Pérez Yoma: «Un ministro no dura 24 horas si hace algo en que la Presidenta no esté de acuerdo»
por Azkintuwe.org
15 años atrás 5 min lectura
"Ella está equivocada". Con esta tajante frase, el ex ministro del
Interior Edmundo Pérez Yoma rebatió las polémicas afirmaciones de su ex
colega de gabinete Carolina Tohá, quien señaló que la aplicación de la
Ley Antiterrorista durante el gobierno de Michelle Bachelet fue una
política "sectorial" que fue decidida sólo por la cartera de Interior y
no por el comité político. Los dichos de Pérez Yoma son un nuevo
coletazo del polémico «mea culpa» de la timonel PPD, quien dijo que fue
un "error" aplicar esta legislación a los mapuches que hoy están en
huelga de hambre.
"El hecho de que Tohá no haya formado parte del
proceso de decisiones no la puede hacer presumir que nadie estaba
informado", dijo el ex ministro y planteó -en entrevista a TVN- que "las
decisiones se toman como gobierno, dentro de un mismo contexto político
general. El gobierno de Bachelet decidió que el conflicto mapuche no
debiera ser nunca tomado como un conflicto terrorista, sino que un
conflicto que teníamos con los pueblos originarios. Distinto es que
frente a actos específicos de terrorismo en los cuales calificaban los
delitos, el gobierno podría invocar la Ley Antiterrorista".
"Aplicamos
la Ley Antiterrorista en tres oportunidades por acciones terroristas:
una fue con el intento del asesinato del fiscal Tapia y con esa
investigación se encarceló a la cúpula de la CAM. La segunda fue el
atentando el 2009 cuando se encontró a Tapia Huenulef con armamento de
guerra en su casa. Y por el atentado a un bus. La presidenta por
supuesto estuvo de acuerdo, un ministro del Interior no dura 24 horas si
hace algo en que la Presidenta no esté de acuerdo", señaló el ex
ministro.
Respecto de Carolina Tohá, fue categórico. "Ella está
equivocada. Ignora totalmente todo lo que corresponde sobre esto. No
tiene información y no tiene por qué tenerla. Lo que ella dijo es que
esto no se informa en el Comité Político. Los temas de seguridad pública
nunca se han informado en el Comité Político. Son temas que se deciden
en el Ministerio del Interior y se conversan con la Presidenta", subrayó
Pérez Yoma.
Harboe critica "mea culpa"
Otro que salió al
paso de las declaraciones de la timonel del PPD, fue su compañero de
partido y ex subsecretario del interior de Bachelet, Felipe Harboe. El
parlamentario además de cuestionar duramente la autocrítica de Tohá,
-"a las personas que están en huelga de hambre no les viene ni les va un
eventual mea culpa"- fustigó que la ex vocera no pusiera el acento en
las responsabilidades de la derecha en el conflicto. "Carolina no pone
el acento en lo que corresponde", que es "pedir al Gobierno un diálogo
inmediato para evitar la muerte de un comunero", indicó.
"Más
allá de poner esta discusión en la Concertación, hay que decir que este
gobierno debe dar una solución y dialogar ahora", señaló el diputado
PPD, sucesor de Tohá en el distrito 22. "Lo más importante es que hoy
tenemos una huelga que lleva 60 días, en que ha adolecido de capacidad
de diálogo. Por otro lado, está el tema jurídico penal y hay que
entender que existen situaciones muy límites, más allá de quien haya
tenido determinadas actuaciones", agregó Harboe.
"Tohá deja de
lado el real diagnóstico de que aquí ha habido una demanda al actual
gobierno y éste ha carecido de capacidad de diálogo. Este es el
principal punto. Creo que Carolina debe pedir al Gobierno un diálogo
inmediato para evitar la muerte de un comunero. Su mea culpa es
extemporáneo y no aporta a la solución del problema, ni a proteger la
vida de los que hoy están en huelga. A estas personas no les va ni les
viene un eventual mea culpa, lo que sí les importa es la posibilidad de
modificar las situaciones que hoy consideran injustas, y es a eso que
tenemos que encaminar nuestros esfuerzos", subrayó.
Las
declaraciones de Harboe no pasaron desapercibidas al interior del PPD.
El senador Guido Girardi dijo que lo de Tohá fue "un gesto de
honestidad" y recordó que Harboe "en su rol de subsecretario de Interior
aplicó algunas políticas del tiempo de Pinochet". "Cuando Carolina dice
que fue un error aplicar la Ley Antiterrorista a los mapuches, es un
acto de mucha valentía", señaló Girardi. "Lo único que no corresponde es
que siguiéramos manteniendo como Concertación una política de
complicidad y tolerancia a violaciones de DD.HH.", subrayó.
En
cuanto al papel que tuvo Harboe como subsecretario en estas materias,
sostuvo que "hay que reconocer que Felipe no aplicó una política
personal en esto, sino que lo que hizo fue aplicar algunas políticas que
se venían aplicando desde el tiempo de Pinochet… y que también se
aplicaron en los gobiernos de Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet". Añadió
que "hablamos de una norma que nunca fue cuestionada por la derecha y
por muchos en la Concertación. Nosotros sí tenemos autoridad moral para
decirlo, porque en 2006 presenté un proyecto para no aplicar la Ley
Antiterrorista".
Samuel Donoso, secretario general de la
colectividad, respondió también drásticamente al diputado por Santiago y
afirmó que al cuestionar a Tohá "cometió un grave error que
indudablemente debe corregir". Junto con manifestar que no comparte "en
absoluto" lo señalado por Harboe, expresó que "respaldo plenamente el
reconocimiento que Carolina hace en esta materia, la actitud de ella es
de una nobleza tremenda. Realmente Felipe se equivoca al decir que al
pueblo mapuche no le va ni le viene este reconocimiento". Como abogado
penalista, dijo que también es importante lo hecho por Tohá, "sobre todo
en un tema como éste en que está en juego el derecho al debido proceso
respecto de situaciones ocurridas en La Araucanía".
Otro que
salió a responder a Harboe fue el subsecretario general Domingo
Namuncura, ex director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
(CONADI), quien le recordó al parlamentario que "siendo funcionario del
Ministerio del Interior y ante una seguidilla de hechos represivos en
el sur, fue citado ante la comisión política del partido, oportunidad en
la que se le representó el parecer institucional del PPD por la
actuación de las fuerzas policiales y se expresó una crítica profunda al
manejo de Interior sobre los hechos".
*Fuente: Azkintuwe
Artículos Relacionados
La actual "es una civilización suicida"
por Lagos Nilsson (Piel de Leopardo)
19 años atrás 5 min lectura
No habrá ciudades de sal en Bolivia
por Sergio Rodriguez Gelfenstein (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
J. Laguarta: «La Administración de la Universidad de Puerto Rico tiene planes privatizadores»
por LibreRed
14 años atrás 1 min lectura
Unidos Podemos, Compromís y ERC reclaman la nulidad de los juicios en los que un tribunal marroquí contra ciudadanos saharuis
por Europa Press
8 años atrás 4 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…