Centroamérica: Si a la integración regional de los pueblos – NO al AdA
por Karla Oporta (Vía Campesina)
16 años atrás 4 min lectura
La Vía Campesina, La Alianza Social Continental Centroamérica , la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo, Centroamérica por el Diálogo, Campaña Centroamericana Agua fuera del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AdA), Plataforma Sindical Común Centroamericana , en el marco de la octava ronda de negociaciones del acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea en la ciudad de Managua, Nicaragua, los días 19 y 20 de Mayo, realizaron diversas actividades para discutir la posición de estas redes de carácter regional ante el proceso de negociación, dichas discusiones y debates ya han tenido lugar en anteriores rondas realizadas, por ejemplo en la de Honduras, donde el Movimiento social Centroamericano tuvo la oportunidad de reunirse con el presidente de Honduras señor Manuel Zelaya, quien expresó su apoyo de respaldar las propuestas y de presentarla en la reunión de presidentes centroamericanos en el marco de la reunión del Sistema de Integración centroamericana (SICA).
Los dos días de debate le permitió a las redes encontrar puntos comunes para continuar con la lucha de NO al ADA, porque aún falta la última ronda, que se desarrollará en el mes de Julio en Bruselas, pero antes, es importante realizar una campaña de concientización tal y como se hizo con el Tratado de Libre comercio (TLC) o por sus siglas en Inglés (CAFTA), donde se den a conocer sus impactos y demostrarte a la gente que el ADA es igual a CAFTA y que este acuerdo no es más que una segunda colonia.
También consideran importante la construcción de un triángulo de países donde hay gobiernos progresistas que hasta el momento han presentado una posición radical en estas negociaciones, tal es el caso de Honduras, Nicaragua y próximamente el Salvador, después de la toma de posesión de Mauricio Funes, este primero de Junio.
Para dar cumplimiento a estas tareas se conformó una comisión que se encargará de desarrollar programas, preparar las propuestas de cara a lo que resta de la negociación y dar seguimiento a la campaña por el paro total de la firma al AdA, donde cuya posición es la de un rotundo NO , sin caer en la propuesta de moratoria, porque los movimientos sociales centroamericanos van en contra de un acuerdo cuyo principal componente es lo comercial, obviando la parte humana
Por una integración regional Centroamericana
Otra de las actividades realizadas fue un foro en el que se abordó el tema de la integración ya que no se puede firmar un acuerdo de asociación sin antes que la región pueda ponerse de acuerdo. Para Rafael Alegría, Coordinador regional de La Vía Campesina de Centroamérica, antes deberíamos integrarnos los países centroamericanos y que a través de un diálogo directo se pueda consensuar algunos planteamientos, para él, es el momento de rescatar el pensamiento de los héroes centroamericanos, como el de Francisco Morazán, quien luchó por la construcción de una sola nación, “Son los pueblos quienes deben velar por el destino de los pueblos” enfatizó.
Para La Alianza social Continental, se debe tomar en cuenta que en la región hay riquezas naturales y culturales que pueden crear esa integración que se está buscando, ellos proponen que los estados puedan dominar a las multinacionales europeas. Por su parte, Mario Godines de Amigos de la tierra, los procesos de integración deben pasar por la construcción de alianzas estratégicas, es importante fortalecer los procesos de debate que ya existen como el del Foro Social América, la Cumbre de los Pueblos Indígenas y El foro Social mesoamericano.
Todas las redes coincidieron en que hay que buscar unidad en la lucha, en que se debe buscar un sólo tejido popular centroamericano que promueva valores como: la solidaridad, el respeto, la libertad y la soberanía de los pueblos.
Propuesta política de los movimientos sociales
Porque el AdA no es más que otro TLC y firmarlo representaría la agudización de la pobreza, la profundización de la crisis global, la privatización de los servicios públicos, la reducción de capacidad de los estados de promover y desarrollar políticas públicas, es que los movimientos sociales de Centroamérica demandan:
1. La suspensión inmediata de las negociaciones
2. Un proceso de negociación que parta de nuevas premisas, para ello es importante impulsar la integración regional como un instrumento para el desarrollo de los pueblos, promover ayuda extranjera que no violente el derecho de las y los trabajadores obreros , campesinos, indígenas y finalmente lograr relaciones comerciales entre ambas regiones con un reconocimiento efectivo de las asimetrías, sin basarse en normas como la Nación más Favorecida o Trato Nacional
3. Establecer procesos de diálogos multisectoriales que permita debatir sobre un nuevo tipo de acuerdo con la Unión Europea, exigiendo que las futuras relaciones deberán partir del respeto irrestricto de los acuerdos que se alcancen en los procesos.
– La autora es Comunicadora ATC-Vía Campesina
Artículos Relacionados
Uruguay: Presidente Mujica pide al jefe antidroga de la ONU "que no mienta"
por RT
12 años atrás 2 min lectura
Krugman, Premio Nobel de Economía en 2008, critica sistema de pensiones chileno
por El Mostrador (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Gobierno contrató campaña publicitaria “por la paz” a la misma agencia que contrató Pinochet
por Medios
6 años atrás 2 min lectura
Representantes de mapuches en huelga se reunieron con presidente de la Corte Suprema
por Azkintuwe (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.