavizó
llamándolo un cambio del formato de papel a digital, pero el periódico ya tuvo
una antigua versión Internet diferente al contenido del papel, PrimeraLínea.cl,
que fue cerrada el 31 de enero del 2003, después que el directorio despidió a
su fundador-director, el periodista Juan Pablo Cárdenas, con el consiguiente
despido de todo el personal periodístico, en un cierre ordenado por el gobierno
de Ricardo Lagos. "Obviamente vamos a ajustar a la empresa al nuevo proyecto y
eso puede significar una reducción de trabajadores; eso está claro, pero
también los trabajadores que se puedan reciclar hacia el diario electrónico, lo
vamos a hacer", dijo Platovsky a Radio Bío Bío. Añadió que a fines de octubre,
una sesión del directorio definirá la fecha exacta del cierre.
Desasosiego de 320 trabajadores
La presidenta del Sindicato del Área Periodística de La Nación, Nancy Arancibia,
denunció que en la práctica se cierra el diario fundado hace 93 años, pero
además pone término a su aporte al debate público, "porque el diario en papel
entrega mayor profundidad y reflexión". Los 320 trabajadores aún no recibían en
la tarde del viernes ninguna información oficial sobre el cierre que los
mantiene en ascuas y en incierto futuro laboral, dijo Arancibia.
En un comunicado emitido el jueves, el sindicato reclamó que
"desde marzo del 2010 [mes en que asumió Piñera], los trabajadores del diario La Nación hemos sido testigo
de la falta de transparencia sobre los cambios y el destino que se le dará al
medio de comunicación. Falta de transparencia que también atañe a la
ciudadanía, a la cual se debe un medio de comunicación con 70% de propiedad
pública".
Según el sindicato, "el argumento para esta decisión es la
drástica disminución de los ingresos que provocará la aprobación del proyecto
de ley enviado por el Gobierno al Congreso para fomentar la creación de nuevas
empresas, iniciativa que en su artículo cuarto, declara la gratuidad de las
publicaciones comerciales (para todo tipo de empresas) en el Diario Oficial,
disminuyendo más del 70% de los ingresos de la Empresa". Sin embargo,
desde antes que asumiera el gobierno de Piñera, el senador UDI Hernán Larraín
-también cónyuge de la ministra de Vivienda, Magdalena Matte- advirtió que La Nación no tendría otro destino
que el cierre. Hoy Larraín integra el directorio de la empresa.
El Diario Oficial, que publica leyes, decretos, escrituras y
toda clase de textos legales, contribuye al financiamiento del matutino, pero la Empresa Periodística
La Nación S.A.
controla un patrimonio declarado en casi 25 millones de dólares con otros negocios
lucrativos, como la subsidiaria Empresa Periodística La Voz S.A., infraestructura
de vanguardia que imprime diarios y revistas incluso de la competencia.
Controla también la lucrativa Base de Datos del Diario Oficial S.A., fuente
monopólica y obligada de consulta sobre escrituras legales, constituciones de
empresas y toda clase de documentos jurídicos afines, y coloca sus productos en
kioscos y librerías de todo el país a través de su filial Distribuidora Vía
Directa S.A.
El directorio de la empresa madre está integrado por Daniel
Platovsky Turek, Presidente; y los directores (as) Cristina Bitar Maluk,
dirigenta de la campaña de Piñera; Hernán Larraín Matte, senador por la UDI; Gonzalo Müller Osorio,
Luis Eduardo Thayer Morel, Enrique Alcalde Undurraga, Raimundo Valenzuela de la Fuente y Francisco Feres
Nazarala, gerente general. Estos nombres se repiten en los directorios de las
sociedad anónimas subsidiarias. El Diario Oficial es un negocio aparte,
jurídicamente separado de La
Nación.
Totalitarismo mediocrático
Los privados que participan en el negocio
periodístico-impresor de La
Nación surgieron entre el personal de confianza del gobierno
que manejó el diario desde el retiro pactado de Pinochet, aliados con gente de
derecha. Estos inversionistas están encabezados por Raimundo Valenzuela, que
primero fue empleado del diario y ahora se encuentra entre los copropietarios
asociados al Estado.
Con este cierre, el mercado de diarios queda absolutamente
dominado por dos personas en Chile, Agustín Edwards (grupo El Mercurio) y
Alvaro Saieh (grupo Copesa-La Tercera). Edwards tiene 25 diarios a lo largo del
territorio y 36 estaciones de radio, mientras Saieh controla -con Copesa- la
competencia del mismo signo ideológico, posee los diarios nacionales La Tercera y La Cuarta, más otras
publicaciones como revista Qué Pasa. Acaba de adquirir en 2,5 millones de
dólares el canal de televisión 22 -justo antes que llegue la TV digital-, controla el 20%
del cable VTR y posee la red de supermercados Almac y el banco CorpBanca,
etcétera. Esta semana fue nombrado por Piñera como su representante en el
consejo de la Universidad
de Chile y antes fue propietario de la universidad privada Andrés Bello.
En la radiodifusión domina el grupo Prisa, del diario El
País de España, con las 14 emisoras más rentables, el mexicano González posee
dos canales de TV abierta, Times Warner CNN adquirió en agosto el Canal
Chilevisión, de Piñera, y también este año la Pontificia Universidad
Católico le vendió 2/3 del Canal 13 al grupo Luksic, controlador de la gran
minería del cobre, el Banco de Chile y otros grandes negocios. El
mexicano-estadounidense Ángel Remigio González, magnate mediáticos dominante en
Centroamérica, aunque reside en Miami, se expandió a Argentina con Canal 9 y en
Chile posee dos estaciones de TV abierta… aunque el capital extranjero podría
tener sólo uno, según la ley. Megavisión Canal 9 pertenece a los herederos del
millonario Ricardo Claro y la "televisión de todos los chilenos", TVN, opera
como si fuera privada, con avisos y la misma línea editorial que el resto,
mientras la maneja un cuoteo político entre la Concertación, que
gobernó 20 años, y la extrema derecha, donde el control lo tuvieron siempre la UDI y RN desde antes de la
asunción de Piñera. En definitiva, en Chile hoy no existe pluralismo
informativo ni libertades de expresión y opinión.
*Fuente: Argenpress
Artículos Relacionados
Cumbre CELAC de Costa Rica: Dominaron la unidad y la madurez política
por Patricio Montesinos (Costa Rica)
10 años atrás 2 min lectura
Dirigentes estudiantiles: “Carabineros sitió la ciudad y nos hizo recordar la dictadura”
por Natalia Figueroa (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
El ultraderechista Bolsonaro vence las elecciones con un 55% de los votos
por Publico.es
7 años atrás 3 min lectura
Presidente Correa abre frente: terminar sometimiento militar ecuatoriano a CIA
por Leovani Garcia Olivares (Prensa Latina)
17 años atrás 2 min lectura
"La República en Chile": una crítica visión sobre la remozada Constitución del 80
por Carlos Alvarez (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.