Ante la disolución del PC y otros partidos: Por el derecho democrático a formar partidos
por Medios
15 años atrás 4 min lectura
La democracia patronal en nuestro país es excluyente. Aunque sus representantes se llenan la boca sobre las restricciones democráticas en países como Venezuela, ocultan las muchas restricciones democráticas que rigen el sistema político en Chile, sancionado en la Constitución del ’80 de Pinochet legitimada por la Concertación cuando Lagos estampó allí su firma. Una de las restricciones más evidentes y discutidas es el sistema electoral binominal.
Este sistema garantiza que las dos coaliciones principales tengan una representación parlamentaria de aproximadamente 50% cada una, aunque una de ellas, la derecha en muchos casos conocidos, haya logrado representación en el parlamento con representantes que obtuvieron apenas poco más del 20% de los votos (uno de los casos conocidos recientes es el de Jovino Novoa).
Otra restricción evidente son las dificultades para la formación de partidos. Pero no sólo para su formación. Una vez que se superan las difíciles barreras para formar un partido legalmente reconocido, se ponen nuevas barreras. Entre éstas, las exigencias para conservar la personería.
Recientemente, pasadas las últimas elecciones presidenciales y parlamentarias, las que concluyeron llevando a la presidencia al ultraneoliberal y antiobrero Piñera de la derecha, se disolvieron siete partidos: el Partido Comunista, el Partido Ecologista, Fuerza País, Partido Humanista, ChilePrimero, Movimiento Amplio Social y Partido Izquierda Cristiana. Esto de acuerdo al inciso 1º del artículo 6º de la ley nº 18.603 Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, que exige que un partido elija al menos 4 parlamentarios o alcance el 5% de los sufragios válidamente emitidos.
Lo absurdo, es que el PC acaba de elegir 3 diputados (H. Gutierrez, L. Carmona, G. Tiellier). Estas restricciones democráticas buscan asegurar autoritariamente el juego entre las dos coaliciones, la derecha y la Concertación (aunque su crisis pondrá también en crisis al binominal, que de no cambiarse transformará en fantasmas las fuerzas parlamentarias, aumentando las distancias crecientes con sus bases sociales). Pero también, buscan asegurar el autoritarismo y la impunidad patronal que atenta contra la clase trabajadora, la juventud explotada y oprimida, el movimiento estudiantil, las mujeres explotadas y oprimidas, el pueblo mapuche, los pobladores.
Desde Clase contra Clase llamamos a revertir esta decisión, por el derecho del PC y todos los otros partidos a funcionar legalmente como partidos, a luchar por terminar con el sistema binominal, y definitivamente por la Constitución del ’80, luchando por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, basada en la movilización de todo el pueblo trabajador.
30 de enero de 2010
* Fuente: Clase contra Clase (Chile)
e-mail: ccc@clasecontraclase.cl
Teillier y cancelación del PC como partido: “Es una incongruencia total”
La Nación
El presidente del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier, dijo que es "incongruente" que una colectividad con representación parlamentaria pierda su legitimidad. Estas declaraciones las efectuó luego de que el Servicio Electoral (Servel) cancelara la inscripción del PC como partido.
El Servel adoptó esta resolución, que afectó a otros seis partidos, al no cumplir con el mínimo del 5 por ciento de los votos en los comicios de diciembre o, en su defecto, cuatro parlamentarios electos.
"Es una incongruencia total por el hecho que somos un partido con tres parlamentarios, pero quedamos ilegales igual", sostuvo Teillier y agregó que "nosotros habíamos previsto esto porque era imposible obtener el 5 por ciento, puesto llevamos candidatos comunistas sólo en ocho distritos".
Según establece la ley los partidos afectados pueden apelar la resolución o volver a iniciar el trámite de inscripción, que implica la recolección de firmas. En ese sentido el timonel PC manifestó su esperanza que sea el Congreso el que revierta la medida.
"Lo mejor sería que el Parlamento reconociera explícitamente la legalidad de los partidos que tienen parlamentarios", afirmó y acotó que "cuando esto ocurrió con el Partido Radical, que no alcanzó el 5 por ciento, pero obtuvo cuatro diputados, entonces el Parlamento acomodó la ley para que los partidos (que) tuvieran más de cuatro diputados quedaran legales".
El electo diputado por San Miguel añadió que, por el momento, están a la espera de que el Parlamento retome sus actividades para evaluar la posibilidad de apelar a la Cámara dicha determinación.
* Fuente: La Nación
Artículos Relacionados
Ecuador: Condena millonaria a Chevron por los daños que produjo una explotación petrolera
por Bárbara Schijman (Revista Debate)
14 años atrás 8 min lectura
Morales tomará posesión simbólica en Tihuanaco junto a pueblos originarios
por TeleSUR
16 años atrás 2 min lectura
Iglesiagate: Berríos califica correos como “una vergüenza” y Cruz dice que Ezzati y Errázuriz son “repugnantes”
por Medios nacionales
10 años atrás 7 min lectura
Marea humana en la capital tunecina en la apertura del *Foro de la Dignidad*
por Sergio Ferrari (desde Túnez)
12 años atrás 3 min lectura
Los archivos X de Iturriaga
por Luis Narváez y Javier Rebolledo / La Nación Domingo (Chile)
18 años atrás 14 min lectura
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
1 día atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
2 días atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
2 días atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
7 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».