Chile: El neoliberalismo progresista vive múltiples crisis
por Claudio Iturra (Uruguay)
15 años atrás 7 min lectura
El 11 de septiembre se cumplieron 36 años del golpe de Estado militar comandado por Augusto Pinochet, que derrocó el gobierno de Salvador Allende, iniciando una dictadura de 17 años. Desde 1990 se han sucedido cuatro gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia (la Concertación). La dictadura de Pinochet desmanteló la obra de Allende, implementando un neoliberalismo precoz, continuado por la Concertación. Esta enfrenta hoy varias crisis que hacen que las encuestas la den como perdedora en las elecciones generales del próximo diciembre. Con todo, la OCDE no duda de la continuidad del modelo e invitó a Chile a integrarla
La Concertación es blanco de críticas cruzadas: desde la derecha de origen pinochetista, porque no gestiona con mayor firmeza y rigor el modelo económico implantado por la dictadura, y desde la izquierda, porque no elimina los rasgos más inequitativos de ese modelo, incrementando lo que consideran tímidas medidas progresistas.
Una evidencia de crisis política que sufre la Concertación es que postularán a la Presidencia de la República cuatro candidatos surgidos de ella: el demócratacristiano Eduardo Frei, candidato oficial de la coalición y tres que se alejaron del gobernante Partido Socialista en el lapso de un año, Marco Enríquez-Ominami, Alejandro Navarro y Jorge Arrate, que van separados.
La Encuesta Nacional de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos (CEP), dada a conocer el 4 de setiembre augura el triunfo del candidato de la derecha, el empresario Sebastián Piñera[1]
Con todo, la confianza en la continuidad del modelo la ha dado la invitación cursada el 16 de mayo de este año a ser socio activo de la OCDE, el exclusivo grupo que reúne a 30 de las economías consideradas más estables del planeta. “Chile es un país que en América Latina se ha distinguido por políticas económicas y sociales que han estado marcando las pautas” y su entrada “nos permite ampliar el alcance geográfico de la OCDE”, fundamentó el secretario general del organismo, el mexicano Ángel Gurría[2]
En efecto, según la encuesta CEP, el 72 % aprueba la forma como Michelle Bachelet está conduciendo su gobierno y el 60 % aprueba la forma como la presidenta y su equipo económico está manejando la economía
El decisivo viraje original
La Concertación ganó las elecciones de diciembre de 1989 con un currículum y un proyecto legitimados por su lucha política contra la dictadura.
En julio de 1984, la Alianza Democrática antecesora de la Concertación señalaba que “no hay democracia posible… dentro del marco de los preceptos permanentes de esa Constitución (de 1980)[3].
Sin embargo, a medida que se acercaban las elecciones de diciembre de 1989, la Concertación atemperó sus críticas y rebajó sus propuestas de cambio, pasando de la crítica al elogio del modelo. Edgardo Boeninger, calificado como “padre fundador” del gobierno Aylwin, , expresa que a fines de los 80` el liderazgo concertacionista llegó a una convergencia con la derecha en el plano económico, "convergencia que políticamente el conglomerado opositor (la Concertación) no estaba en condiciones de reconocer"[4]
Alejandro Foxley, ministro de Hacienda, en el gobierno de Aylwin , de Relaciones Exteriores, en el gobierno de Bachelet, encargado de la Comisión de Programa de la presidenta Bachelet, estima que “él [Pinochet] realizó una transformación, sobre todo en la economía chilena, la más importante que ha habido en este siglo. Tuvo el mérito de anticiparse al proceso de globalización que ocurrió una década después… Esa es una contribución histórica que va perdurar por muchas décadas en Chile y que, quienes fuimos críticos de algunos aspectos de ese proceso en su momento, hoy lo reconocemos como un proceso de importancia histórica para Chile, que ha terminado siendo aceptado prácticamente por todos los sectores… y eso sitúa a Pinochet en la historia de Chile en un alto lugar.”[5]
Esa posición llevó a la Concertación a acallar su propia prensa, que había desempeñado un papel destacado en la lucha contra la dictadura, “aquella política se expresó en el bloqueo de millonarias ayudas financieras holandesas por parte del gobierno de Aylwin; en la permanente discriminación del avisaje estatal; y en la compra de algunos medios por destacados personeros de la Concertación, para luego cerrarlos”[6]. A principios de los 90 “el entonces embajador de Holanda en Chile ofreció gestionar ante su gobierno dinero para mantener el medio (Análisis, n. del e.). Sin embargo, esto no se concretó, pues según el embajador, representantes gubernamentales chilenos le habrían solicitado no hacer efectiva la ayuda, ya que estaba en los planes del gobierno la desaparición de Análisis y de todos los medios que habían sido opositores a Pinochet. Le advirtieron que si insistían, tal comportamiento sería visto con malos ojos por parte de las autoridades chilenas”.[7]
La coincidencia de dos crisis
La crisis política de la Concertación y la crisis del capitalismo neoliberal a escala mundial si bien se han superpuesto, han causado un efecto paradójico: aunque no menguan las críticas a la coalición gobernante, la presidenta Bachelet ha recibido un aplastante por su manejo de la crisis económica, lo que demuestra que la sociedad chilena estima que este modelo no tiene alternativa.
