Ante la disolución del PC y otros partidos: Por el derecho democrático a formar partidos
por Medios
16 años atrás 4 min lectura
La democracia patronal en nuestro país es excluyente. Aunque sus representantes se llenan la boca sobre las restricciones democráticas en países como Venezuela, ocultan las muchas restricciones democráticas que rigen el sistema político en Chile, sancionado en la Constitución del ’80 de Pinochet legitimada por la Concertación cuando Lagos estampó allí su firma. Una de las restricciones más evidentes y discutidas es el sistema electoral binominal.
Este sistema garantiza que las dos coaliciones principales tengan una representación parlamentaria de aproximadamente 50% cada una, aunque una de ellas, la derecha en muchos casos conocidos, haya logrado representación en el parlamento con representantes que obtuvieron apenas poco más del 20% de los votos (uno de los casos conocidos recientes es el de Jovino Novoa).
Otra restricción evidente son las dificultades para la formación de partidos. Pero no sólo para su formación. Una vez que se superan las difíciles barreras para formar un partido legalmente reconocido, se ponen nuevas barreras. Entre éstas, las exigencias para conservar la personería.
Recientemente, pasadas las últimas elecciones presidenciales y parlamentarias, las que concluyeron llevando a la presidencia al ultraneoliberal y antiobrero Piñera de la derecha, se disolvieron siete partidos: el Partido Comunista, el Partido Ecologista, Fuerza País, Partido Humanista, ChilePrimero, Movimiento Amplio Social y Partido Izquierda Cristiana. Esto de acuerdo al inciso 1º del artículo 6º de la ley nº 18.603 Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, que exige que un partido elija al menos 4 parlamentarios o alcance el 5% de los sufragios válidamente emitidos.
Lo absurdo, es que el PC acaba de elegir 3 diputados (H. Gutierrez, L. Carmona, G. Tiellier). Estas restricciones democráticas buscan asegurar autoritariamente el juego entre las dos coaliciones, la derecha y la Concertación (aunque su crisis pondrá también en crisis al binominal, que de no cambiarse transformará en fantasmas las fuerzas parlamentarias, aumentando las distancias crecientes con sus bases sociales). Pero también, buscan asegurar el autoritarismo y la impunidad patronal que atenta contra la clase trabajadora, la juventud explotada y oprimida, el movimiento estudiantil, las mujeres explotadas y oprimidas, el pueblo mapuche, los pobladores.
Desde Clase contra Clase llamamos a revertir esta decisión, por el derecho del PC y todos los otros partidos a funcionar legalmente como partidos, a luchar por terminar con el sistema binominal, y definitivamente por la Constitución del ’80, luchando por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, basada en la movilización de todo el pueblo trabajador.
30 de enero de 2010
* Fuente: Clase contra Clase (Chile)
e-mail: ccc@clasecontraclase.cl
Teillier y cancelación del PC como partido: “Es una incongruencia total”
La Nación
El presidente del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier, dijo que es "incongruente" que una colectividad con representación parlamentaria pierda su legitimidad. Estas declaraciones las efectuó luego de que el Servicio Electoral (Servel) cancelara la inscripción del PC como partido.
El Servel adoptó esta resolución, que afectó a otros seis partidos, al no cumplir con el mínimo del 5 por ciento de los votos en los comicios de diciembre o, en su defecto, cuatro parlamentarios electos.
"Es una incongruencia total por el hecho que somos un partido con tres parlamentarios, pero quedamos ilegales igual", sostuvo Teillier y agregó que "nosotros habíamos previsto esto porque era imposible obtener el 5 por ciento, puesto llevamos candidatos comunistas sólo en ocho distritos".
Según establece la ley los partidos afectados pueden apelar la resolución o volver a iniciar el trámite de inscripción, que implica la recolección de firmas. En ese sentido el timonel PC manifestó su esperanza que sea el Congreso el que revierta la medida.
"Lo mejor sería que el Parlamento reconociera explícitamente la legalidad de los partidos que tienen parlamentarios", afirmó y acotó que "cuando esto ocurrió con el Partido Radical, que no alcanzó el 5 por ciento, pero obtuvo cuatro diputados, entonces el Parlamento acomodó la ley para que los partidos (que) tuvieran más de cuatro diputados quedaran legales".
El electo diputado por San Miguel añadió que, por el momento, están a la espera de que el Parlamento retome sus actividades para evaluar la posibilidad de apelar a la Cámara dicha determinación.
* Fuente: La Nación
Artículos Relacionados
Piden apercibimiento de arresto contra Ricardo Lagos por caso Pascua Lama
por Claudio Medrano (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Muere Manuel Contreras: El ex director de la DINA que dejó un legado de horror y sangre en el país
por Paula Campos (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
México: PRD ocupa la tribuna y Fox no puede leer en el Congreso su Informe a la Nación
por La Jornada (México)
19 años atrás 4 min lectura
Polémica por concesiones de litio: “Las riquezas chilenas se están yendo para el extranjero”
por Narayan Vila (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
El desconocido vínculo entre el marido de la ministra Schmidt y las universidades investigadas por lucro
por Alejandra Carmona y Héctor Cárcamo (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”