En Chile nadie quiere publicarlo, muchos no quieren ni hablar del tema y otros tantos se aterran con sólo escuchar de la posibilidad. Solamente en México, la Revista Proceso publicó este detallado y prolijo trabajo periodístico de Francisco Marín que hoy MARCHA pone en conocimiento de los chilenos.
Nota de la Redacción:
Esto no tan así. piensaChile publicó en el mes de septiembre, en dos partes, un largo artículo de Hermes Benitez en que se analiza en detalle el informe del médico tanatólogo Luis Ravanal. Recomendamos su lectura:A 35 años del Golpe, aparece el primer estudio científico de la muerte del Presidente Allende
A 35 años del golpe aparece en Chile la primera investigación científica … (II Parte)
SANTIAGO DE CHILE.- "Allende recibió el impacto de un proyectil, proveniente de un arma de bajo calibre, que entró por la cara en la zona próxima al globo ocular derecho y salió por la zona parietal posterior. Y a los pocos momentos de muerto, para simular un suicidio, se le dio un disparo bajo el mentón", afirma el médico tanatólogo Luis Ravanal durante una entrevista con Proceso.
El pasado 8 de septiembre, Ravanal publicó un informe pericial sobre la muerte del presidente Salvador Allende en el que analiza la autopsia 2449/73 realizada por los médicos José Luis Vásquez y Tomás Tobar durante la noche del 11 de septiembre de 1973. En esa fecha murió el mandatario chileno, cuando el Palacio de la Moneda, sede del gobierno, fue atacado por las fuerzas armadas que ese día dieron un golpe de Estado.
El informe de Ravanal analiza la necropsia de Allende para verificar si "los procedimientos autópsicos empleados se ajustan al método científico, de acuerdo con la lex artis médico forense ad hoc y si las conclusiones médico legales encuentran sustento científico en los hallazgos descritos y documentados de la autopsia y del sitio del suceso".
Además, coteja las conclusiones de la necropsia con los antecedentes disponibles acerca de la muerte de Allende. Entre éstos, el informe de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones que se presentó en el lugar de los hechos aquel 11 de septiembre, el Acta de Análisis levantada por la Policía Técnica de Investigaciones, las versiones del doctor Patricio Guijón, quien dice ser el único testigo del "suicidio" de Allende, y el croquis número 15.254 del policía planimetrista Alejandro Ossandón.
Ravanal realizó el informe a solicitud de dos abogados de derechos humanos: Roberto Celedón y Matías Coll.
El forense
José Luis Vásquez, uno de los médicos que realizó la autopsia de Allende, es ginecólogo y no forense. Trabaja desde hace más de 30 años en el Servicio Médico Legal de Chile. Su historial registra que varios de los informes de autopsia que realizó están plagados de errores y falsificaciones.
Algunos ejemplos: el diplomático español Carmelo Soria murió el 14 de julio de 1976 víctima de las torturas aplicadas por la Dirección Nacional de Inteligencia (Dina). Sin embargo, Vásquez reportó que murió al ser atropellado por un auto.
En el caso del secuestro y homicidio del niño Rodrigo Anfruns, ocurrido en junio de 1979, Vásquez aseguró que el menor murió el día de su desaparición, 10 días antes de que se descubriera su cuerpo, a pesar de que en el sitio del suceso las livideces cadavéricas eran fácilmente atribuibles a las de una muerte ocurrida en las 24 horas previas.
Hay otro caso relevante en el que Vásquez tampoco acertó. Se relaciona con una mujer -cuyo nombre su familia solicitó mantener en reserva- que murió el 6 de agosto de 2001 en el hospital San José, de Santiago, y cuyos antecedentes están contenidos en la causa Rol 78.324-7 del 12º Juzgado del Crimen.
En el informe de autopsia, firmado por Vásquez, se sostiene que el deceso fue producto de una bronconeumonía, a pesar de que la mujer fue encontrada muerta con un tubo conectado irregularmente en una de sus venas. El médico forense José Luis Pérez, que la examinó poco después de fallecida, registró la presencia de burbujas en sus venas, las cuales fotografió y anexó en su informe. Expresó que éstas eran "signo inequívoco de la presencia de oxígeno", por lo que dictaminó como causa de muerte una "embolia aérea" provocada de manera intencional.
Vásquez omitió estos antecedentes en el informe que entregó a la juez María Rodríguez, quien se hizo cargo del caso en agosto de 2001. Después de un largo juicio, la causa se cerró en mayo de 2007, cuando la juez declaró que la paciente murió asesinada. Sin embargo, el tiempo perdido en establecer el móvil del homicidio dificultó las tareas de identificación y la captura de los presuntos asesinos.
En entrevista con Proceso, el abogado Coll relata que en mayo de 2007 él y su colega Celedón conocieron de este hecho. Ello les ocasionó "una enorme inquietud", pues se trataba del médico que realizó la autopsia de Allende. Durante un año estudiaron todo lo relativo a la muerte del presidente chileno. En junio pasado solicitaron al doctor Ravanal que analizara el informe sobre la autopsia realizada por Vásquez y por Tobar al cadáver del presidente.
La publicación de ese informe instaló en la opinión pública chilena dudas sobre las verdaderas causas de la muerte del mandatario. Los antecedentes vertidos en ese informe "son complementarios a la información entregada por Proceso (edición 1651) donde se ponía en duda la tesis de que Allende se suicidó", expresa Coll.
El informe
En sus conclusiones, la autopsia 2449/73 señala que Allende murió por "una herida cérvico-buco-cráneo-encefálica, con salida de proyectil". Ésta habría sido causada por un disparo realizado a "corta distancia" en el submentón. "La trayectoria intracorporal del proyectil -estando el cuerpo en posición normal- es: de abajo hacia arriba; de delante hacia atrás, y sin desviaciones apreciables en sentido lateral", según afirma el protocolo de la necropsia.
Si a ello se agrega que el disparo se habría hecho "con el cañón del arma apegada a los tegumentos (tejidos)" podría suponerse -concluyen en el informe de la autopsia los doctores Tobar y Vásquez- que "el disparo ha podido ser provocado por la propia persona (Allende)".
Ravanal -miembro fundador de la Sociedad Chilena de Medicina Legal y perito judicial inscrito con el registro Nº 1500 ante la Corte de Apelaciones de Santiago- rechaza los procedimientos y conclusiones de los médicos. Dice que la autopsia que éstos realizaron tiene numerosas inconsistencias. Cuestiona que se haya hecho en el Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Militar, y no en el Servicio Médico Legal "que es donde debe hacerse ese tipo de exámenes, según establece el Código de Procesamiento Penal".
En su informe, profundiza en esta idea: "El hecho de que se haya utilizado un recinto que depende del ejército, evidentemente no podía garantizar a los peritos que intervinieron la debida independencia".
Además, el pabellón de otorrinolaringología "no cuenta con el instrumental básico -mesa de autopsia, laboratorios químicos, de fotografía forense y de identificación- para hacer una correcta exploración médico-forense de cadáveres".
Al cuerpo de Allende "no se le hizo ni una radiografía, indispensable para definir el tipo de heridas existentes en la cabeza y otras partes del cuerpo. Tampoco se le sacaron fotos. No se colectaron muestras para el estudio de pólvora del que llaman orificio de salida. Tampoco recolectaron pólvora de otras lesiones que existen en la cara, como el orificio que está en el ángulo interno del glóbulo ocular derecho que perfectamente podría corresponder a un punto de ingreso (de una bala) en ese lugar", sostiene Ravanal durante la entrevista…..
Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
¿Por qué Rusia enloquece al Occidente?
por Pepe Escobar (París, Francia)
4 años atrás 15 min lectura
El consumidor chileno, desamparado, es el esclavo del siglo 21
por Finn R. Samsing Arentsen (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
La desdolarización se pone en marcha
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 9 min lectura
En La Araucanía hay Terrorismo de Estado
por Dr. Tito Tricot (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
El escándalo de los «barrios salmoneros» en Magallanes
por Héctor Kol (Chile)
16 años atrás 10 min lectura
Concepción, Chile: Realizan mural en solidaridad con la causa Palestina
por Jordano Ignacio Morales (Chile)
2 horas atrás
15 de mayo de 2025
«Pintar este mural fue una forma de gritar con colores lo que muchas veces se quiere callar. La causa palestina no es ajena; está aquí también, en nuestros barrios, en nuestra historia de resistencia. Desde Lorenzo Arenas, este muro ahora habla por un pueblo que resiste con dignidad. Quise que la gente pasara y sintiera, aunque no entienda todo, que hay algo urgente, algo humano».
Traoré: «Aquí en Burkina, el que manda es mi pueblo» (La nueva generación de líderes africanos)
por Medios Internacionales
17 horas atrás
14 de mayo de 2025
El momento exacto en que Ibrahim Traoré humilló al general francés y cambió para siempre el juego de poder en África! Vea el enfrentamiento que París intentó ocultar y descubra cómo un joven presidente africano desafió siglos de dominación colonial en una sola reunión que sacudió al mundo. Esta es la historia que no quieren que usted conozca – ¡mírelo ahora y entienda por qué las potencias occidentales están en pánico!
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
4 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …