Realizarán importante seminario sobre la rebelión obrera en 1919 en Puerto Natales
por La Prensa Austral (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Después de años de indiferencia la rebelión obrera del año 1919 será analizada por doctores en historia en un evento a realizarse en Ultima Esperanza.
La tragedia ocurrida el 23 de enero de ese año sólo es recordada en la comuna por una plazoleta que muchos desconocen su nombre y donde ni siquiera existe una placa y por una tumba que es hermoseada y mantenida por piadosas manos anónimas.
Sin embargo con motivo de cumplirse noventa años de los Sucesos de Puerto Natales con los auspicios de la Universidad de Magallanes y la Corporación Municipal de Educación de Puerto Natales el día 23 de enero próximo se desarrollará en nuestra ciudad una interesante jornada de historia regional. El evento adquiere importancia para los natalinos no sólo por el tema a analizar en el encuentro si no también por el nivel de los expositores.
Lamentables sucesos
El día 23 de enero del año 1919 a raíz de tensiones entre la empresa propietaria del Frigorífico Bories, la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego y sus trabajadores se produjo una situación de desorden social, donde hubo mucha violencia. El resultado fue seis sindicalistas y cuatro carabineros muertos. Es tal el impacto que produjo en Chile y Argentina este episodio, que el gobierno de la época (Presidente Sanfuentes) pidió al Parlamento una Ley de Excepción para impedir que las instancias de violencias producidas en los territorios australes no se repitieran en el resto del país.
El gobierno argentino movilizó un barco de su flota de guerra hacia Río Gallegos debido a que las informaciones decían que después de haber dominado Puerto Natales, los “apátridas exaltados” iban en una columna de 500 hombres a tomarse Río Gallegos.
Nuevos antecedentes
A fines de 2005 gracias a las investigaciones en el Archivo Nacional, dirigidas por el sociólogo natalino, Ramón Arriagada, en conjunto con el investigador Héctor Catalán fue posible recuperar el expediente judicial de 1.600 páginas. Este “maravilloso documentos -como lo califica uno de sus descubridores- reseña todo el juicio seguido contra los sospechosos de haber participado en los hechos”.
Los panelistas invitados son los doctores en Historia, Sergio Grez Toso y Alberto Harambour Ross. El primero de ellos es el Director del Museo Vicuña Mackenna y es quizás quien mejor ha estudiado los movimientos sociales de comienzo del siglo XIX en Chile. En su exposición se referirá a la influencia del anarquismo en el sindicalismo en la época estudiada. En tanto Alberto Harambour hará un análisis de las corrientes políticas en los comienzos del siglo XX en Magallanes. Además participarán en las exposiciones el escritor y periodista magallánico Carlos Vega Delgado, quien se referirá al movimiento obrero de Magallanes (es autor de un importante libro sobre el tema) y Nelson Danilo Alvarez, estudiante de Derecho, se referirá a las características procesales del juicio seguido a los supuestos implicados en los hechos y que duró cuatro años. El sociólogo y escritor natalino Ramón Arriagada se referirá al libro que sobre los hechos publicará en los próximos meses en cuya creación se realizó la investigación que dio con el expediente judicial y que entrega nuevos antecedentes para tener una visión más acabada sobre el clima en que se dieron los hechos.
* Fuente: La Prensa Austral
Artículos Relacionados
Latinos en el Foro Social quebequense
por Tito Alvarado (Canadá)
16 años atrás 4 min lectura
“Reuniones secretas entre Valdés y las AFP lo inhabilitan para decidir sobre pensiones”
por Prensa Alejandro Navarro Brain (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
El expresidente español Felipe González comparte su receta para «acabar ya» con el Gobierno de Maduro (y el diálogo no es su ingrediente favorito)
por David Romero y Nazareth Balbás (Venezuela)
6 años atrás 5 min lectura
Las FARC a Chávez: «Operativos militares impiden, por ahora, entregar a los retenidos»
por Medios (Venezuela)
18 años atrás 2 min lectura
Los yihadistas firman un alto al fuego en Siria, con excepción de al-Qaeda y Daesh
por Red Voltaire (Damasco)
9 años atrás 3 min lectura
Corrección: avance en el caso del buque-escuela «Esmeralda»
por Amnistía Internacional (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…