Ante la disolución del PC y otros partidos: Por el derecho democrático a formar partidos
por Medios
16 años atrás 4 min lectura
La democracia patronal en nuestro país es excluyente. Aunque sus representantes se llenan la boca sobre las restricciones democráticas en países como Venezuela, ocultan las muchas restricciones democráticas que rigen el sistema político en Chile, sancionado en la Constitución del ’80 de Pinochet legitimada por la Concertación cuando Lagos estampó allí su firma. Una de las restricciones más evidentes y discutidas es el sistema electoral binominal.
Este sistema garantiza que las dos coaliciones principales tengan una representación parlamentaria de aproximadamente 50% cada una, aunque una de ellas, la derecha en muchos casos conocidos, haya logrado representación en el parlamento con representantes que obtuvieron apenas poco más del 20% de los votos (uno de los casos conocidos recientes es el de Jovino Novoa).
Otra restricción evidente son las dificultades para la formación de partidos. Pero no sólo para su formación. Una vez que se superan las difíciles barreras para formar un partido legalmente reconocido, se ponen nuevas barreras. Entre éstas, las exigencias para conservar la personería.
Recientemente, pasadas las últimas elecciones presidenciales y parlamentarias, las que concluyeron llevando a la presidencia al ultraneoliberal y antiobrero Piñera de la derecha, se disolvieron siete partidos: el Partido Comunista, el Partido Ecologista, Fuerza País, Partido Humanista, ChilePrimero, Movimiento Amplio Social y Partido Izquierda Cristiana. Esto de acuerdo al inciso 1º del artículo 6º de la ley nº 18.603 Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, que exige que un partido elija al menos 4 parlamentarios o alcance el 5% de los sufragios válidamente emitidos.
Lo absurdo, es que el PC acaba de elegir 3 diputados (H. Gutierrez, L. Carmona, G. Tiellier). Estas restricciones democráticas buscan asegurar autoritariamente el juego entre las dos coaliciones, la derecha y la Concertación (aunque su crisis pondrá también en crisis al binominal, que de no cambiarse transformará en fantasmas las fuerzas parlamentarias, aumentando las distancias crecientes con sus bases sociales). Pero también, buscan asegurar el autoritarismo y la impunidad patronal que atenta contra la clase trabajadora, la juventud explotada y oprimida, el movimiento estudiantil, las mujeres explotadas y oprimidas, el pueblo mapuche, los pobladores.
Desde Clase contra Clase llamamos a revertir esta decisión, por el derecho del PC y todos los otros partidos a funcionar legalmente como partidos, a luchar por terminar con el sistema binominal, y definitivamente por la Constitución del ’80, luchando por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, basada en la movilización de todo el pueblo trabajador.
30 de enero de 2010
* Fuente: Clase contra Clase (Chile)
e-mail: ccc@clasecontraclase.cl
Teillier y cancelación del PC como partido: “Es una incongruencia total”
La Nación
El presidente del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier, dijo que es "incongruente" que una colectividad con representación parlamentaria pierda su legitimidad. Estas declaraciones las efectuó luego de que el Servicio Electoral (Servel) cancelara la inscripción del PC como partido.
El Servel adoptó esta resolución, que afectó a otros seis partidos, al no cumplir con el mínimo del 5 por ciento de los votos en los comicios de diciembre o, en su defecto, cuatro parlamentarios electos.
"Es una incongruencia total por el hecho que somos un partido con tres parlamentarios, pero quedamos ilegales igual", sostuvo Teillier y agregó que "nosotros habíamos previsto esto porque era imposible obtener el 5 por ciento, puesto llevamos candidatos comunistas sólo en ocho distritos".
Según establece la ley los partidos afectados pueden apelar la resolución o volver a iniciar el trámite de inscripción, que implica la recolección de firmas. En ese sentido el timonel PC manifestó su esperanza que sea el Congreso el que revierta la medida.
"Lo mejor sería que el Parlamento reconociera explícitamente la legalidad de los partidos que tienen parlamentarios", afirmó y acotó que "cuando esto ocurrió con el Partido Radical, que no alcanzó el 5 por ciento, pero obtuvo cuatro diputados, entonces el Parlamento acomodó la ley para que los partidos (que) tuvieran más de cuatro diputados quedaran legales".
El electo diputado por San Miguel añadió que, por el momento, están a la espera de que el Parlamento retome sus actividades para evaluar la posibilidad de apelar a la Cámara dicha determinación.
* Fuente: La Nación
Artículos Relacionados
El Vaticano reconoce oficialmente el estado palestino
por TeleSurTV
10 años atrás 1 min lectura
El oro de Pinochet causa gran malestar en el mundo militar
por Crónica Digital (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Rafael Correa: Ecuador no firmará un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
por Hispan TV
12 años atrás 1 min lectura
Una vuelta al mundo junto al primer presidente indígena
por Alex Contreras Baspineiro (Bolivia)
20 años atrás 9 min lectura
Mapuches rechazan acusación del gobierno y denuncian actitud racista
por Esteban Acuña (Temuco, Chile)
14 años atrás 8 min lectura
Argentina y Brasil se declaran en guerra contra el espionaje de EE.UU.
por Actualidad RT
12 años atrás 2 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
10 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
14 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,