Argentina: «Tener un hijo desaparecido es como tener un agujero en el alma»
por Cuba Debate
15 años atrás 3 min lectura
Francisco Madariaga, el hijo de una mujer desaparecida durante la dictadura argentina que a sus 32 años ha recuperado su identidad y se ha podido reencontrar con su padre, aseguró hoy que se siente feliz por sacarse el gran vacío que tenía en su interior y porque “no hay nada más lindo que tener identidad”. Después de 32 años “oscuros, feos”, en los que sufrió agresiones físicas por parte del ex oficial de Inteligencia del Ejército Víctor Gallo, que ejerció como su padre, Francisco pudo dejar de ser “como un fantasma” y empezar a vivir “feliz, con amor, con contención”, afirmó hoy.
Francisco es hijo de Silvia Mónica Quintela y Abel Madariaga, ambos militantes de la desaparecida organización guerrillera Montoneros. Quintela fue secuestrada por un grupo del Ejército el 17 de enero de 1977 en la localidad de Florida, a las afueras de Buenos Aires, embarazada de cuatro meses, y fue recluida en Campo de Mayo, una guarnición militar en la periferia de la capital argentina donde funcionó un importante centro clandestino de detención durante la dictadura (1976-1983), y donde nació Francisco.
Abel Madariaga logró escapar de la represión y exiliarse en Suecia y posteriormente en México, pero desde que regresó a Argentina en 1983 se incorporó activamente a Abuelas de Plaza de Mayo, organización de la actualmente es secretario, para encontrar a su hijo. Después de casi treinta años de búsqueda, Abel pudo reencontrarse el pasado viernes con su hijo, que había sido criado por Víctor Gallo y su ex esposa, Inés Susana Colombo, quien también sufrió la violencia de su marido.
“Un agujero en el alma”
Durante la dictadura, Víctor Gallo fue oficial del Ejército y miembro del batallón 601, y ya durante la democracia participó en el asesinato de una familia, por lo que estuvo detenido, según informó la titular de Abuelas, Estela de Carlotto. “Tener un hijo desaparecido es como tener un agujero en el alma. Hoy el alma está totalmente curada y revienta de alegría”, afirmó Abel, visiblemente emocionado, en una conferencia de prensa en la que no dejó de compartir gestos de cariño con su hijo.
Francisco, que hasta ahora se llamaba Alejandro Gallo, se acercó a la sede de Abuelas el 3 de febrero porque llevaba diez años con dudas acerca de su identidad, y porque recientemente Colombo le confesó que lo habían traído de Campo de Mayo con apenas unos días de vida, por lo que cabía la posibilidad de que fuera hijo de desaparecidos. “Yo no pertenecía a ese lugar, y eso se siente”, reconoció Francisco, que es el nieto número 101 que logra recuperar su identidad gracias a la gestión de las Abuelas de Plaza de Mayo.
“Es muy parecido a su mamá, aunque el pobrecito tiene algunos rasgos míos”, aseguró Abel, quien añadió que Francisco “es un tigre como su mamá”, un comentario que despertó la sonrisa de los asistentes, entre ellos el hermano de la difunta. Por iniciativa de las Abuelas, unos 3.300 jóvenes argentinos han acudido a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) para investigar su procedencia, debido a que se calcula que unos 500 bebés fueron robados a sus padres durante la dictadura militar. Según datos oficiales, unas 18.000 personas desaparecieron durante el último Gobierno de facto en Argentina, aunque las entidades de derechos humanos elevan la cifra de víctimas a 30 000.
(Con información de Público, España)
* Fuente: Cuba Debate
Artículos Relacionados
Bolivia: El MAS boliviano y la corrupción
por Grover Cardozo (Bolivia)
18 años atrás 2 min lectura
Honduras: Al final el miedo no ajusta
por Javier Suazo (Hondura)
11 años atrás 4 min lectura
Mapuches «funan» a supuesto colaborador de la dictadura de pinochet en Cañete
por Víctor Montanares S. (Crónica Digital)
18 años atrás 2 min lectura
Voces israelíes por la paz
por Amy Goodman (EE.UU.)
16 años atrás 6 min lectura
Estados Unidos: Ocupación de planta de Chicago terminó con un triunfo
por ICEM
16 años atrás 3 min lectura
Bachelet compartió con golpista venezolano pocos meses atrás
por laverdadoculta.com.ar
11 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.