La magnifica inauguración de los Juegos Olímpicos en Beijing 2008 muestra los esplendores del montaje mediático en el siglo XXI, un tiempo en que el mundo entero ha devenido espectáculo. Hoy se sabe que los fuegos de artificio y la pequeña niña que entonaba un dulce himno no eran sino un “simulacro”, un logro de la Alta Tecnología Digital al servicio de una “performance”.
Desde la antigüedad, el espectáculo y la política han estado íntimamente ligados. Lo que hemos visto en Beijing 2008 hace evidente un fenómeno al que, casi sin darnos cuenta, ya estamos habituados: la hiperindustrialización de la cultura para públicos hipermasivos. Esto quiere decir que todo acontecimiento “histórico” sólo existe en cuanto es construido en lenguaje audiovisual para las pantallas del mundo; sea que se trate de las noticias, los personajes, las catástrofes o las modas.
Las autoridades chinas, muy al corriente de las nuevas claves culturales que se agitan en el mundo, han convertido la inauguración de estos Juegos Olímpicos, en una ocasión propicia para ofrecernos una “puesta en escena” que nada tiene que envidiarle a Disney World o a Hollywood. Más que sentirnos sorprendidos por los “efectos especiales”, cabe celebrar su virtuosismo estético y tecnológico.
La cuestión inquietante, sin embargo, radica más bien en la relación entre la dimensión estética del espectáculo y su alcance político. Hemos asistido a un mega evento transmitido al mundo entero, en que las masas seducidas por los destellos celebraban alborozadas los logros de una China con vocación de gigante. Bajo el liderazgo de un partido único, con una estrategia de modernización capitalista, este país levanta la bandera del futuro.
Las masas poseen un doble rostro, por una parte representan la fuerza y la pasión modernas; pero al mismo tiempo muestran el espeluzno de la voz única, regimentada, que no admite singularidad ni disenso. La China de hoy, en efecto, acalla las voces que disienten, vigila y controla toda expresión política que se aleje de las directrices oficiales.
Hay un leve y sutil hilo de seda, imperceptible, que une este momento histórico con otro bien conocido: Berlín 1936. Un pueblo extasiado por un mañana que se prometía milenario. La magnificente puesta en escena estuvo a cargo de Albert Speer y los efectos visuales quedaron registrados para siempre por Leni Riefenstahl. Hoy sabemos cómo todo el espectáculo administrado por Goebbels adquirió el macabro tono ceniciento de los crematorios para acallar los lamentos de las víctimas.
La China actual está atravesada por paradojas y contradicciones, pues junto a sus inmensos avances tecno-económicos, exhibe rasgos políticos ya desacreditados hace décadas en gran parte del mundo. La irrupción de una forma económicamente capitalista en un contexto militarista y autoritario, no es novedad. No olvidemos la especial amistad que unió siempre a las autoridades chinas con el gobierno de Pinochet. Lo nuevo, quizás, es su instalación como espectáculo de masas en la era de la virtualidad digital.
Surge inevitable una inquietante pregunta sobre el plumaje que tendrán las aves incubadas en este “Nido de Pájaros”, al calor de la seducción digital de las masas, obnubiladas por la promesa de un destino luminoso en el mundo del mañana.
– El autor es investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados (ELAP). Arena Pública, Plataforma de opinión de Universidad ARCIS.
Artículos Relacionados
Dos emperadores de los mercados financieros: Alan Greenspan y Ben Bernanke
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Eduardo Frei, privatizador de las Sanitarias, ángel guardián de los Pinochet y Atila de las Pymes
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
La inexorable extinción del Partido Socialista de Chile
por Edison Ortiz (Chile)
7 años atrás 15 min lectura
Entrevista a Daniel Domscheit-Berg: «Se traicionó a la idea original de Wikileaks»
por Steffen Kraft (Alemania)
14 años atrás 7 min lectura
La guerrilla también llora sus muertos y reclama sus prisioneros
por Carlos Medina Gallego (Colombia)
13 años atrás 6 min lectura
¿De cuál Mandela estamos hablando?
por Jesús Chucho García (Bamako, Mali)
11 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.