La Concertación debe explicaciones (V)
por Felipe Portales (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
El liderazgo de la Concertación debiera explicarle también al pueblo
chileno porque su obra y sus líderes han suscitado verdaderas apologías
de diversos y connotados líderes intelectuales, empresariales y
políticos de la derecha nacional e internacional. Una cosa ciertamente
loable es generar el respeto de los adversarios políticos; pero otra muy
distinta es generarles el reconocimiento de que se han transformado en
partidarios de sus ideas.
Así, tenemos las expresiones de uno de los principales artífices de la
Escuela de Economía de la Universidad de Chicago, Arnold Harberger,
quien señaló en marzo de 2007 que “estuve en Colombia el verano pasado
participando en una conferencia, y quien habló inmediatamente antes de
mí fue el ex presidente Ricardo Lagos. Su discurso podría haber sido
presentado por un profesor de economía del gran período de la
Universidad de Chicago. El es economista y explicó las cosas con
nuestras mismas palabras. El hecho de que partidos políticos de
izquierda finalmente hayan abrazado las lecciones de la buena ciencia
económica es una bendición para el mundo”. (El País, España; 14-3-2007)
Por otro lado, el entonces presidente de la Confederación de la
Producción y del Comercio, Hernán Somerville, a fines de 2005 señaló
respecto de Lagos que “mis empresarios todos lo aman, tanto en APEC
(Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico) como acá (Chile)…
porque realmente le tienen una tremenda admiración por su nivel
intelectual superior y porque además se ve ampliamente favorecido por un
país al que todo el mundo percibe como modelo”. (La Segunda;
14-10-2005)
A su vez, el destacado economista y empresario, César Barros, sostuvo
con ocasión del término del gobierno de Lagos que “las alabanzas
empresariales dejan pequeñas a las ‘declaraciones de amor’ que le
hiciera la cúpula empresarial finalizada la APEC. Un grupo de amigos
empresarios, que denominaban a Don Ricardo ‘El Príncipe’ (tanto por
aquello de Maquiavelo como por ser el primer ciudadano de la República),
han optado en llamarlo, de ahora en adelante, ‘Zar de todos los
Chiles’… Antes de este gobierno, los empresarios repetían el
padrenuestro del rol subsidiario del Estado… Y por lo tanto, un príncipe
socialista solo podría hacernos daño. Pero el hombre, trabajando con
cuidado y con inteligencia, los convenció de que estaba siendo el mejor
Presidente de derecha de todos los tiempos: y el temor y la desconfianza
se transformaron en respeto y admiración”. El mismo Barros comparó la
actitud de Lagos con la del hijo pródigo de la parábola evangélica
(Lucas 15; 11-32), efectuando una analogía del padre (Dios) con la
derecha económica; del hijo mayor –que siempre se mantuvo derechamente
apegado al padre- con la derecha política; y del hijo pródigo –el
pecador arrepentido- con Lagos. Y concluyó señalando que cuando la
derecha económica comprueba que la conversión de Lagos y sus ministros a
las políticas liberales “es sincera y decidida, no quedaba más que
hacer una gran fiesta: esta vez de discursos y de abrazos. Porque nos
habíamos reencontrado con la izquierda en lo fundamental”. (La Tercera;
11-3-2006)
Por su parte, el destacado dirigente de la UDI, Herman Chadwick, declaró
que el gobierno de Lagos “fue muy bueno y que el ex presidente tiene
una importancia a nivel mundial que no podemos desaprovechar”. (El
Mercurio; 21-3-2006) Asimismo, el destacado empresario y personalidad de
derecha, Ricardo Claro, expresó que “Lagos es el único político en
Chile con visión internacional, y está muy al día. No encuentro ningún
otro en la derecha ni en la DC”. (El Mercurio; 12-10-2008) Incluso, el
ultraderechista Hermógenes Pérez de Arce planteó luego del fin del
gobierno de Lagos que “la derecha… ha visto como el modelo de desarrollo
económico social que ponen en práctica los sucesivos gobiernos
concertacionistas se parece mucho más al que ella siempre prohijó que a
los proyectos propios y originales de la izquierda (socialismo
marxista-leninista) y de la DC (socialismo comunitario)”. (El Mercurio;
19-3-2006)
Pero quizá el testimonio más elocuente a este respecto ha sido el del
cientista político Oscar Godoy, quien al ser consultado si observaba un
desconcierto en la derecha por “la capacidad que tuvo la Concertación de
apropiarse del modelo económico”, respondió: “Sí. Y creo que eso
debería ser un motivo de gran alegría, porque es la satisfacción que le
produce a un creyente cuando consigue la conversión del otro. Por eso
tengo tantos amigos en la Concertación; en mi tiempo éramos antagonistas
y verlos ahora pensar como liberales, comprometidos en un proyecto de
desarrollo de una construcción económica liberal, a mí me satisface
mucho”. (La Nación; 16-4-2006)
Frente a esta efusión de panegíricos a la obra de la Concertación, y
particularmente a Ricardo Lagos, efectuados por tan connotadas
personalidades de la derecha nacional e internacional, ¿podrá tener el
liderazgo concertacionista alguna credibilidad para seguir presentándose
como centroizquierdista?…
martes, 24 de agosto de 2010
Artículos Relacionados
Las islas vírgenes y los nietos de Sebastián Piñera Echeñique
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Ideas, Valores, las grandes carencias
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
España: "La Transición es el cimiento de la podredumbre actual"
por Alejandro Torrús (Madrid, España)
12 años atrás 9 min lectura
La Reina, la Prensa, los cortesanos y los súbditos
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”