«Wal-Mart: El alto costo de los precios bajos»
por Robert Greenwald (EE.UU)
17 años atrás 2 min lectura
Realizado por el prolijo documentalista de denuncia Robert Greenwald, representa una excelente muestra del nuevo frente de batalla en la guerra permanente que los militantes consumidores norteamericanos llevan contra las empresas que probadamente comienzan a abusar de sus poderes monopólicos.
Wal-Mart es la mayor cadena de megasupermercados del mundo, siendo una de las corporaciones mas poderosas del país del norte. Y en Wal-Mart: The High Cost of Low Price (El alto costo de los precios bajos) son acusados mediante entrevistas, documentos, imágenes y denuncias de lo siguiente: Destrucción de comunidades locales al irrumpir con precios con los que se es imposible competir, mantener al grueso de sus empleados en empleos part-time sin pago de horas extras, la negación de planes de salud a sus empleados quienes están obligados a usar los destinados a ciudadanos de menores recursos y desempleados (Medicare, Welfare), activa política antisindical que involucra amenazas, despidos y equipos de respuesta rápida que viajan vía jet privado ante la amenaza de un movimiento sindical (es la única empresa grande de Estados Unidos SIN NINGÚN sindicato en función).
La discriminación a la hora de ascender a sus empleados (no son ascendidos mujeres ni personas de color). Uso de inmigrantes ilegales que son encerrados en la noche dentro de sus locales para limpiarlos, uso de billones de dólares en subsidios estatales para la construcción de sus locales (no disponibles para otras empresas) y tras lograr esos fondos, reubican el local fuera de los límites de la respectiva ciudad para evitar los impuestos.
Contaminación tóxica de múltiples vertientes y lagos de agua de beber, condiciones subhumanas de trabajo en las fábricas en el extranjero que hacen sus productos de “marca propia” y récord de criminalidad (robos, asesinatos y violaciones) en los estacionamientos de los supermercados que no tienen ninguna vigilancia (excepto donde hay cámaras de video para prácticas antisindicales) e indisposición a hacerse responsable.
{google}-2618253034374736927{/google}
Artículos Relacionados
Chile vs. Perú… y el ganador es…
por Sergio Rodriguez Gelfenstein (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
Frente al coronavirus los gobiernos van amasando poder (no todos son autócratas)
por Selam Gebrekidan (EE.UU.)
6 años atrás 10 min lectura
Bolivia, laboratorio de una nueva estrategia de desestabilización
por Thierry Meyssan (Francia)
6 años atrás 11 min lectura
Invitación a un debate sobre la construcción de una estrategia
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
10 años atrás 32 min lectura
La verdadera causa de las protestas en Chile (más allá del alza de pasajes)
por Actualidad RT
6 años atrás 8 min lectura
El escenario político que se abre después de las primarias
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
8 años atrás 31 min lectura
Documental: 12 años desaparecida, en cárceles secretas. Y cuando salió, su mundo se había roto en mil pedazos
por Luis Mangrané (España?
3 horas atrás
14 de octubre de 2025 El documental de la cineasta aragonesa Laura Sipán narra la historia de Sukeina Yedehlu y nos sitúa tras la ocupación militar de Sáhara Occidental…
Nobel de la Paz de María Corina Machado: luz verde para intervenir Venezuela
por La Base America Latina
13 horas atrás
14 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 13/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan sobre premio Nobel de La Paz o de la Guerra otorgado a María Corina. ¿Qué significa esto en el actual escenario de intervención en Venezuela?
Documental: 12 años desaparecida, en cárceles secretas. Y cuando salió, su mundo se había roto en mil pedazos
por Luis Mangrané (España?
3 horas atrás
14 de octubre de 2025 El documental de la cineasta aragonesa Laura Sipán narra la historia de Sukeina Yedehlu y nos sitúa tras la ocupación militar de Sáhara Occidental…
Carta de un joven saharaui a la juventud marroquí
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
2 días atrás
12 de octubre de 2025
He visto a mis hermanos de las zonas ocupadas gritar su libertad mientras la bota de la ocupación les rompía los huesos. Y, aun así, hoy os escribo no con odio, sino con una sinceridad que nace de la verdad, esa verdad que siempre nos caracterizó a los saharauis. Vosotros, también sois víctimas.