Democracia avanzada y gobiernos locales. ¿De qué estamos hablando?
por Pablo Monje Reyes (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
En el discurso sobre democracia presente en el actual sistema político es frecuente advertir la presencia de argumentos e interpretaciones en torno a que la legitimidad del concepto radica, fundamentalmente, en la acción constitutiva de la elección ciudadana de representantes al Gobierno y cuerpos colegiados como Parlamento y Concejos Municipales, reduciendo con ello a los Consejos Regionales a un grado de menor relevancia o menor “status democrático” al estar sometida la elección de sus miembros al dictamen de los concejales municipales y no a la libre determinación de la ciudadanía regional como debiese ser.
El hecho de poner acento sólo en el aspecto procedimental de “cómo” elegir a autoridades y representantes, opaca el concepto en cuestión y, en definitiva, lo traduce a un sistema democrático de “baja intensidad”, invisibilizando otras formas de participación popular que bien podrían contribuir al fortalecimiento y desarrollo de una democracia más participativa e integral en sus formas de generación y legitimidad. Una democracia que sólo busca delegación del poder es siempre una democracia restringida.
¿Cómo es una democracia avanzada o profunda?. Lo que caracteriza a una democracia avanzada o profunda —a diferencia de lo que se presencia actualmente— no es sólo la delegación de poder, sino la constitución de sujetos políticos capaces de participar activa y permanentemente en las decisiones públicas, sujetos capaces de incidir en el poder de las instituciones y de quienes tienen la responsabilidad de dirigirlas porque el pueblo les ha delegado ese poder momentáneamente.
En el caso de los gobiernos locales, para desarrollar una democracia avanzada y profunda se requiere, a lo menos, incorporar las siguientes transformaciones: Incrementar el número de concejales comunales, eliminando las trabas burocráticas para la presentación de candidaturas de independientes a este cargo; Potenciar, a través de mecanismos de discriminación positiva, la participación de mujeres, jóvenes y minorías étnicas; rebajar —a través de una modificación constitucional— a 16 años la edad de participación política en las elecciones y candidatura a concejales municipales, con el objetivo de ampliar la participación democrática en los municipios.
Asimismo, fortalecer la participación político-comunitaria en la gestión del Gobierno Local por medio de una reformulación de las funciones del Consejo Económico Social en los siguientes ámbitos: participación directa en la planificación del desarrollo comunal, fiscalización, evaluación y/o cogestión en planes y programas municipales de desarrollo de la comuna en sus distintos campos de acción. Complementariamente, otorgar al Concejo Municipal y/o a la comunidad local organizada, la facultad de llevar a cabo —por medio de un debido proceso— la revocación del Alcalde y/o Concejales en caso de comprobarse notable abandono de labores políticas en el Gobierno de la comuna.
Finalmente, en relación a la autoridad ejecutiva del gobierno local, conminar al Alcalde a hacer entrega obligatoria de una cuenta pública y solicitar la aprobación de ésta al Concejo, CESCO y Organizaciones Comunitarias, por medio de voto simple proporcional por cada una de estas instancias.
Lo anteriormente expuesto constituye una propuesta —en el ámbito local— que posibilitaría abrir camino a una democracia avanzada y profunda.
– El autor es Director de la Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado y Políticas Públicas (ELAP) Arena Pública, plataforma de opinión de Universidad Arcis
Artículos Relacionados
Bachelet ya suma dos muertos bajo su gestión
por Eduardo Andrade Bone (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Venezuela: Las oportunidades urgentes del chavismo
por Marco Teruggi (Tlaxcala)
8 años atrás 7 min lectura
¿Cómo sería hoy el nacimiento de Jesús?
por Comité Palestina Libre
16 años atrás 3 min lectura
Alto de San Antonio, diciembre 1907
por Senén I. Durán Gutiérrez (Iquique, Chile)
17 años atrás 4 min lectura
El gobierno venezolano entregó a Colombia a colombiano nacionalizado sueco
por Medios
14 años atrás 13 min lectura
Ese asunto del hambre que desconoce la derecha
por Pablo Varas (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
11 segundos atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
15 mins atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …