«Exigimos de la autoridad un ALTO A LA REPRESIÓN»
por Comisión Etica contra la Tortura (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
DECLARACION PÚBLICA
La Comisión Etica contra la Tortura (CECT) manifiesta ante las autoridades y el país, su preocupación por el recrudecimiento de dos fenómenos íntimamente relacionados entre sí: la criminalización de la protesta social y la brutal represión de que esta misma protesta ha sido objeto.
Observamos con particular asombro cómo se instalan en Chile mecanismos que obedecen a la lógica de la "guerra preventiva", la que -real o virtual- divide al mundo en enemigos y amigos. Al parecer, en nuestro país han sido declarados "enemigos" los jóvenes que expresan su descontento por la ausencia de perspectivas de futuro; los estudiantes que se oponen a la mercantilización de la educación; los trabajadores sindicalizados que luchan por condiciones laborales dignas; y los mapuche que exigen la restitución de sus tierras ancestrales.
Lamentamos profundamente la lenta e inexorable desaparición en nuestro país de los indicadores de un sistema democrático: libertad de expresión y de reunión, libertad de asociación, respeto a la integridad física y psíquica, respeto a la vida. Ello se ha hecho patente cuando grupos sociales que se han movilizado exigiendo el respeto a derechos fundamentales, negados por el actual sistema económico, han recibido como respuesta REPRESION desde los aparatos del Estado, en lugar de la formulación de medidas correctivas que anulen la profunda injusticia social que motiva las protestas. De este modo, se suma a la violencia estructural que consagra la violación de derechos y oportunidades, la violencia policial que transgrede la normativa internacional de los derechos humanos.
La Comisión Etica Contra la Tortura constata con asombro e indignación el incremento de casos de aplicación de tortura y malos tratos, llegando a configurarse un estado policial similar al existente durante la dictadura militar. A modo de ejemplo, citaremos sólo algunos graves hechos ocurridos en el último tiempo, todos silenciados por los medios de comunicación que, de ese modo, se hacen cómplices de la política represiva:
1. Los trabajadores del holding Santander Banefe en huelga legal han sido constantemente reprimidos. El 4 de julio recién pasado, el dirigente de la Confederación de Trabajadores Bancarios Marcelo Rojas fue secuestrado por los guardias de la empresa, quienes le propinaron una brutal golpiza, produciéndole un traumatismo encéfalo craneano. La dirigente sindical Andrea Riquelme recibió golpes de parte de Carabineros, perdiendo el conocimiento, por lo que debió ser trasladada a la Posta Central.
2. La estudiante de 14 años, María Música Sepúlveda, que lanzó agua a la Ministra de Educación ha sido públicamente condenada por dicho acto, a tal punto de ser expulsada de su liceo, sin haber tenido posibilidad de alguna instancia de apelación. Sin embargo, no se ha publicitado que ella ha sido detenida y vejada en reiteradas oportunidades por Carabineros de Chile. Se ha silenciado que en su última detención –que es anterior al episodio del lanzamiento de agua- cuando Carabineros llegó a desalojar a los alumnos que tenían ocupado el liceo Darío Salas, Música fue golpeada y arrastrada por el suelo a manos de al menos seis carabineros, quedando con hematomas en la cara y diversas partes del cuerpo.
3. En cuanto al pueblo mapuche, los casos de torturas y maltratos denunciados en el último tiempo van en aumento permanente. El día 1º de julio recién pasado fue detenido el estudiante José Ancalao en la ciudad de Temuco, luego de participar en una marcha pacífica en rechazo a la Ley General de Educación. Junto a un grupo de 17 universitarios, el joven mapuche fue introducido en un bus de Carabineros de Fuerzas Especiales, donde fue obligado a arrodillarse. Ante la negativa de Ancalao de someterse a esta humillación, el personal de Carabineros lo redujo a golpes de pies y puños, dirigiendo sus golpes principalmente a las zonas de cráneo y espalda, mientras se le mantenía sostenido por el cabello y se le insultaba haciendo alusión directa a su origen mapuche.
Es de público conocimiento que la CECT ha documentado, recientemente, 55 casos de prisión política y maltrato a miembros de la etnia mapuche ocurridos durante el gobierno de la Presidenta Bachelet.
Es por todo lo anterior que exigimos de la autoridad un ALTO A LA REPRESIÓN, así como también exigimos investigación de las acciones violentas realizadas por agentes del Estado, las que no sólo han comprometido la integridad física, psíquica y moral de las personas afectadas, sino que, al menos en dos casos durante el año en curso, han tenido resultado de muerte: el 3 de enero Matías Catrileo murió por un impacto de bala de Carabineros en Vilcún y Johnny Cariqueo que perdió la vida luego de ser torturado por Carabineros en Pudahuel el día 1º de abril.
Hacemos un llamamiento a las autoridades políticas, jurídicas y legislativas: es necesario hacer un ALTO a esta situación. La sociedad no puede aceptar la impunidad de hechos que, de acuerdo a la normativa internacional de derechos humanos, constituyen crímenes de lesa humanidad.
Chile es país suscriptor de la Convención contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes, por lo que para la CECT constituye un deber no sólo denunciar estos hechos al interior del país, sino informar al Comité contra la Tortura de Naciones Unidas sobre la prevalencia de este flagelo.
ALTO A LA REPRESIÓN, A LA TORTURA Y A LA MUERTE.
COMISION ETICA CONTRA LA TORTURA
Santiago 6 de agosto de 2008
Fundadores de la Comisión Etica Contra la Tortura
Obispo Fernando Ariztía +
Pastor Luterano Helmut Frenz
José Aldunate s.j.
Obispo Carlos Camus
Mariano Puga pbro.
Pierre Dubois pbro.
Mons. Alfonso Baeza
Mons. Roberto Bolton
Hna. María Inés Urrutia
Hna. María Dolores Cruzat
Andrés Aylwin
Fernando Aliaga
Juana Calfunao
Juan Pablo Cárdenas
Peggy Cordero
José Galiano
Mireya García
Roberto Garretón
Joice Horman
Manuel Jacques
Juanita Kowalsky
Gloria Lazo
Carmen Lazo
Carlos Madariaga
Tomás Moulian
Paz Rojas
Fernando Quilodrán
Jorge Mario Saavedra
Gabriel Salazar
Luis Sepúlveda
Carmen Silva
Juan Subercaseaux
Hiram Villagra
e.mail: comisionetica@yahoo.es
Huelén 164 – 1er piso. Providencia.
Fono: 235 59 45. Santiago Chile
* Texto enviado a piensaChile gentilmente por Lucía Sepúlveda Ruiz
Artículos Relacionados
¡Papá, no dejaré de llamarte!
por Thawra Ali Salem Tamek (Sáhara Occidental)
15 años atrás 5 min lectura
Chile: Por la defensa de nuestros Ahorros Previsionales
por Frente Amplio de Trabajadores
17 años atrás 3 min lectura
Discurso de AMLO en la Casa Blanca: «Usted nunca ha buscado imponernos nada que viole o vulnere nuestra soberanía»
por Andrés Manuel López Obrador (Presidente de México)
5 años atrás 7 min lectura
Consejo de seguridad de la ONU reitero su reconocimiento a la independencia del Sahara occidental
por Representante del F. Polisario ante la ONU
13 años atrás 3 min lectura
Carta Abierta al Papa Francisco, en el cumpleaños de Milagro Salas
por Grupo de Curas en la Opción por los Pobres (Argentina)
9 años atrás 2 min lectura
Ecuador: La movilización continúa. No hay negociación
por CONAIE (Ecuador)
20 años atrás 3 min lectura
El mundo entra en barrena
por Daniel Estulin, Pedro Baño
3 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Israel bombardea Qatar; el pueblo se subleva en Nepal; drones rusos entran en el espacio aéreo de Polonia; asesinan a Charlie Kirks en público; se acelera la guerra destructora de Gaza; graves disturbios en Francia, exigiendo la división de Macron y la salida de la Unión Europea; Donald Trump continúa con su guerra contra el narcotráfico y su cerco al gobierno de Maduro…
11 de septiembre en Estocolmo – Memoria viva
por Comité Internacional Paz-Justicia-Dignidad Capítulo Suecia
4 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Declaración de la Comisión de Derechos Humanos Chile-Suecia, frente a la Embajada chilena en Estocolmo
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
1 día atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
3 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”