Fármacos psiquiátricos y niños pobres
por Bruce E. Levine (EE.UU)
15 años atrás 5 min lectura
Los niños cubiertos por Medicaid son mucho más propensos a que les
prescriban fármacos antipsicóticos que los niños cubiertos por un seguro
privado, y los niños cubiertos por Medicaid tienen una probabilidad
mayor de que les prescriban estos medicamentos, aun sin presentar
síntomas psicóticos. Esto es lo que publicó el 19 mayo del 2010 el
Journal of American Medical Association (JAMA) en el artículo: "Studies
Shed Light on Risks and Trends in Pediatric Antipsychotic Prescribing”
(Unos estudios arrojan luz sobre los riesgos y las tendencias a
prescribir antipsicóticos pediátricos).
Investigadores de la Universidad de Rutgers y de la Universidad de
Columbia encontraron que los niños y adolescentes cubiertos por Medicaid
tenían cuatro veces más probabilidades de recibir un antipsicótico que
los que disponían de un seguro privado en el año 2004. Entre las
personas de 6 a 17 años que estaban cubiertos por Medicaid, a un 4,2 por
ciento se les prescribió al menos un medicamento antipsicótico. Por el
contrario, entre los que en ese mismo grupo de edad tenían seguro
privado, se les prescribió menos de un uno por ciento de antipsicóticos.
Casi la mitad de estos pacientes pediátricos cubiertos por Medicaid que
reciben fármacos antipsicóticos tenía el diagnóstico del trastorno de
hiperactividad por déficit de atención (TDAH) o algún otro trastorno de
comportamiento perturbador. Por el contrario, de los pacientes con
seguro privado pediátrico que recibieron antipsicóticos, aproximadamente
sólo una cuarta parte fueron diagnosticados con TDAH o algún otro
trastorno de comportamiento perturbador.
El último número de JAMA también publica informes preocupantes sobre
otro estudio publicado a principios de este año en la revista
Pediatrics. Este estudio, realizado por Robert Penfold del Departamento
de Población de Medicina en la Harvard Medical School y el Harvard
Pilgrim Health Care Institute, examinó el uso del antipsicótico Geodon
(ziprasidona) en pacientes pediátricos cubiertos por Medicaid en
Michigan en el 2001. De los pacientes pediátricos que habían sido
diagnosticados con un trastorno psiquiátrico y que habían recibido
Geodon, sólo el 53,3 por ciento tenían en realidad un diagnóstico de
psicosis. Los otros niños que recibieron Geodon tenían uno o más de los
siguientes diagnósticos: el 24,1 por ciento fueron diagnosticados con
trastorno de la personalidad explosiva, el 17,6 por ciento fueron
diagnosticados con trastorno depresivo, y el 13,1 por ciento de estos
niños a quienes se prescribió Geodon tenía un trastorno de oposición
desafiante (ODD). ¿Qué se necesita exactamente para obtener un
diagnóstico de ODD? Cuatro de los ocho siguientes síntomas deben
persistir durante al menos seis meses:
• A menudo pierde los estribos.
• A menudo discute con adultos.
• A menudo desafía activamente o se niega a atender las peticiones de
adultos o de las normas.
• A menudo hace las cosas deliberadamente para molestar a otras
personas.
• A menudo culpa a otros de sus errores.
• A menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros.
• Con frecuencia está enojado y resentido.
• Con frecuencia es rencoroso o vengativo.
En otras palabras, a un gran número de niños cubiertos por Medicaid les
son prescritos los principales y peligrosos físicamente fármacos
antipsicóticos y tranquilizantes por ser rebeldes. Pero la cosa es aún
peor: el artículo de Pediatrics informa que casi un tercio de los
pacientes pediátricos cubiertos por Medicaid que recibieron Geodon no
tenían ningún diagnóstico psiquiátrico.
Los antipsicóticos tienen efectos físicos muy peligrosos. El artículo de
JAMA se refiere a un anterior estudio de la misma revista en 2009 hecho
por el médico Christoph Correll que examinó los efectos adversos de los
fármacos antipsicóticos en pacientes con edades comprendidas entre 4 y
19 años que fueron atendidos en las clínicas en Queens, Nueva York,
entre diciembre de 2001 y septiembre de 2007. Después de tres meses,
estos antipsicóticos causaron un aumento de peso severo y rápido a los
pacientes al ganar entre 4,4 kg y 8,5 kg después de una media de 10,8
semanas, mientras que un grupo de control sólo ganaron 0,2 kg de
promedio. El uso de los antipsicóticos Zyprexa (olanzapina) y Seroquel
(quetiapina) se asociaron con elevaciones significativas del colesterol
total, los triglicéridos, del colesterol con lipoproteína de baja
densidad, y de la proporción de triglicéridos con colesterol con
lipoproteína de baja densidad. El artículo del 19 de mayo 2009 en JAMA
señala que el estudio Correll "se suma a un creciente cuerpo de
evidencia que sugiere que los niños y los adolescentes son más
vulnerables a los efectos adversos de los antipsicóticos, incluida la
ganancia de peso no natural y trastornos lipídicos, sino también a la
sedación, efectos adversos de tipo extrapiramidal, la elevación de
prolactina, y el retraimiento."
En resumen, si usted es un niño pobre en los EE.UU. tiene cuatro veces
más probabilidades de ser recetado con fármacos antipsicóticos que si no
lo es. Además, por ser pobre duplica la probabilidad de que usted
recibirá medicamentos antipsicóticos si sólo tiene uno de los llamados
"trastornos perturbadores" y no psicóticos. Y si usted es pobre también
significa que tiene una alta probabilidad de recibir medicamentos
antipsicóticos, incluso si no tiene ninguna enfermedad psiquiátrica en
absoluto. Por lo tanto, ser pobre significa tener muchas más
posibilidades de ser innecesariamente recetado por el tipo de drogas
psiquiátricas que pueden provocar sobrepeso y, posiblemente, una amplia
gama de graves problemas físicos.
Cada vez más, los niños estadounidenses que crean conflicto para las
autoridades se hacen más propensos a ser psiquiátricamente drogados,
pero parece que la tensión producida por el mal comportamiento de los
niños pobres estadounidenses crea incluso una mayor probabilidad de que
se les recetarán las contundentes píldoras tranquilizantes, los
antipsicóticos.
13/06/10
– Bruce E. Levine es un psicólogo clinico, autor de Surviving America’s
Depression Epidemic: How to Find Morale, Energy, and Community in a
World Gone Crazy.
Traducción para www.sinpermiso.info: Sergi Raventós
* Fuente:
Sin Permiso
Artículos Relacionados
Ex presos políticos, hoy ya ancianos, cumplen este sábado, doce días en huelga de hambre
por Andrés Ojeda (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
México: No hay garantías para que la prensa cumpla con su labor, ni solidaridad entre los medios para exigir justicia
por Emir Olivares Alonso (México)
12 años atrás 3 min lectura
El Tribunal Superior de Justicia de Londres autoriza la extradición de Assange a EE.UU.
por Actualidad RT
4 años atrás 1 min lectura
Ecuador: Jorge Glas y la justicia bajo amenaza
por Jorge Molina Araneda (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Estados Unidos confina a dirigente nacionalista puertorriqueño
por Percy Francisco Alvarado (Guatemala)
12 años atrás 3 min lectura
El World Trade Center sólo pudo ser destruido mediante una demolición controlada
por Ossama Lofty (Red de Prensa No Alineados)
20 años atrás 2 min lectura
Recado a la justicia chilena: Justicia colombiana condenó en primera instancia al político, narco y asesino Alvaro Uribe
por La Base LatAm
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 30/07/2025, Daniela Pastrana, Estefanía Veloz y Marco Teruggi, analizan la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe y su historia de profundos nexos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Con la participación de Moisés Ninco Daza, exembajador de Colombia en México.
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
5 días atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»