Bolivia: ¿Quién es Leopoldo Fernández, el «confinado prefecto» de Pando?
por Edgar Ramos Andrade (Bolivia)
17 años atrás 6 min lectura
Porvenir y Filadelfia serán palabras que al confinado y acusado por homicidio masivo Leopoldo Fernández Ferreira no le dejarán dormir (de por vida), por dos motivos inmediatos: 1) Resistirse al urgente Estado de Sitio en Pando; 2) Convocar a “milicias armadas” del estatal Servicio Departamental de Caminos-SEPCAM (¿?) que acribillaron (así como se lee) a campesinos, indígenas, mujeres y niños, como lo hacía el tenebroso Ku Klux Klan con los negros estadounidenses.
Hay una característica, peculiar y arraigada, en la personalidad y acción política de Fernández, un auto-convencido “cacique”, como le bautizaron algunos indulgentes (crédulos) periodistas, sin indagar lo pasa en Cobija y en Pando.
Fernández se mostraba, hasta hace muy poco, como un “cacique a la antigua”, casi feudal (desubicado en la Bolivia del siglo XXI) como si fuera dueño de tierras, frigoríficos, voluntades personales, ganado, plantaciones de castaña, autoridades, y representantes regionales. Para él eran lo mismo, todo lo podía comprar. Lo dijo clarito el senador pandino Abraham Cuellar (en PAT, el 29-11-2007): “En Pando jamás surgieron voces en contra, porque Leopoldo Fernández las compra”. Por tanto, no había oposición. Cuellar lo sufrió en carne propia, cuando en noviembre de 2007, partidarios del (aún) Prefecto quemaron la casa del senador disidente y pusieron en riesgo su vida; todo por apoyar la creación de la Renta Dignidad.
Es algo cíclico
Fernández paga para acallar al opositor, sino lo amenaza-amedrenta y finalmente, manda a pagados matones que no faltan.
¿De dónde viene esta conducta?
Fernández fue funcionario de varios dictadores: 1) Con Luis García Meza (1980-1981), y con la “Junta Militar de Gobierno” compuesta por Celso Torrelio y Guido Vildoso (1981-1982) fue director del Instituto Nacional de Colonización en Pando y, 2) con Hugo Bánzer-Jorge Quiroga (1997-2002) fue parlamentario, prefecto y Ministro de Gobierno, según el Directorio del Congreso Nacional 1997-2002. Ello le valió el acertado calificativo de “ultra-derechista explícito” (pro dictaduras).
Acumulación económica
El decaído “cacique” hizo fortuna. Sus vecinos en Cobija saben que no pudo concluir sus estudios de Ingeniería Civil, ni de Ciencias Políticas en la UMSA, fue gerente de empresitas como Peti Ray (1974) e Indusas (1978), y tuvo una prolífica carrera política, en la que combinó prebenda, imposición y amedrentamiento. Demostró ser aventajado alumno de García Meza y Bánzer (la crema dictatorial boliviana de los ‘70s y ‘80s).
Los cobijeños saben también que es uno de los mayores productores de castaña, y tiene un frigorífico (construido e instalado a 12 Kilómetros de Cobija, en la Zona Franca y en actual estado de ‘elefante blanco’) pues no hay suficientes vacas para procesar. Se sospecha, con fundamento, que esa fortuna se origina en la forma cómo Luis García Meza (ex dictador recluido en Chonchocoro, sin derecho a indulto) pagaba a sus leales funcionarios regionales (civiles y militares): con el regalo de grandes extensiones de tierra a cambio de callar–silenciar–aumentar la represión dictatorial.
El Instituto Nacional de Colonización-INC (predecesor del INRA) repartía fértiles y abundantes tierras en el oriente, mediante dotaciones o simples (auto) entregas gratuitas (con título incluido) como seguramente ocurrió con el caso Fernández. Ello explicaría su fortuna de Bs.10.301.543 ($us.1.4 millones) y una renta anual de Bs.1.2 millones ($us.171.500) según declaración jurada ante la Contraloría General. Todos saben que lo declarado es ínfimo frente a la realidad.
Todavía Fernández debe explicar la presencia de (aún) poderosos “empresarios” madereros-hacendados-aserradores-ganaderos-terratenientes y otras boñigas, que hicieron de Pando su feudo. Ahí están familias como Sonnenschein, Peter Hecker Hasse, Becerra Roca, Vaca Roca, Peñaranda, Barbery Paz, Claure, Villavicencio Amuruz, y otros especímenes, que concentran casi un millón de hectáreas. Otra deuda del (aún) Prefecto es dar más información sobre la red de prostitución-narcotráfico del descubierto cabecilla Mauro Vásquez, una de sus amistades.
Rebelión de senadores y alcaldes, silencio social
Entre 1979 y 2005 Fernández mantuvo control, casi absoluto, de los poderes públicos y privados en Cobija y provincias pandinas. A fines de 2005 comenzó a enfrentársele, el ex diputado “fernandista” Miguel “Chiquitín” Becerra Suárez. Fernández le ganó la Prefectura de Pando tras una reñida elección que incluyó votos de ciudadanos brasileros en Bolpebra y zonas aledañas, hecho no investigado aún.
Luego se rebeló el arisco senador suplente Andrés Fermín Heredia Guzmán, y después le tocó a su colega Abraham Cuellar. El más duro de los rebeldes fue Luis Adolfo Flores Robles, elegido alcalde de Cobija en 2004, y que a fines de 2007 tuvo que declararse en la clandestinidad (¿?) por la feroz persecución de Fernández. Cuatro rebeldes en medio de un forzado silencio social-dirigencial.
Gestión cuestionada
Como Prefecto, Fernández tampoco supo llevar adelante una gestión aceptable. Lo demuestran dos ejemplos: 1) Presumible mala ejecución, y materiales deficientes, utilizados en obras como el pavimento rígido en Pasaje San Francisco de Asís, construcción de 256 Viviendas El Cacique, Tribuna Deportiva Comunidad El Planchón, Campo Deportivo Comunidad Buyuyo, Graderías y Cerco Deportivo Comunidad Chivé, Cancha Polifuncional Chivé, Posta Sanitaria Comunidad Florida, viviendas de damnificados Comunidad Luz de América y en Mukden, y deficiencias en el Centro de Capacitación de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Pando, según documentos del Viceministerio de Transparencia. 2) Con descaro y cinismo, admitió que malversó recursos del IDH–Impuesto Directo a los Hidrocarburos (diario Opinión, 23-5-2008).
El caso Porvenir-Filadelfia
Quizá por todo ello, las resistencias y rechazos contra Fernández crecieron. Y se notó en el municipio de Filadelfia, durante el ilegal “referéndum autonómico”, o en el pronunciamiento (difundido por la Federación de Asociaciones Municipales-FAM) de los 15 alcaldes de Pando, en noviembre de 2007, cuando los amenazó de tratarlos igual (o peor) que al senador Cuellar.
Fernández aún tiene poder político pero en lenta agonía. Y muchas fechorías del “cacique” (que se saben pero no se decían) saldrán a la luz porque, de golpe, le fue cortados varios privilegios: 1) Manejo a discreción de fondos estatales-prefecturales del IDH; 2) Muchos de sus sicarios del SEPCAM, que actuaron en Porvenir y Filadelfia, están confinados y tienen cuentas pendientes; 3) Algunas “subvenciones” como aquellas “becas estudiantiles” que Fernández pagaba a personas que eran parte de sus grupos de choque; 4) Se corta el silencio forzado de organizaciones indígenas-campesinas ante la sociedad y la prensa internacional ante la cruda-cruel realidad regional; 5) Compra de conciencias a la dirigencia cívica de Cobija.
Otro asunto pendiente es el comportamiento de la mayoría de los dueños de medios de comunicación, quienes lo acompañaron (y protegieron) en todo momento. Fernández ve amenazado su poder, y se mostró muy nervioso cuando era preguntado por la prensa, acerca de los sicarios del 11-9, de las armas, de la falta de atención a heridos y fallecidos. Esos nervios ya se mostraron en noviembre de 2007, cuando amenazó e incendió viviendas de opositores, a diestra y siniestra. Habrá que elegir a un nuevo prefecto, como mínimo homenaje a los muertos y heridos.
(Agencia de Noticias Chaco Amazonía–ANC)
– Es periodista, investigador en comunicación y activista social. Autor del libro “aGONIa y rebelión Social”; la historia de septiembre y octubre 2003 (La Paz, 2004). Como periodista trabajó en los matutinos Ultima Hora y Presencia. Es fundador de la Universidad Pública de El Alto y en la actualidad dirige el Servicio Descentralizado de Información (SDI). Tel. (00591) 77 22 07 36 E-mail: chaco.amazonia@gmail.com
* Fuente: Bolpress
Artículos Relacionados
Una candidatura presidencial… ¿para qué?
por Elías Vera Alvarez (Chile)
13 años atrás 13 min lectura
El golpismo del diario The Wall Street Journal
por Emir Sader (Brasil)
11 años atrás 3 min lectura
Chile y Argentina y los Fondos Previsionales
por Marcel Claude (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Jaime Estévez y the Chilean way of doing business
por Salvador Muñoz (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …