Víctor Jara más vivo que nunca
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Como una verdadera fiesta de la memoria y la vida puede describirse el funeral de Víctor Jara realizado en Santiago de Chile el sábado 5 de diciembre. “Víctor, estás más vivo que nunca” gritó alguien expresando el sentimiento de la multitud al inicio del colorido y multitudinario cortejo, que en su recorrido por la capital hizo florecer Santiago con canciones y bailes. El cantautor regresó esta tarde al nicho donde fue enterrado en solitario hace 36 años por su viuda, Joan Jara luego de su asesinato por militares que permanece en la impunidad. Pero esta vez entró rodeado del amor de su pueblo, que enarboló su derecho a vivir en paz y demanda ahora justicia por el crimen. Es lo que reconoció Joan Jara al expresar en su despedida: “Tras su horrorosa muerte se congeló el tiempo y nuestra memoria guardó para siempre intacto los recuerdos de una vida compartida abrazadas por su cariño, ternura y alegría de vivir. Sus canciones nos ayudaron a soportar su ausencia, hoy su cuerpo destrozado por la tortura y el metal volverá a la tierra envuelto en el amor de sus hijas y su mujer, y en el enorme amor de su pueblo”.

A la cabeza de la marcha estuvo la Juventud Comunista, protagonista de una jornada en que gran parte de los asistentes eran también jóvenes que junto a los mayores coreaban una a una las canciones de Víctor durante las cuatro horas que duró el recorrido desde la Plaza Brasil, donde se encuentra el Galpón Víctor Jara, hasta el Cementerio General. No hubo despliegue de fuerza policial ni provocación alguna de parte de carabineros, otro hecho inusitado que permitió que las familias con bebés y niños pequeños pudieran continuar el trayecto sin problemas, lo que no ocurre en Chile en ninguna otra manifestación callejera ni menos en las marchas de conmemoración del 11 de septiembre, en que el gas lacrimógeno termina siempre ahogando a los manifestantes.
Emoción pura
Esta tarde las lágrimas no eran por el gas. Era emoción pura, nacida de escuchar, por ejemplo “yo no canto por cantar”, el himno de Víctor entonado por miles de voces (una estimación habla de 12.000 asistentes y carabineros, de 6.000) en marcha cruzando el puente del río Mapocho tras la carroza cargada de flores, o de ver la estrella blanca gigante y los colores de la bandera chilena llevados por decenas de jóvenes con cuerpos pintados enteros de rojo, blanco o azul. Hubo artistas conocidos y desconocidos, grupos musicales famosos y conjuntos de población. Muchos artistas con guitarras cantaban en medio de la marcha. En las esquinas del centro se agolpaban transeúntes para ver pasar este funeral con cuecas, murgas, danzantes de diabladas nortinas vestidos enteros de rojo bailando al sonido de una banda que tocaba “Plegaria a un labrador”, mientras más atrás, otros manifestantes cantaban como despedida a Víctor Jara La Internacional, que resonaba como un canon pues cada grupo la entonaba a un ritmo diferente.
Se vieron –a 8 días de elecciones presidenciales y parlamentarias- carteles apoyando la candidatura a diputado de Guillermo Teillier, Presidente del Partido Comunista que iba en el cortejo junto al candidato presidencial del Juntos Podemos, Jorge Arrate. Ellos traían el presente electoral a la calle colmada de historia, pero también debieron escuchar consignas pidiendo anular el voto, y se hizo presente una columna del Movimiento de los Trabajadores y el Pueblo (MPT). Gritos por la libertad de los presos políticos mapuche y lienzos pidiendo fin a la ley antiterrorista, enarbolando banderas mapuche o la wiphala andina también se hicieron oír. Organizaciones como las de los ciclistas, o Los de Abajo (la barra brava del club deportivo de la Universidad de Chile), y el Comité bolivariano de Solidaridad con Venezuela se mezclaban en abigarradas columnas con las agrupaciones de ex presos políticos, de familiares de detenidos desaparecidos y de ejecutados; la brigada Ramona Parra, organizaciones de la cultura, y muchas otras entidades sociales y políticas.
Entierro campesino
Tres días duró el funeral y en cada hora desfilaron por el galpón de la Plaza Brasil centenares y centenares de personas a rendir su homenaje a Víctor Jara, flanqueado por una guardia de honor que se iba relevando permanentemente para permitir a las organizaciones expresar su solidaridad activa. En una experiencia inédita para la comunicación popular, la Señal 3 de TV de la población La Victoria transmitió en vivo el velorio y el funeral, junto al incipiente canal comunitario que se está formando en la Fundación Víctor Jara (http://fundacionvictorjara.cl/) con su apoyo.
Las pericias dispuestas en julio de este año por el juez Juan Eduardo Fuentes determinaron que él fue asesinado con 44 impactos de proyectiles en el cráneo, tórax, abdomen, piernas y brazos, después de ser torturado. Los resultados fueron conocidos por la familia sólo en noviembre. Comunicadores cercanos a la Fundación me contaron que cuando Joan Jara recibió los restos del artista reveló que ella y Víctor tenían el compromiso de que si cualquiera de los dos moría antes, tendría un funeral como se estila en el campo, donde duran tres días, y que sería muy alegre, con música y bailes. A la cabeza de la fundación que lleva el nombre de Víctor Jara, Joan decidió cumplir la promesa y brindarle a su compañero el homenaje que merecía, para mostrar que Víctor en verdad está vivo. Y para mostrar que todos, aún, estamos vivos.
Ciertamente lo ha logrado.
– Visite el blog de la autora: Lucía Sepúlveda R.
Artículos Relacionados
Estados Unidos aprovecha la desgracia de Haití para nueva ocupación militar
por Patricio Montesinos (Cuba)
16 años atrás 2 min lectura
Presos políticos de Angol en huelga de hambre líquida
por Lamngen (Wallmapu, Chile)
18 años atrás 1 min lectura
Patricia Troncoso: «pongo fin a mi huelga de hambre»
por Amnistía Internacional (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Bolivia. Según datos de conteo rápido: Luis Arce del MAS gana en primera vuelta con 52,4%
por La Razón (La Paz, Bolivia)
5 años atrás 1 min lectura
«Ultimátum de Putin»: ¿Qué hay detrás de la suspensión del acuerdo sobre el plutonio con EE.UU.?
por
9 años atrás 4 min lectura
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
41 mins atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.