Somos amigos, somos hermanos, conocemos a los saharauis, los queremos. Por eso sabemos lo difícil que es decirles lo que tienen que hacer.
Pero, en este caso, a los amigos hay que decirles la verdad y la verdad es que viviendo, Aminetu, serías mucho más útil a tu causa, a tus compatriotas, a tu familia y al mundo. Acepta el estatuto de refugiado, podrás trabajar por tu pueblo y conseguirás de un plumazo que el Gobierno español reconozca, tácitamente, que Marruecos no es una democracia, que hay presos políticos, que vulnera los derechos humanos, y abrirás nuevos horizontes y posibilidades para muchos saharauis.
Aminetu, no te mueras, el mundo te necesita. Ojalá pudiéramos decirte esto en persona, conocerte y, sobre todo, para que supieras que te necesitamos, los saharauis y los que os queremos. Para que sigas luchando te necesitamos viva.- Pedro Gracia Millán y Lucía Gracia Fleta. Peñaflor de Gállego, Zaragoza.
Perdón, pero ¿estamos todos locos? Una mujer se está muriendo en el territorio español porque quiere volver a su casa y no puede hacerlo porque el Gobierno de Marruecos lo ha decidido así. Esta mujer morirá, la conocemos, la hemos oído en el coloquio Voces mediterráneas de 2008; habló de la lucha de su pueblo y de sus opresores. Ahora hemos comprendido claramente que desde el primer día su determinación no dejaba lugar a dudas: llegar hasta el final de su huelga de hambre si no le permitían volver a su país.
Aminetu Haidar es una militante saharaui consecuente que desde hace años lucha contra el Gobierno de un país que prohíbe desde hace 20 años el referéndum de autodeterminación del Sáhara aprobado por la ONU.
Su situación en España, en el aeropuerto de Lanzarote de donde en un primer momento querían echarla, se ha vuelto imposible de solucionar por la reciente reforma de la Ley de Justicia Universal votada en octubre de este año y rebajando la ley anterior, una iniciativa española saludada por todos los que viven en el mundo gobernados por la justicia y el corazón. Por la nueva ley el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco, quien ve indicio de lesa humanidad de parte de Marruecos, tiene las manos atadas precisamente en un problema que concierne directamente al Gobierno español.
¿También las tiene el Gobierno de España? ¿También están incapacitadas de acción todas las asociaciones de mujeres de este país? ¿También era imposible para los partidos y organizaciones de izquierda convocar una importante manifestación en Madrid y en todas las ciudades de España?
¿Era imposible que los dos amigos del rey de Marruecos, José Luis Rodríguez Zapatero y Nicolas Sarkozy -por no hablar del Rey de España-, se pusieran de acuerdo para influir en la decisión del monarca marroquí? ¿Hasta cuándo tendremos que respetar una justicia que es sólo la sombra de lo que su nombre indica.
08/12/2009
– La autora es Periodista y pintora
* Fuente: El Pais – España
Artículos Relacionados
Como era de esperar, esta crisis ha beneficiado a los más ricos y ha hundido a la clase media
por Marco Antonio Moreno (España)
14 años atrás 5 min lectura
Los muy frescolines quieren desalojar a mamita Michelle
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
¿Qué tipo de Papa? Las tensiones internas de la Iglesia actual
por Leonardo Boff (Brasil)
12 años atrás 5 min lectura
Ley del medioambiente: la ley sorda
por Marcel Claude (Oceana - Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.