Pérez Yoma: «Un ministro no dura 24 horas si hace algo en que la Presidenta no esté de acuerdo»
por Azkintuwe.org
15 años atrás 5 min lectura
"Ella está equivocada". Con esta tajante frase, el ex ministro del
Interior Edmundo Pérez Yoma rebatió las polémicas afirmaciones de su ex
colega de gabinete Carolina Tohá, quien señaló que la aplicación de la
Ley Antiterrorista durante el gobierno de Michelle Bachelet fue una
política "sectorial" que fue decidida sólo por la cartera de Interior y
no por el comité político. Los dichos de Pérez Yoma son un nuevo
coletazo del polémico «mea culpa» de la timonel PPD, quien dijo que fue
un "error" aplicar esta legislación a los mapuches que hoy están en
huelga de hambre.
"El hecho de que Tohá no haya formado parte del
proceso de decisiones no la puede hacer presumir que nadie estaba
informado", dijo el ex ministro y planteó -en entrevista a TVN- que "las
decisiones se toman como gobierno, dentro de un mismo contexto político
general. El gobierno de Bachelet decidió que el conflicto mapuche no
debiera ser nunca tomado como un conflicto terrorista, sino que un
conflicto que teníamos con los pueblos originarios. Distinto es que
frente a actos específicos de terrorismo en los cuales calificaban los
delitos, el gobierno podría invocar la Ley Antiterrorista".
"Aplicamos
la Ley Antiterrorista en tres oportunidades por acciones terroristas:
una fue con el intento del asesinato del fiscal Tapia y con esa
investigación se encarceló a la cúpula de la CAM. La segunda fue el
atentando el 2009 cuando se encontró a Tapia Huenulef con armamento de
guerra en su casa. Y por el atentado a un bus. La presidenta por
supuesto estuvo de acuerdo, un ministro del Interior no dura 24 horas si
hace algo en que la Presidenta no esté de acuerdo", señaló el ex
ministro.
Respecto de Carolina Tohá, fue categórico. "Ella está
equivocada. Ignora totalmente todo lo que corresponde sobre esto. No
tiene información y no tiene por qué tenerla. Lo que ella dijo es que
esto no se informa en el Comité Político. Los temas de seguridad pública
nunca se han informado en el Comité Político. Son temas que se deciden
en el Ministerio del Interior y se conversan con la Presidenta", subrayó
Pérez Yoma.
Harboe critica "mea culpa"
Otro que salió al
paso de las declaraciones de la timonel del PPD, fue su compañero de
partido y ex subsecretario del interior de Bachelet, Felipe Harboe. El
parlamentario además de cuestionar duramente la autocrítica de Tohá,
-"a las personas que están en huelga de hambre no les viene ni les va un
eventual mea culpa"- fustigó que la ex vocera no pusiera el acento en
las responsabilidades de la derecha en el conflicto. "Carolina no pone
el acento en lo que corresponde", que es "pedir al Gobierno un diálogo
inmediato para evitar la muerte de un comunero", indicó.
"Más
allá de poner esta discusión en la Concertación, hay que decir que este
gobierno debe dar una solución y dialogar ahora", señaló el diputado
PPD, sucesor de Tohá en el distrito 22. "Lo más importante es que hoy
tenemos una huelga que lleva 60 días, en que ha adolecido de capacidad
de diálogo. Por otro lado, está el tema jurídico penal y hay que
entender que existen situaciones muy límites, más allá de quien haya
tenido determinadas actuaciones", agregó Harboe.
"Tohá deja de
lado el real diagnóstico de que aquí ha habido una demanda al actual
gobierno y éste ha carecido de capacidad de diálogo. Este es el
principal punto. Creo que Carolina debe pedir al Gobierno un diálogo
inmediato para evitar la muerte de un comunero. Su mea culpa es
extemporáneo y no aporta a la solución del problema, ni a proteger la
vida de los que hoy están en huelga. A estas personas no les va ni les
viene un eventual mea culpa, lo que sí les importa es la posibilidad de
modificar las situaciones que hoy consideran injustas, y es a eso que
tenemos que encaminar nuestros esfuerzos", subrayó.
Las
declaraciones de Harboe no pasaron desapercibidas al interior del PPD.
El senador Guido Girardi dijo que lo de Tohá fue "un gesto de
honestidad" y recordó que Harboe "en su rol de subsecretario de Interior
aplicó algunas políticas del tiempo de Pinochet". "Cuando Carolina dice
que fue un error aplicar la Ley Antiterrorista a los mapuches, es un
acto de mucha valentía", señaló Girardi. "Lo único que no corresponde es
que siguiéramos manteniendo como Concertación una política de
complicidad y tolerancia a violaciones de DD.HH.", subrayó.
En
cuanto al papel que tuvo Harboe como subsecretario en estas materias,
sostuvo que "hay que reconocer que Felipe no aplicó una política
personal en esto, sino que lo que hizo fue aplicar algunas políticas que
se venían aplicando desde el tiempo de Pinochet… y que también se
aplicaron en los gobiernos de Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet". Añadió
que "hablamos de una norma que nunca fue cuestionada por la derecha y
por muchos en la Concertación. Nosotros sí tenemos autoridad moral para
decirlo, porque en 2006 presenté un proyecto para no aplicar la Ley
Antiterrorista".
Samuel Donoso, secretario general de la
colectividad, respondió también drásticamente al diputado por Santiago y
afirmó que al cuestionar a Tohá "cometió un grave error que
indudablemente debe corregir". Junto con manifestar que no comparte "en
absoluto" lo señalado por Harboe, expresó que "respaldo plenamente el
reconocimiento que Carolina hace en esta materia, la actitud de ella es
de una nobleza tremenda. Realmente Felipe se equivoca al decir que al
pueblo mapuche no le va ni le viene este reconocimiento". Como abogado
penalista, dijo que también es importante lo hecho por Tohá, "sobre todo
en un tema como éste en que está en juego el derecho al debido proceso
respecto de situaciones ocurridas en La Araucanía".
Otro que
salió a responder a Harboe fue el subsecretario general Domingo
Namuncura, ex director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
(CONADI), quien le recordó al parlamentario que "siendo funcionario del
Ministerio del Interior y ante una seguidilla de hechos represivos en
el sur, fue citado ante la comisión política del partido, oportunidad en
la que se le representó el parecer institucional del PPD por la
actuación de las fuerzas policiales y se expresó una crítica profunda al
manejo de Interior sobre los hechos".
*Fuente: Azkintuwe
Artículos Relacionados
En el Alto Karabaj, la OTAN apoya a Turquía pero busca eliminar a Erdogan. Y el mundo tambalea al borde una nueva Guerra Mundial
por Thierry Meyssan (Paris, Francia)
4 años atrás 8 min lectura
300 más ricos del mundo caben en un avión
por Jason Hickel (EE.UU)
12 años atrás 9 min lectura
Chile: La Patagonia en llamas y otros acertijos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
13 años atrás 12 min lectura
Los gritos del silencio de una Humanidad en Cruz
por Olga Larrazabal S. (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
La Coalición para el Cambio o la Concertación de Piñera
por Jorge Andrés Gómez Arismendi (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
52 segundos atrás
15 de abril de 2025 El 8 de mayo de 2011, publicamos un artículotomado de La República, el que se titulaba «La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo…
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
11 horas atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.