Hacia la mitad de diciembre la vocera del Comando de Frei envió una carta pública a Jorge Arrate y al Juntos Podemos Más: les ofrecía incluir en el programa de la Concertación doce compromisos “por la democratización y el avance social”.
El texto, que no tuvo mayor trascendencia pública desde entonces, dedicaba el séptimo compromiso al “fomento del diálogo democrático” y al fortalecimiento de los medios de comunicación sin fines de lucro, para que “la totalidad de los sectores políticos del país dispongan de medios de comunicación”. La oferta se refería a fondos públicos, sistemas de donaciones y subsidios al crédito.
El compromiso también se extendía a la creación, a partir de TVN, de un canal de televisión para asegurar un instrumento público de libre acceso, con contenidos culturales y artísticos que otorgue espacios a todas las formas de pensar y con financiamiento que asegure su funcionamiento. “Coincidimos en que una forma para ofrecer mejor programación y de garantizar la diversidad de contenidos y visiones para todos los chilenos y chilenas, es asegurar un mínimo de 50 por ciento de producción nacional en su programación. Así también, se debe proveer por parte del Estado un número determinado de frecuencias radioeléctricas, para que organizaciones de base y/o estudiantiles de todo Chile presenten proyectos de radios locales legales y accedan a su implementación y financiamiento a través de los diferentes fondos concursables”.
El texto, escrito por representantes de la Concertación, se estrella de manera frontal con todas y cada una de las políticas comunicacionales que ha tenido esta coalición desde que asumió el poder en 1990. No podemos dejar de recordar a la dupla Correa-Tironi y su placentera entrega de las políticas de comunicaciones al libre mercado (léase El Mercurio y La Tercera), el estrangulamiento de las radios independientes y comunitarias con una ley que acotaba su cobertura a pocas manzanas, y la posterior muerte, como efecto del mercado, de numerosos medios escritos de izquierda y populares. Correa y Tironi, hoy asesores de los grandes intereses corporativos y uno de ellos ya virtual simpatizante de Sebastián Piñera, marcaron el rumbo de criterios no sólo basados en la omisión estatal respecto a los medios de comunicación. Durante los siguientes gobiernos de la Concertación hubo, sin lugar a dudas, una enfática intención desde la más alta institucionalidad para obstaculizar la subsistencia y creación de medios de comunicación.
El caso CLARIN, cuyo juicio en el tribunal internacional del CIADI ha cruzado varios gobiernos, los que han hecho lo posible e imposible para negar la indemnización a sus legítimos propietarios e impedir la reaparición del popular periódico, es probablemente el que expresa con claridad palmaria la visión que ha tenido la Concertación con los medios ligados al pensamiento de izquierda. Pero no es el único: la entrega con deleite de prácticamente toda la inversión publicitaria de los ministerios y organismos públicos a El Mercurio y La Tercera, en perjuicio de otros medios escritos independientes, expresa también esta política manifiesta. Lo que comenzó durante el gobierno de Patricio Aylwin ha seguido hasta el de Michelle Bachelet. Así podemos recordar que durante este gobierno la revista Punto Final, ante esta caprichosa manera de distribuir los recursos públicos, que favorecen a diarios abiertamente de la derecha, ha debido interponer una demanda ante el tribunal de la libre competencia para reclamar un poco de justicia en un universo de arbitrariedades. Y también podemos recordar, en relación a CLARIN, las palabras del actual ministro de Economía, que ha considerado “erróneo y con deficiencias” el fallo que obliga al gobierno a pagar la indemnización.
La carta del comando Frei, ante estos y muchos otros hechos, parece un mal chiste. Tal vez también refleje la mala conciencia de la Concertación ante la censura de otras formas de pensamiento, cuya expresión han de ser propias en cualquier estado de Derecho, pero a la vez manifiesta algo mucho más evidente, que es la constatación del daño ya hecho y cuyos efectos podrían prolongarse durante mucho tiempo: la Concertación, en caso de perder las elecciones del 17 de enero, no tendrá medios de comunicación afines. No sólo desaparecerá como autoridad de gobierno, sino, como oposición, quedará al antojo de los grandes medios de la derecha.
La experiencia de La Epoca y Diario Siete reflejan con claridad la dificultad de competir con el duopolio, alimentado por la dictadura y reforzado por la Concertación hasta convertirlo en una sólida barrera para el ingreso de cualquier otro periódico sin millonario financiamiento. El poder ubicuo obtenido por estos dos consorcios, efecto de las políticas, omisiones y oportunismos de la Concertación, llevarán a una eventual derecha en La Moneda a tener un poder similar al gozado en tiempos de la dictadura. Esta vez, y sin violaciones a los derechos humanos, este sector podría volver a detentar por más de una década el poder total. Con una buena dosis de demagogia, medios incondicionales y farándula, el trabajo no será difícil.
Para la Concertación, será recoger lo por ellos sembrado.
* Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
Ella no era
por Daniel Matamala (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
«Somos lo weones de Chile»
por Hans Hoffman Gutiérrez (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Gore-Bush, Bush-Gore: Diferentes pero no tanto
por Ricardo Luis Mascheroni (TMO)
19 años atrás 3 min lectura
Europa del Este, ¿regreso a los años 30?
por Rafael Poch (España)
14 años atrás 9 min lectura
Cinco nuevos testimonios sobre Bergoglio en 1976
por Horacio Verbitsky (Argentina)
13 años atrás 12 min lectura
¿El fin de Trump? ¡Revelan los correos entre Epstein y Trump!
por Medios Internacionales
4 horas atrás
12 de noviembre de 2025
«Nuevos documentos ligados al caso Jeffrey Epstein publicados este miércoles por el Congreso revelan correos electrónicos donde el pederasta dice que el presidente de EE.UU., Donald Trump, es «un perro que no ha ladrado», insinuando que estaba al tanto de sus abusos, y asegura también que el magnate neoyorquino habría pasado «horas» con una víctima.»
México: Generación Z secuestrada, pero jóvenes mexicanos luchan por mejorar educación, vivienda, solidaridad con Palestina
por La Base America Latina
6 horas atrás
12 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz analizan cómo la oposición mexicana intenta camuflarse detrás de la etiqueta “Generación Z” y de las banderas de One Piece para impulsar la marcha del 15 de noviembre contra Claudia Sheinbaum, mientras invisibiliza las luchas reales de una juventud precarizada, antigentrificación y solidaria con Palestina.
Los clase media que se odian, hablan como anglosajones, consumen como gringos y desprecian su propia raíz
por @LadoNoticias
2 días atrás
10 de noviembre de 2025 La «clase media». No solo pasa en el continente americano. pic.twitter.com/TmTZdDtbP7 — Noticias del otro lado (@LadoNoticias) November 8, 2025 ¡Estos hijos de…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
3 días atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.