Obama y la región: ¿Tiene importancia América Latina?
por Jorge Montecino (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
A una semana de la elección del nuevo Presidente de los Estados Unidos, el demócrata, Barack Obama, América Latina, comienza a preguntarse qué tipo de relación e importancia tendrá la región para la nueva administración estadounidense.
América Latina, para Barack Obama, es un espacio geográfico desconocido. Nunca visitó en su calidad de senador, algún país de la región. Además, en su campaña electoral, no incluyó temáticas vinculadas con el ámbito regional, salvo su visita a la Fundación Cubana-Americana.
A pesar de ello, cualquier intento de revisar las relaciones entre la Casa Blanca y los países vecinos, es un avance importante, al considerar la unilateralidad mostrada por la administración del ex Presidente George W. Bush, durante todo su mandato. Incluso en el último año, Washington, enfrentó una crisis diplomática con países como Bolivia y Venezuela, lo que implicó la retirada de los embajadores y el rompimiento de vínculos políticos, que debieran ser normalizados con la nueva administración.
Barack Obama, enfrenta una región con pocos vínculos políticos cercanos salvo aquellas relaciones con Colombia, México y algunos países centroamericanos, atraídos por la cercanía histórica y geográfica, y por temáticas vinculadas con el conflicto armado colombiano, el combate al narcotráfico y los TLC, con algunas economías regionales.
Estados Unidos ha perdido presencia política y comercial en el sur de América. Otros actores extra regionales, como Rusia, China e incluso Irán, mantienen mayores vínculos con gobiernos sudamericanos. Miembros de la Unión Europea, entre ellos España, mantienen una presencia empresarial y comercial más notoria en el ámbito público que Estados Unidos. La llegada al poder de líderes anti-estadounidenses, genera que el mapa político regional, le sea adverso y además complejo para el país del norte.
Washington, entiende perfectamente que debe tener relaciones más fluidas con algunos países de la región en el ámbito político, diplomático, económico y comercial. En dicho escenario, Cuba resulta un símbolo del más alto nivel y apertura del diálogo estadounidense con nuestra América. Uno de los temas pendientes entre Washington y La Habana, es el bloqueo contra el país caribeño.
Todo hace indicar que la nueva administración suavizará las prohibiciones de viajes y envío de dinero hacia la Isla. Respecto de establecer un diálogo político, con el gobernante Raúl Castro, parece un tema aún lejano, sobre todo por la presión que podrían ejercer algunos sectores de la comunidad cubana- americana, en Miami, que insisten en una política de confrontación con La Habana.
Otras de las definiciones claves, tiene relación con los vínculos diplomáticos con Venezuela. Estados Unidos, requiere de seguridad energética, para garantizar su recuperación económica y el gobierno de Hugo Chávez, mantiene la conveniencia financiera de mantener en su cartera de negocios, a un cliente como los Estados Unidos. En un mundo globalizado, por lo general, la relación política y diplomática, entre los gobiernos, mantienen carriles separados de aquellos negocios que los vinculan entre sí.
Colombia, el mayor aliado de la Casa Blanca en la región, observa con cierta preocupación su nueva relación con los Estados Unidos. El gobierno del Presidente Álvaro Uribe, sabe que se mantendrá el apoyo al combate del narcotráfico. Sin embargo, la cobertura financiera del llamado “Plan Colombia” pudiera verse disminuido por la situación económica que atraviesa el país del norte, pero además, cualquier ayuda estará supedita a los resultados concretos que puedan ser medidos en el corto plazo y el compromiso real de no violar los derechos humanos. La muerte de más de 20 jóvenes a manos de militares, tuvo su primera reacción de rechazo en los nuevos círculos de influencia en los Estados Unidos.
Otro de los temas que complican las relaciones entre ambos países, es la revisión del esperado TLC que aún no llega y las nuevas exigencias demandadas por Washington, que retrasaría la firma del acuerdo. Algo parecido ocurre con México y su relación comercial con los Estados Unidos, por que la nueva administración, busca revisar ciertas políticas aplicadas por el gobierno anterior, en la búsqueda de lograr mayores restricciones y defensa del mercado y los productores estadounidenses.
En el caso de Brasil, su relación se mantendrá en su calidad de país líder de la región. Sin embargo, el gobierno caribeño, mira con preocupación su relación comercial. El mayor avance en material energética (Exportación de Etanol a los Estados Unidos) podría verse complicado, de mantener la nueva administración del Presidente Barack Obama, su empeño en aplicar un impuesto a dicha importación.
A pesar de los nuevos escenarios creados con la llegada de Barack Obama, a la Casa Blanca, todo hace indicar que una vez más, América Latina, sigue olvidada, para el gobierno estadounidense. Esta vez, la crisis financiera y económica que golpea al interior de los Estados Unidos, resulta ser el motivo perfecto para un nuevo período de indiferencia y fractura en la relación política regional.
Tal vez, dicha apatía no sea tan mala como parece. Ello permite cierta movilidad y el relacionamiento regional (Convergencias como UNASUR), sobre todo en el sur del continente. A pesar de no ser una zona de máxima preocupación para la Casa Blanca, la llegada al gobierno de un nuevo liderazgo como el anticipado por Obama, genera cierta expectativa y entusiasmo. Sea como sea, es mejor que la unilateralidad mostrada por el gobierno anterior.
–El autor es Cientista Político.
Director del Observatorio de la Realidad Ciudadana, de Universidad ARCIS Valparaíso
Arena Pública, plataforma de opinión de Universidad ARCIs
Artículos Relacionados
Brasil: Razones de la victoria de Lula
por Theotonio Dos Santos (ALAI)
19 años atrás 4 min lectura
Con nosotros, ¡no se atrevan!: Explicaciones socio – políticas del fenómeno de la CTC
por Cristóbal Villalobos Dintrans (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Crónica: La violencia machista y el asesinato de los sentidos
por Yasna Mussa (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
Argentina: Los diputados y la obediencia debida
por Oscar Taffetani (Agencia de Noticias Pelota de Trapo)
18 años atrás 2 min lectura
Fracaso y derrumbe del ícono del neoliberalismo en América Latina
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Brasil: Un análisis de la derrota para poder vencer en el futuro
por Gilberto Maringoni (Brasil)
7 años atrás 6 min lectura
La urgencia de detener el fascismo
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
20 mins atrás
26 de noviembre de 2025
Cuando Chile se une, Chile avanza.
Cuando Chile se escucha, Chile crece.
Cuando Chile se organiza, Chile cambia.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 día atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»