Avanza Constitución de Comités Territoriales de Reconstrucción, como alternativa a la especulaciÃ
por Movimiento Pueblo Sin Techo (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Nuestro Movimiento, MPST junto a un amplio arco de organizaciones sociales, vecinales, estudiantiles, de derechos humanos, etc. está impulsando desde el primer día la solidaridad activa con nuestros hermanos y hermanas que han sufrido el terremoto natural y el terremoto creado por la ineptitud burocrática y el afán de lucro empresarial que no se da descanso ni en estas tragedias.
Con la colaboración de este conjunto de empeños populares hemos creado una línea de apoyo popular que permitido:
1. Trabajando codo a codo vecinos y estudiantes universitarios se han levantado catastros y diagnósticos de necesidades en las zonas afectadas. Se creó una Ficha para catastrar necesidades la que se ha aplicado en Cerro Navia, Peñalolén, Viluco, Parral, Concepción, Talcahuano, Dichato y otras zonas, para identificar las prioridades de los territorios. Esta ficha se continúa aplicando.
2. Hemos estado trabajando incansablemente recolectando ayuda y mercaderías en las villas y poblaciones, en universidaes y sindicatos, para enviarlos en camiones al sur del país. Es la solidaridad de pueblo a pueblo. Las primeras ciudades donde hemos llegado son Parral, Concepción, Talcahuano, Dichato y otras localidades.
3. En la urgencia por sobrevivir se manifiesta la desigualdad brutal que afecta a nuestro país. Estamos organizando los Comités Territoriales de Reconstrucción, para enfrentar la emergencia y para dotar a los vecinos de una herramienta para canalizar sus demandas y propuestas en la reconstrucción. Para desplegar la participación popular como eje protagónico del nuevo Chile que vamos a hacer renacer.
4. Los CTR se organizan y luchan para enfrentar la ineptitud burocrática y el clientelismo político que aún en estas horas trágicas despliegan con descaro los representantes de la clase política. Enfrentar la lógica mercantil que insiste en construir respuestas individualistas y desiguales en base al lucro y la ganancia. Para enfrentar la estigmatización que se hace de los chilenos pobres y de clase media que no somos dueños de bancos ni de supermercados. Los verdaderos saqueadores son los que para ganar más dinero, construyeron de manera criminal edificios y poblaciones con materiales de papel. Los que cobran 2 y hasta 3 mil pesos por el litro de agua o el kilo de pan. Como decía un dirigente de Peñalolén "es más flaite el que no avisa el tsunami que el que roba un plasma".
5. Llamamos a todos nuestros vecinos, a los pobladores, a los trabajadores, a no cansarse de organizar la solidaridad, de continuar apoyando a nuestros hermanos y hermanas en desgracia. Solo el pueblo defiende al pueblo. Unidos, hombro con hombro, mano con mano, los pobladores, trabajadores, los estudiantes, nosotros los pueblos de Chile, vamos a reconstruir un país de verdad solidario.
Movimiento Pueblo Sin Techo
correo electrónico: mpstlp@gmail.com
* Fuente: Pelusa Radical
Artículos Relacionados
Masiva ofensiva mapuche por la recuperación del territorio propio
por Alianza Territorial Mapuche (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Libro, “El Manual del Defensor del Cobre”, del economista Julián Alcayaga O.
por Armando Uribe (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Rusia propone a Brasil desarrollar conjuntamente el avión de quinta generación T-50
por Ilyá Krámnik (Rusia)
12 años atrás 3 min lectura
Presentación de una propuesta de Carta de las Responsabilidades Humanas
por Alianza por un Mundo Responsable, Plural y Solidario
19 años atrás 15 min lectura
Corte Suprema aceptó analizar un recurso de revisión de la sentencia naval
por Jorge Escalante (La Nación, Chile)
17 años atrás 2 min lectura
«Píldora del días después»: Sexo cuando quiero, embarazo cuando decido
por María Raquel Díaz Paredes (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana