Sismo y excepción de los derechos
por Jorge Contesse y Francisco Cox (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Recientemente, se ha tomado conocimiento de la muerte, presuntamente a manos de miembros de la Armada, de David Riquelme, un ciudadano que cometió el fatal error de salir en busca de cigarrillos en medio del toque de queda, en Hualpén.
El caso reviste interés por varias razones. En primer lugar, la muerte de un civil a manos de funcionarios militares nos recuerda que las Fuerzas Armadas son entrenadas para la guerra y que, por mucho que puedan cumplir un rol en tiempos de paz, hay una lógica distinta a la policial o de control de masas. La muerte de David Riquelme revela cómo la lógica de la guerra, particularmente en contextos de excepción constitucional, debe ser siempre contenida, de modo que en ningún caso alguna persona puede verse expuesta a este tipo de afectación a su libertad y, mucho menos, su propia vida.
En este sentido, parece necesario llamar la atención sobre la retórica según la cual el discurso de los derechos es un peligro al mantenimiento del orden público. Se trata de una falsa dicotomía aquella que sugiere que el orden público, y la vigencia y respeto de los derechos de los ciudadanos, se oponen: las democracias robustas se caracterizan, entre otras cosas, por impulsar mecanismos de seguridad interior “desde” los derechos y no “en contra” de ellos. El deber estatal de asegurar la paz social los fortalece y aquellos fortalecen a ésta. Cuando renunciamos al estricto respeto por los derechos, corremos el riesgo de ser testigos de acontecimientos como la muerte de Riquelme.
En segundo lugar, debe destacarse positivamente la respuesta institucional que tanto la Armada como el Ministerio Público han tenido. En un país condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en razón de la amplitud y falta de imparcialidad de la justicia militar, es importante que los actores involucrados den muestras efectivas de querer esclarecer los hechos y no, como ha ocurrido en el pasado reciente, de trabar las investigaciones. La sola sospecha fundada justifica la derogación de dicha jurisdicción para delitos comunes y cuando hay civiles involucrados, sean como víctimas o responsables.
No debe olvidarse que, de acuerdo a lo sentenciado por la Corte Interamericana, y en una democracia como la que deseamos tener, un caso como éste no tiene por qué ser conocido por un tribunal militar: el delito que se cometió fue un delito común en contra de un civil. La única explicación es el carácter uniformado de los responsables. Ello viola tratados internacionales. Tal es uno de los puntos principales de la reforma a la justicia militar pendientes en el Congreso y que deberá ser impulsada por las nuevas autoridades. No hacerlo agravará el incumplimiento de una sentencia internacional, abriendo baso a nuevas condenas para el Estado de Chile.
Las situaciones de excepción pueden justificar muchas cosas, pero de ninguna manera la violación de nuestros derechos más básicos. La vida y el debido proceso están dentro de ellos. Así como se ha dicho que el terremoto también es una oportunidad, que no sólo lo sea en infraestructura, sino también en vigencia de nuestros derechos.
Publicada en La Tercera, 18 de marzo de 2010
– Los autores son profesores de derecho en la UDP
* Fuente: La Tercera
Artículos Relacionados
«No hay pecado mas diabólico que quitarle el pan al que tiene hambre»
por Padre Luis Barrios (EE.UU)
14 años atrás 12 min lectura
Ecuador: Los cambios no los hace una persona sino una sociedad en conjunto
por Yásser Gómez (Revista Mariátegui, desde Quito)
14 años atrás 11 min lectura
Informaciones que Televisión Nacional de Chile decidió no dar a conocer (Semana 41)
por Observatorio Ciudadano de la Información de TVN
15 años atrás 3 min lectura
¿Nacionalización?: No, Evo presiona para nuevos contratos petroleros
por Econoticias
19 años atrás 10 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana