Chile: El neoliberalismo progresista vive múltiples crisis
por Claudio Iturra (Uruguay)
15 años atrás 7 min lectura
El 11 de septiembre se cumplieron 36 años del golpe de Estado militar comandado por Augusto Pinochet, que derrocó el gobierno de Salvador Allende, iniciando una dictadura de 17 años. Desde 1990 se han sucedido cuatro gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia (la Concertación). La dictadura de Pinochet desmanteló la obra de Allende, implementando un neoliberalismo precoz, continuado por la Concertación. Esta enfrenta hoy varias crisis que hacen que las encuestas la den como perdedora en las elecciones generales del próximo diciembre. Con todo, la OCDE no duda de la continuidad del modelo e invitó a Chile a integrarla
La Concertación es blanco de críticas cruzadas: desde la derecha de origen pinochetista, porque no gestiona con mayor firmeza y rigor el modelo económico implantado por la dictadura, y desde la izquierda, porque no elimina los rasgos más inequitativos de ese modelo, incrementando lo que consideran tímidas medidas progresistas.
Una evidencia de crisis política que sufre la Concertación es que postularán a la Presidencia de la República cuatro candidatos surgidos de ella: el demócratacristiano Eduardo Frei, candidato oficial de la coalición y tres que se alejaron del gobernante Partido Socialista en el lapso de un año, Marco Enríquez-Ominami, Alejandro Navarro y Jorge Arrate, que van separados.
La Encuesta Nacional de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos (CEP), dada a conocer el 4 de setiembre augura el triunfo del candidato de la derecha, el empresario Sebastián Piñera[1]
Con todo, la confianza en la continuidad del modelo la ha dado la invitación cursada el 16 de mayo de este año a ser socio activo de la OCDE, el exclusivo grupo que reúne a 30 de las economías consideradas más estables del planeta. “Chile es un país que en América Latina se ha distinguido por políticas económicas y sociales que han estado marcando las pautas” y su entrada “nos permite ampliar el alcance geográfico de la OCDE”, fundamentó el secretario general del organismo, el mexicano Ángel Gurría[2]
En efecto, según la encuesta CEP, el 72 % aprueba la forma como Michelle Bachelet está conduciendo su gobierno y el 60 % aprueba la forma como la presidenta y su equipo económico está manejando la economía
El decisivo viraje original
La Concertación ganó las elecciones de diciembre de 1989 con un currículum y un proyecto legitimados por su lucha política contra la dictadura.
En julio de 1984, la Alianza Democrática antecesora de la Concertación señalaba que “no hay democracia posible… dentro del marco de los preceptos permanentes de esa Constitución (de 1980)[3].
Sin embargo, a medida que se acercaban las elecciones de diciembre de 1989, la Concertación atemperó sus críticas y rebajó sus propuestas de cambio, pasando de la crítica al elogio del modelo. Edgardo Boeninger, calificado como “padre fundador” del gobierno Aylwin, , expresa que a fines de los 80` el liderazgo concertacionista llegó a una convergencia con la derecha en el plano económico, "convergencia que políticamente el conglomerado opositor (la Concertación) no estaba en condiciones de reconocer"[4]
Alejandro Foxley, ministro de Hacienda, en el gobierno de Aylwin , de Relaciones Exteriores, en el gobierno de Bachelet, encargado de la Comisión de Programa de la presidenta Bachelet, estima que “él [Pinochet] realizó una transformación, sobre todo en la economía chilena, la más importante que ha habido en este siglo. Tuvo el mérito de anticiparse al proceso de globalización que ocurrió una década después… Esa es una contribución histórica que va perdurar por muchas décadas en Chile y que, quienes fuimos críticos de algunos aspectos de ese proceso en su momento, hoy lo reconocemos como un proceso de importancia histórica para Chile, que ha terminado siendo aceptado prácticamente por todos los sectores… y eso sitúa a Pinochet en la historia de Chile en un alto lugar.”[5]
