Hillary a Bachelet: Estados Unidos no apoya reelección de Insulza en la OEA
por Pamela Aravena Bolívar (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Sus activas gestiones para reincorporar a Cuba a la Organización de Estados Americanos podrían complicar el futuro internacional de José Miguel Insulza. La propia secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, le hizo saber a la Presidenta Michelle Bachelet su decisión de no apoyar su reelección en la OEA. Así lo confirmaron a "El Mercurio" fuentes en Washington y del Gobierno chileno el viernes por la noche.
La molestia de Hillary Clinton se detonó en la Asamblea General de la organización, realizada a principios de junio en San Pedro de Sula, Honduras. Según fuentes ligadas al Partido Demócrata en Estados Unidos, Clinton vio con preocupación las gestiones personales de Insulza para conseguir que Cuba fuera reincorporada sin condiciones. Estados Unidos, por el contrario, intentó vincular el levantamiento de las sanciones con exigencias democráticas.
Por eso, el 2 de junio, antes de retirarse para acompañar a Barack Obama a una gira por Medio Oriente, declaró el fracaso de las negociaciones. Antes de partir, según fuentes de Washington, la secretaria de Estado advirtió a los representantes chilenos, encabezados por Mariano Fernández, que "Estados Unidos no ve con buenos ojos una reelección de Insulza".
Finalmente, y ya sin la presencia de Hillary, el 3 de junio la OEA definió dejar sin efecto la resolución contra Cuba adoptada el 31 de enero de 1962. El triunfo de Estados Unidos estuvo en el punto 2 del documento, que exigió que el reingreso sea el resultado de un proceso de diálogo iniciado a solicitud de Cuba y "de conformidad con las prácticas, los propósitos y principios de la OEA". En otras palabras, Cuba debería aceptar la Carta Democrática de 2001 que exige promover la democracia y los derechos humanos.
Si bien la nueva resolución fue aplaudida por varios países, en EE.UU. se generó una ola de críticas que no dejó indiferente al gobierno de Obama. De hecho, uno de los senadores latinos más influyentes del partido del Presidente, el demócrata Robert Menéndez, declaró que "esta débil resolución socava los fundamentos de la OEA, porque ofrece palabras vacías de los principios sobre los cuales se basan sus estatutos democráticos".
El senador estadounidense afirmó que aquel era un día triste para los activistas de derechos humanos, los prisioneros políticos y los periodistas independientes. Agregó, además, que "es también un día triste para Estados Unidos, porque es evidente que su liderazgo en el hemisferio ha llegado a su más bajo nivel".
El segundo anuncio de Hillary
Tras su regreso a Washington, el secretario general ha intentado reunirse con algunos senadores estadounidenses, como el propio Menéndez y Richard Lugar. Además, preparó un artículo donde explica la actuación de la OEA, que repartió en varios medios estadounidenses, para ser publicado antes de la llegada de Bachelet a Washington a fines de junio.
Fuentes vinculadas al secretario adjunto para Asuntos Hemiféricos, Thomas Shannon, afirman que Clinton otra vez se comunicó con el Gobierno chileno, justo antes del viaje de la Presidenta, para reiterar que no apoyará la reelección de Insulza.
La crisis de Honduras fue otro detonante de críticas al chileno. Jaime Daremblum, director del Centro de Estudios Latinoamericanos del Hudson Institute en Washington, fue uno de los más duros: "Bajo la errática conducción del secretario general, José Miguel Insulza, y el evidente influjo de mayorías automáticas con una agenda ideologizada y sin ninguna relación con los principios básicos del Sistema Interamericano, la OEA cometió un autogol desde media cancha que la ha dejado maltrecha. Todavía no es posible encontrar explicación alguna al viaje del secretario de la OEA a Honduras, pues de antemano redujo su visita casi al impropio papel de mero notificador de resoluciones".
Clinton, al nombrar al Presidente de Costa Rica y Premio Nobel, Óscar Arias, como el único negociador de la crisis hondureña, le asestó el golpe mayor a Insulza al relegarlo a un segundo plano en la resolución de la crisis.
* Fuente: El Mercurio
Artículos Relacionados
Las semillas transgénicas de Monsanto abandonan Europa
por Actualidad RT
12 años atrás 2 min lectura
París de Mayo: las nuevas utopías 40 años después
por Héctor Narbona V. (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Finalmente la iglesia expulsa a Videla de los sacramentos bautismales
por Bernardo Alberte (Argentina)
15 años atrás 4 min lectura
Hartmut Hopp y su fuga a Alemania: El fallo (5 años de cárcel) me cayó como una condena de muerte
por Cooperativa (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
El Papa recibe adulterado el documento del CELAM, redactado en Aparecida (Brasil)
por Medios
18 años atrás 4 min lectura
Empleados Públicos de Coyhaique se han tomado Comisaría
por MagdaPatagonia (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
«No soy comunista, pero tengo conciencia social y quiero que mis nietos tengan derecho a estudiar y no me olvido que soy obrera»
por Rosa Alejandra Frutos (Chile)
5 horas atrás
07 de julio de 2025
«No soy comunista, pero tengo conciencia social y quiero que mis nietos tengan derecho a estudiar y no me olvido que soy obrera»
El Núcleo Fascista de los Regímenes Euroatlánticos
por Niall McLaren (Australia)
6 horas atrás
01 de julio de 2025
En nuestra exploración del implacable impulso hacia la guerra y la dominación dentro del colectivo euroatlántico, se hace evidente que las raíces de dicho comportamiento pueden ser profundamente psicológicas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
2 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
4 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.