Soweto 16 de junio. El gobierno de Sudáfrica acaba de anunciar que los
chicos y jóvenes negros deberán estudiar en afrikaans, la lengua del
blanco, del opresor. Es 1976 y los adolescentes estallan. No resisten
más. El país lleva casi 30 años años bajo el yugo del Apartheid y
deciden revelarse. Organizan una marcha en contra de la medida y se unen
frente a la Orlando West High School, en Soweto. La Policía dispersa a
los casi 20 mil alumnos a balazos y Héctor Pierterson, un chico de 13
años, cae muerto en brazos de su compañero Mbuyisa Makhubu. Su imagen da
la vuelta al mundo y cuando mañana se cumplan 34 años de aquella
masacre, Sudáfrica vive un feriado nacional que conmueve en medio del
Mundial: es el Día de la Juventud o Youth Day.
No es para menos, aquella protesta se esparció por todo el país y se
reprodujo en ciudades como Pretoria, Durban o Ciudad del Cabo. Los
hindúes y los "coloreados" (mestizos) se sumaron a las marchas. Y
aceleraron así las demandas y el rechazo que habrían de tirar abajo al
gobierno segregacionista casi 15 años después.
El Youth Day busca honrar a Hector y a los 572 jóvenes que murieron en
su batalla en contra del Apartheid y el sistema de educación bantú, cuyo
objetivo, según declaró el entonces ministro de Asuntos Nativos Hendrik
Verwoerd y luego primer ministro de Sudáfrica, era lograr que los
negros "fuesen educados desde edad temprana de forma tal que entendieran
que la igualdad con los europeos (los blancos) no es para ellos". La
educación bantú estaba diseñada para que los negros aprendieran las
"habilidades" necesarias para "servir" a los blancos. La esclavitud,
escolarizada.
Un año antes de la masacre, mientras Sudáfrica vislumbraba una creciente
recesión, el gobierno invertía 644 rans por año en la educación de un
niño blanco, contra 42 rans para un chiquito negro. A eso había que
sumarle que faltaban escuelas, recursos y maestros, y que los pocos que
había no hablaban afrikaans. Sin embargo, la cantidad de alumnos que
estudiaba iba en aumento: casi se triplicó de 1972 a 1976. En las aulas
nacía una generación letrada y politizada, sobre todo en los grados
superiores.
Los docentes sudafricanos negros se negaron a enseñar en afrikaans, la
lengua del dominador. El diario The New World escribió: "Nuestros padres
está preparados para sufrir bajo las reglas del hombre blanco. Ellos
han vivido durante años bajo estas leyes y se han vuelto inmunes a
ellas. Pero nosotros nos negamos fuertemente a tragarnos una educación
que está diseñada para convertirnos en esclavos en el país en el que
hemos nacido". Una nueva generación hacía escuchar su voz de oposición
al Apartheid.
Sobre la calle Khumalu, el Museo inaugurado en honor a Héctor está
lleno. Todos lo recuerdan (ver video).Se abrió hace ocho años con un
objetivo claro: que nadie olvide su sacrificio y el de los otros muertos
de la masacre de Soweto, uno de los homelands o bantustanes a los que
había sido confinada la población negra de Sudáfrica hasta 1994 cuando
se celebraron las primeras elecciones libres y multipartidarias en la
historia del país.
* Fuente: Pelota de Trapo
Artículos Relacionados
Palabras para no olvidar: la lucha continúa
por Rocío Reyes (Chile)
10 años atrás 13 min lectura
Ana Tijoux, una voz en la revuelta chilena: «La nueva normalidad es un estallido permanente»
por Nancy Garin
5 años atrás 17 min lectura
El Vaticano y la pedofilia (II)
por Felipe Portales (Chile)
3 años atrás 8 min lectura
Escuche al Pueblo venezolano explicando porque defiende su revolución
por Radio Nacional de Venezuela
6 años atrás 5 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»