Esa posición llevó a la Concertación a acallar su propia prensa, que había desempeñado un papel destacado en la lucha contra la dictadura, “aquella política se expresó en el bloqueo de millonarias ayudas financieras holandesas por parte del gobierno de Aylwin; en la permanente discriminación del avisaje estatal; y en la compra de algunos medios por destacados personeros de la Concertación, para luego cerrarlos”[6]. A principios de los 90 “el entonces embajador de Holanda en Chile ofreció gestionar ante su gobierno dinero para mantener el medio (Análisis, n. del e.). Sin embargo, esto no se concretó, pues según el embajador, representantes gubernamentales chilenos le habrían solicitado no hacer efectiva la ayuda, ya que estaba en los planes del gobierno la desaparición de Análisis y de todos los medios que habían sido opositores a Pinochet. Le advirtieron que si insistían, tal comportamiento sería visto con malos ojos por parte de las autoridades chilenas”.[7]
La coincidencia de dos crisis
La crisis política de la Concertación y la crisis del capitalismo neoliberal a escala mundial si bien se han superpuesto, han causado un efecto paradójico: aunque no menguan las críticas a la coalición gobernante, la presidenta Bachelet ha recibido un aplastante por su manejo de la crisis económica, lo que demuestra que la sociedad chilena estima que este modelo no tiene alternativa.
Ocurre como con los habituales terremotos que hay en Chile: se sufren los daños como algo inevitable, pero se elogia o critican las acciones de ayuda de los gobernantes.
Porque daños ha habido y enormes.
“Chile, a marzo de 2009, ha sido uno de los países más afectado de América Latina por la crisis de la economía mundial, profundizando los ya graves problemas sociales…. Las pérdidas de los Fondos de Pensiones de los trabajadores, acumulados por décadas, e invertidos en gran parte en las Bolsas de Chile, y en otros países, particularmente en Estados Unidos, -a diciembre de 2008-, han perdido cerca de 37 mil millones de dólares en relación al valor de diciembre de 2007. Esto equivale a una pérdida de 33,3 por ciento del valor global de los Fondos de Pensiones. Las pérdidas anualizadas por la caída del precio del cobre en el cuarto trimestre de 2008, se estiman en 25 mil millones de dólares. El cobre es la principal riqueza básica del país y sus exportaciones, representan más del 60 por ciento de las exportaciones globales chilenas en los últimos años. La suma de ambas pérdidas equivale a cerca del 50 por ciento del PIB chileno.
Lo anterior “está relacionado con los elementos centrales del neoliberalismo y de los Tratados de Libre Comercio-TLC: flexibilidad laboral y las reformas a la legislación laboral; la libre circulación del dinero y del capital; la privatización y desnacionalización del cobre[8].
Chile: Caída de las exportaciones durante el primer semestre del 2009, comparado con el mismo período del 2008 | |
Productos seleccionados | % |
Total | -40.4% |
Cobre | -50.0% |
Celulosa | -30.0% |
Manzanas | -30.0% |
Uvas | -26.0% |
Fuente: CENDA en base a Servicio Nacional de Aduanas, citado en La Tercera 16/7/2009 |
El economista Manuel Riesco, del CENDA (Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo), estima que, en lo que hace a las exportaciones, “la tasa de caída del 2009 supera la de 1930 y es peor que la de 1931, los primeros dos años de la Gran Depresión.
Ello comprueba el gravísimo error de haber fundado la estrategia de desarrollo del país en la utopía que el mercado mundial iba a crecer de modo permanente. El país se verá forzado a dar un giro decisivo, similar al que tuvo lugar en 1929”[9]
Notas:
[1] www.cep.cl
[2] http://www.bcn.cl
[3] Patricio Aylwin.- “El reencuentro de los demócratas. Del golpe al triunfo del NO”; Edic. Grupo Zeta, Santiago, 1998, p. 259, citado por Felipe Portales http://www.fortinmapocho.com).
[4] Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad (1997 p.369). citado por Portales ob.cit
[5]Revista Cosas, 5 de mayo del 2000
[6]Defección del liderazgo concertacionista, Felipe Portales, www.elmostrador.cl, 3 de marzo de 2009
[7]Claudia Lagos y Mariela Ravanal: Cronología de hitos de la Libertad de Expresión. Año 2000 , Documento de Trabajo N° 6, Escuela de Periodismo. Universidad de Chile, Abril, 2001, p. 7 cit. por Felipe Portales, ”La inexistencia de la democracia en Chile”, http://www.revistapolis.cl/polis%20final/10/port.htm
[8]”Crisis económica mundial, Chile y los TLCs, Orlando Caputo y Graciela Galarce, presentado en el Seminario Internacional sobre Globalización y Desarrollo, La Habana, Cuba y en el XIII Seminario Internacional, “ Los Partidos y una Nueva Sociedad”, México D.F., marzo 2009.
[9] Derrumbe, 19 de julio de 2009, http://mriesco-crisis.blogspot.com/
Artículos Relacionados
AFP y Concertación: una colusión total
por Felipe Portales (Chile)
11 años atrás 12 min lectura
EE.UU., la peor amenaza latinoamericana
por Salvador González Briceño (AlaiAmlatina)
10 años atrás 6 min lectura
Irán-Rusia tienden una trampa a Occidente en Palestina
por Pepe Escobar (París, Francia)
1 año atrás 11 min lectura
Brasil: El problema no es la salida de Temer, sino con quién y cómo se lo sustituye
por
8 años atrás 9 min lectura
Peña acorralado, ¿y ahora qué?
por Guillermo Almeyra (Rebelión)
10 años atrás 5 min lectura
Muerto el TPP, ¡viva la liberalización!
por Luciana Ghiotto, Evelin Heidel
8 años atrás 7 min lectura
Vergüenza y olvido: Chile se abstiene en votación contra la erradicación del colonialismo en la ONU
por Félix Madariaga Leiva (Chile)
4 horas atrás
19 de diciembre de 2024
¿Qué razones podría tener nuestro gobierno para abstenerse de apoyar la independencia de pueblos y países aún bajo el colonialismo? Sobre todo, nos confunde que un país, como el nuestro, que fue colonia española por tres siglos no vote a favor de esta moción. Aún más desilusionante, pero no extraño, es que los medios de comunicación no incluyan esta importante información en su agenda.
Cómo Washington y Ankara cambiaron el “régimen” en Damasco
por Thierry Meyssan (París, Francia)
1 día atrás
Con sorprendente aplomo, la prensa internacional nos asegura que lo sucedido en Siria no es un cambio militar de régimen sino una “revolución” que derrocó la República Árabe Siria. Esa prensa no menciona la presencia del ejército turco y de las fuerzas especiales de Estados Unidos.
“La desaparición de Julia Chuñil es parte y consecuencia de la corrupción del sistema”
por Villa Grimaldi (Chile)
3 días atrás
16 de diciembre de 2024
«Estamos lidiando contra un sistema donde desborda la corrupción y nos toca sobrevivir, pero como nosotros somos defensores del alma, nos nace del alma defender el territorio, pues nadie nos formó, no nos vamos a rendir. A nosotros nos dicen estar atacando este río o este bosque y, a la hora que sea, nosotros nos movilizamos y vamos a detener su destrucción.»
Las cartas de Marruecos para presionar a la UE: narcotráfico, inmigrantes y terrorismo
por Medios Internacionales
1 semana atrás
¿Produce algún tipo de tecnología del que hace depender las posiciones políticas de los demás países? ¿Cómo es posible que algunos medios de comunicación españoles sean tan valientes ante sus propias clases políticas y, al mismo tiempo, tan serviles ante el Majzén?