Ocurre como con los habituales terremotos que hay en Chile: se sufren los daños como algo inevitable, pero se elogia o critican las acciones de ayuda de los gobernantes.
Porque daños ha habido y enormes.
“Chile, a marzo de 2009, ha sido uno de los países más afectado de América Latina por la crisis de la economía mundial, profundizando los ya graves problemas sociales…. Las pérdidas de los Fondos de Pensiones de los trabajadores, acumulados por décadas, e invertidos en gran parte en las Bolsas de Chile, y en otros países, particularmente en Estados Unidos, -a diciembre de 2008-, han perdido cerca de 37 mil millones de dólares en relación al valor de diciembre de 2007. Esto equivale a una pérdida de 33,3 por ciento del valor global de los Fondos de Pensiones. Las pérdidas anualizadas por la caída del precio del cobre en el cuarto trimestre de 2008, se estiman en 25 mil millones de dólares. El cobre es la principal riqueza básica del país y sus exportaciones, representan más del 60 por ciento de las exportaciones globales chilenas en los últimos años. La suma de ambas pérdidas equivale a cerca del 50 por ciento del PIB chileno.
Lo anterior “está relacionado con los elementos centrales del neoliberalismo y de los Tratados de Libre Comercio-TLC: flexibilidad laboral y las reformas a la legislación laboral; la libre circulación del dinero y del capital; la privatización y desnacionalización del cobre[8].
Chile: Caída de las exportaciones durante el primer semestre del 2009, comparado con el mismo período del 2008 | |
Productos seleccionados | % |
Total | -40.4% |
Cobre | -50.0% |
Celulosa | -30.0% |
Manzanas | -30.0% |
Uvas | -26.0% |
Fuente: CENDA en base a Servicio Nacional de Aduanas, citado en La Tercera 16/7/2009 |
El economista Manuel Riesco, del CENDA (Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo), estima que, en lo que hace a las exportaciones, “la tasa de caída del 2009 supera la de 1930 y es peor que la de 1931, los primeros dos años de la Gran Depresión.
Ello comprueba el gravísimo error de haber fundado la estrategia de desarrollo del país en la utopía que el mercado mundial iba a crecer de modo permanente. El país se verá forzado a dar un giro decisivo, similar al que tuvo lugar en 1929”[9]
Notas:
[1] www.cep.cl
[2] http://www.bcn.cl
[3] Patricio Aylwin.- “El reencuentro de los demócratas. Del golpe al triunfo del NO”; Edic. Grupo Zeta, Santiago, 1998, p. 259, citado por Felipe Portales http://www.fortinmapocho.com).
[4] Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad (1997 p.369). citado por Portales ob.cit
[5]Revista Cosas, 5 de mayo del 2000
[6]Defección del liderazgo concertacionista, Felipe Portales, www.elmostrador.cl, 3 de marzo de 2009
[7]Claudia Lagos y Mariela Ravanal: Cronología de hitos de la Libertad de Expresión. Año 2000 , Documento de Trabajo N° 6, Escuela de Periodismo. Universidad de Chile, Abril, 2001, p. 7 cit. por Felipe Portales, ”La inexistencia de la democracia en Chile”, http://www.revistapolis.cl/polis%20final/10/port.htm
[8]”Crisis económica mundial, Chile y los TLCs, Orlando Caputo y Graciela Galarce, presentado en el Seminario Internacional sobre Globalización y Desarrollo, La Habana, Cuba y en el XIII Seminario Internacional, “ Los Partidos y una Nueva Sociedad”, México D.F., marzo 2009.
[9] Derrumbe, 19 de julio de 2009, http://mriesco-crisis.blogspot.com/
Artículos Relacionados
“Los grandes acontecimientos -como el BRICS- no se forjan en un día”
por Fidel Castro (Cuba)
11 años atrás 10 min lectura
El “streap-tease” de la Unión Europea
por Alberto Rabilotta (Canadá)
8 años atrás 6 min lectura
Chats de inteligencia: la red de Carabineros para inculpar a mapuches en tráfico de armas que involucró a agentes argentinos
por Nicolás Sepúlveda (Chile)
6 años atrás 23 min lectura
Royalty: Los millones de dólares que Chile regala a las empresas mineras
por Marcela Ramos (Chile)
14 años atrás 13 min lectura
Cómo descubrimos, y confirmamos, el verdadero lugar de nacimiento de Allende
por Hermes Benitez (Edmonton, Canadá)
11 años atrás 8 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.