Mujeres indígenas en la construcción del poder y la democracia
por Wilwer Vilca Quispe (Peru)
16 años atrás 5 min lectura
La realización de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, en la Ciudad de Puno Perú, los días 27 y 28 de mayo del 2009, significó un hito importante en el proceso organizativo de las organizaciones de pueblos indígenas del Continente del Abya Yala, no sólo por la presencia masiva de delegaciones sino por los resultados y el impacto que generó esta Cumbre.
La Gran Paqarina Mayor, el Lago Titicaca, durante los días 27 y 28 de mayo del 2009, fue el escenario que congregó a más de 2 mil delegadas de 21 países del Abya Yala (continente americano) y Europa: México, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Suecia, España, Alemania y Perú como anfitrión.
Este proceso organizativo fue motivado por la permanente postergación de la sociedad a los procesos participativos de las mujeres indígenas en los diversos espacios de tomas de decisión, que generalmente fueron socapadas por organizaciones privadas como las ONGs que, aprovechando sus relaciones económicas y políticas, desplazaron la voz de la mujer indígena. Sobre todo ignorando sus demandas y las propuestas que éstas vienen generando desde los espacios locales, regionales y nacionales a nivel continental.
Esta situación motivó que la III Cumbre Continental de Pueblos Indígenas, desarrollada el año 2007 en Guatemala, resolviera el mandato de organizar la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, en el marco a la IV Cumbre Continental de los Pueblos, que se realizó en la ciudad de Puno entre los días 29 y 31 de mayo del 2009.
Los resultados de la I Cumbre superaron todas las expectativas, no solo en la impresionante cantidad de participantes, sino en sus resultados. Primero, en lo político, se logró posesionar la I Cumbre y visibilizar la presencia de las mujeres indígenas como actor político con propuestas coherentes y mucho más democráticas, que merecieron el reconocimiento y solidaridad de los medios de comunicación, instituciones regionales y la comunidad internacional. Segundo, en lo organizativo, se logró el fortalecimiento de las alianzas entre pueblos indígenas a través de la representación de organizaciones, quienes acordaron la consolidación de la Coordinadora Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala, la misma que tendrá la tarea de centralizar y canalizar las demandas y propuestas en todos los espacios internacionales como voz legítima de las mujeres indígenas. Tercero, en lo estratégico, mediante las mesas de trabajo se logró consolidar la agenda continental de la mujer indígena, la cual será evaluada y priorizada para construir el proceso de incidencia en todos los espacios internacionales y nacionales.
Estos resultados no son gratuitos sino producto de un largo caminar que emprendieron las mujeres indígenas a través de procesos preparatorios desde lo local, nacional, regional y continental. Un primer encuentro preparatorio lo realizaron en La Guajira, Colombia, en septiembre del 2007, denominado “Encuentro Suramericano de Mujeres Indígenas”. Le siguió la reunión de coordinación en la ciudad de Quito en abril del 2008; donde se discutieron los ejes temáticos, el objetivo general y temas organizativos. Otros encuentros preparatorios se hicieron en mayo del 2008, durante la Cumbre Alternativa de los Pueblos realizada en Lima; y el Taller foro “Agenda indígena y social andina CAN-UE-IIRSA”, también en Lima, del 12 al 14 de agosto del 2008. Ese mismo año se hizo una última sesión preparatoria en Cochabamba – Bolivia, a fines de noviembre, la misma que sirvió para seguir construyendo la agenda.
El 2009 se continuó este proceso de consolidación de demandas y propuestas a partir del Foro Social Mundial realizado en Belem do Pará, Brasil, donde se redefinió la agenda, para finalmente tener una última sesión en la ciudad de Puno los días 17 y 18 de abril, fecha en la que se terminó de precisar el programa, las estrategias y una verificación in situ de la infraestructura de realización del evento.
Paralelamente, en cada uno de los países se realizaron encuentros locales, regionales y nacionales con la finalidad de consolidar las propuestas y garantizar la participación en esta I Cumbre. Porque se trató de un evento autoconvocado, autoorganizado y autofinanciado.
Es decir, a pesar de minimizar la capacidad organizativa o de liderazgo de las mujeres, estigmatizadas en esta sociedad racista y excluyente como incompetentes, más aun si son indígenas, ellas lograron construir este primer espacio de reflexión continental, cuyo principal reto está en la forma organizativa que han de emprender de aquí hacia delante. Asimismo, en la forma de lidiar con las organizaciones que ya forman parte del Caucus Indígena en el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU, o en el Grupo de Trabajo Indígena de la OEA.
La culminación de esta I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas abre desafíos no sólo enfocados en lo que vendrá, sino en cómo se mantiene la línea de lucha que las mujeres indígenas emprendieron a lo largo de la historia. Están Bartolina Sisa, Lorenza Avemañay, Dolores Cacuango, Micaela Bastidas, Gregoria Apaza y tantas otras que legaron su ejemplo para seguir resistiendo por más de 516 años.
Lo que queda, entonces, es trabajar para consolidar la resistencia histórica con las propuestas que generen para las nuevas sociedades plurinacionales: con buen vivir y dentro de una democracia comunitaria, que es la finalidad del movimiento indígena en todo el Abya Yala.
15/07/02009
– Wilwer Vilca Quispe, es M.Sc. Derechos Humanos, Especialista en Derecho de Pueblos Indígenas.
* Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Artículos Relacionados
Directiva comunal del PS Providencia ofrece cupos en nuevos Ministerios
por El Mostrador
12 años atrás 1 min lectura
Pruebas de "fraude" que presenta Capriles Radonski se desmoronan como "castillos de arena"
por La Iguana / Aporrea.org (Venezuela)
12 años atrás 2 min lectura
Ex – Presos Políticos de la Dictadura iniciaron Huelga de Hambre indefinida
por
10 años atrás 1 min lectura
Argentina: tratando de ver entre el humo y las cenizas
por Favalli (Redacción de SERPAL)
17 años atrás 9 min lectura
Irán insinúa que tiene drones 'de altos vuelos'
por Actualidad RT
13 años atrás 2 min lectura
Isapres llevan $ 66 mil millones ganados este año a la vez que bloquean reforma de la industria
por Medios Chile
13 años atrás 6 min lectura
Arquitectura del modo de producción
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
31 de agosto de 2025
“[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 día atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
4 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”