El Comité contra la Tortura de Naciones Unidas da a conocer sus recomendaciones a Chile
por CODEPU (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), organización miembro de la FIDH en Chile, acogemos con mucha satisfacción las recomendaciones del Comité contra la Tortura, formuladas tras el V exámen periódico de Chile realizado en Ginebra los días 4 y 5 de mayo de 2009. Estas recogen las preocupaciones principales planteadas en el informe que habíamos remitido al Comité.
Quisiéramos destacar en particular las recomendaciones siguientes:
1/ Sobre la definición de la tortura
El Comité recomendó a Chile adecuar plenamente su Código Penal a la definición de la tortura enunciada por la Convención y “elimin(ar) la prescripción actualmente vigente para el delito de tortura”.
2/ Sobre los crímenes de tortura cometidos durante la dictadura y la reparación de las víctimas
El Comité “insta al Estado parte (…) a que derogue el Decreto-Ley de Amnistía” y “que se adopten todas las medidas necesarias para garantizar que las investigaciones de torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes sean realizadas exhaustivamente, con prontitud y de manera imparcial y que se proceda al enjuiciamiento y castigo de los autores, así como a la adopción de medidas de reparación a las víctimas, de conformidad con lo dispuesto en la Convención”. En esta misma línea, el Comité pidió también a Chile que apuebe la reforma legal que eliminaría la prescripción y amnistía de los crímenes de guerra, delitos de lesa humanidad y genocidio.
En cuanto a la cuestión de la reparación de las víctimas de tortura, el Comité “recomienda al Estado parte que incremente los esfuerzos en materia de reparación, indemnización y rehabilitación de manera que se garantice una reparación justa y adecuada a todas las víctimas de tortura”. El Comité “insta (también) al Estado parte a que reabra la Comisión sobre Prisión Política y Tortura o a que establezca con prontitud otro organismo que retome el mandato de dicha Comisión”, y que “derogue la disposición de la Ley 19.992 mediante la cual se establece el secreto durante 50 años de información relativa a la práctica de la tortura durante la dictadura”.
3/ Sobre la reforma del Código de Justicia Militar
El Comité insistió en la reforma del Código de Justicia Militar mediante la cual “se establecen límites a la competencia material y personal de los tribunales militares” que, hasta el día de hoy, tienen facultades para enjuiciar a civiles y para los casos de violaciones de derechos humanos cometidos por uniformados. El Comité reiteró también a Chile “que elimine el principio de obediencia debida del Código de Justicia Militar”.
4/ Sobre las torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes cometidos por agentes policiales en la actualidad
El Comité manifestó su preocupación en relación con las “alegaciones de delitos graves cometidos por agentes policiales en el desarrollo de sus funciones” que, en algunos casos, pueden constituir actos de tortura, con una mención especial en relación con las alegaciones de actuaciones abusivas “contra integrantes de pueblos indígenas, en particular, contra miembros del pueblo mapuche”. El Comité recomendó que se efectúen investigaciones “efectivas y transparentes” de las denuncias recibidas y “se enjuicien y sancionen a los funcionarios de la policía que cometan este tipo de actos”. Recomendó también que se refuercen los programas educativos al interior de las policías.
Al conocer estas recomendaciones del Comité contra la Tortura, Viviana Uribe, Presidenta de CODEPU, expresó: “/Consideramos que la investigación y sanción adecuada y proporcional al daño causado son indispensables para erradicar la práctica de la tortura y de malos tratos. Por lo tanto, esperamos que el gobierno dé pronto cumplimiento a las recomendaciones efectuadas por el Comité/”. Souhayr Belhassen, Presidenta de la FIDH, remató: “/La impunidad de los actos de tortura cometidos durante la dictadura tiene repercusiones en el presente: mientras no se logre que cada acto de tortura sea debidamente investigado, juzgado y sancionado su autor con una pena adecuada y proporcional, se seguirá cometiendo este tipo de actos/”.
* Fuente: FIDH
Link al Informe del Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura
Artículos Relacionados
Un golpe para callar al pueblo hondureño
por Red En Defensa de la Humanidad
16 años atrás 3 min lectura
Desde la prisión de Ancón (Perú), un chileno preso político
por Jaime Castillo Petruzzi (Perú)
15 años atrás 4 min lectura
Mi derecho a replica frente a la publicación de Nibaldo Pérez en Radio Biobío
por Enrique Villanueva M. (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Colombia rompe relaciones diplomáticas con Israel
por Medios Internacionales
10 meses atrás 4 min lectura
¡Indignados!: Mucho cuidado con los INFILTRADOS
por Colectivo por la Justicia y los Derechos de las Personas y de la Naturaleza (España)
14 años atrás 6 min lectura
¿Podrán los magnates en el gobierno entender que ser millonario no significa tener la razón?
por Becarios de la Fundación Ford
14 años atrás 7 min lectura
12 de febrero de 2007, Munich, Alemania. Putin: «Querer regentar el mundo de manera unipolar es ilegítimo e inmoral»
por Presidente Vladimir Putin (Rusia)
1 hora atrás
11 de febrero de 2025
«En mi opinión, el modelo unipolar no sólo es inadmisible para el mundo contemporáneo sino que imposible. Y no solamente porque a un líder único en el mundo contemporáneo – precisamente en el contemporáneo – no le van a alcanzar recursos militar-políticos ni económicos. Sino porque – y ello es áun más importante – se trata de un modelo que no puede funcionar por estar carente de la base moral propia de nuestra civilización.»
Piñera y la propuesta de levantarle una estatua
por Prof. Haroldo Quinteros Bugueño (Iquique, Chile)
2 horas atrás
11 de febrero de 2025
Finalmente, nótese que Piñera nunca creó una empresa, aunque le agradaba que lo llamaran “mega empresario”. En estricto apego a la realidad, solo fue un hábil especulador, en el terreno que fuese. Tampoco fue un político derechista clásico, de aquellos que pertenecen al antiguo conservadurismo. La política fue para él, en primer término, un oficio que vio como plataforma de negocios, más que como acción social. De ahí que su fortuna se dobló mientras fue presidente.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
12 horas atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
2 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…