Colegios Profesionales de Chile apoyan «Consulta Ciudadana Sobre Educación»
por Colegios Profesionales de Chile
17 años atrás 5 min lectura
Coordinador de Derechos Humanos de los Colegios Profesionales de Chile
Declaración Pública
Creemos necesario intervenir en el debate reabierto este año por estudiantes, profesores, padres y apoderados a propósito de un proyecto de ley general de educación cuyo texto ha sido acordado en cúpulas partidistas alejadas del sentir de la población. Deseamos en primer término saludar la Consulta Estudiantil sobre la educación convocada para los días 2, 3 y 4 de julio por organizaciones estudiantiles universitarias y secundarias y apoyada por la comunidad educativa, y diversas organizaciones sociales a lo largo del país.
Ellos han convocado a los chilenos y chilenas a responder sobre su posición frente al rol del Estado en la educación, la administración de los colegios públicos, el lucro en la educación, las prioridades de inversión en las universidades y la Ley General de Educación.
Esta iniciativa democrática es particularmente valiosa porque vivimos en una democracia restringida por una constitución heredada de la dictadura militar, que impide a los ciudadanos pronunciarse sobre temas vitales, que se mantiene férreamente anclada al sistema binominal e impide la representación política de sectores políticos y sociales, y en la cual no existe diversidad en los medios de expresión. Como ocurrió en dictadura, la prensa en ocasiones difunde montajes comunicacionales que estigmatizan las luchas sociales anulando su derecho a expresarse y en general, silenciando la voz de los sectores movilizados.
Hasta ahora, el gobierno de la Presidenta Bachelet, frustrando su propia caracterización como gobierno de la participación ciudadana, ha pretendido acallar la movilización estudiantil y social aplicando niveles de represión similares a los que había en tiempos de la Dictadura Militar y descalificando a sus protagonistas, que no aparecen en los canales de televisión explicando sus razones, sino sólo figuran como objeto de violencia policial.
La respuesta de las autoridades es idéntica a la que se da al pueblo mapuche en su lucha por recuperar la tierra. Resulta preocupante porque la represión opera sobre la base de los efectos que en el conjunto de la sociedad chilena –incluidos los padres, madres y abuelos (as) de los jóvenes golpeados y arrastrados en las calles – tuvo la violencia dictatorial, con su secuela de miedo instalada por los crímenes cometidos por agentes del Estado.
El miedo se bate en retirada
La generosa respuesta de los jóvenes, que no han cesado en sus luchas y crean formas participativas de conducción y movilización, resulta alentadora, porque demuestra que el miedo se bate progresivamente en retirada, mientras avanza la lucha de los movimientos sociales por los derechos humanos sociales, políticos y culturales.
Quienes ordenan hoy la represión o legislan, gozaron ayer de un sistema de educación pública ajeno al lucro. Es sorprendente la incapacidad demostrada por estos gobernantes y parlamentarios para comprender que los jóvenes de hoy defienden su propio derecho a contar con una educación equitativa y de calidad, defienden su futuro como ciudadanos y rechazan un modelo de país en que la educación es un negocio con el que lucran los poderosos. El modelo actual funciona a partir de los supuestos del mercado, y por ello favorece a los sectores con altos ingresos. Los rendimientos de los estudiantes decrecen de acuerdo a cómo baja su estrato socioeconómico. Los jóvenes buscan, en cambio, un modelo educativo que rompa esta falta de equidad social, que aliente la cooperación y responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa y en el cual el Estado asegure la inversión y se implementen estrategias descentralizas de gestión, ajenas al lucro.
Un recordatorio necesario
Desde un Palacio de la Moneda rodeado de tanques, guanacos y buses de fuerzas especiales en el día 29 de junio, conmemoración del centenario del Presidente Allende, se eleva al mismo tiempo el recordatorio de un período de nuestra historia en que los derechos humanos, sociales y culturales de los chilenos y chilenas se ejercieron con la mayor amplitud y vigor conocido por el país hasta hoy.
La educación pública formaba parte de los pilares de una sociedad que avanzaba a lograr mayores niveles de educación, de salud, vivienda y calidad de vida. El golpe militar liquidó el proyecto del Gobierno de la Unidad Popular destruyendo asimismo las conquistas democráticas alcanzadas, como el sistema de educación pública, arrasado por las leyes llamadas por ellos «modernizaciones,» instauraron la exclusión y la falta de equidad con la municipalización de las escuelas y la privatización que convirtió en un negocio lucrativo la educación, la salud y la previsión. Por eso, no basta con derogar la LOCE que coronó esa obra de la dictadura militar. Es necesario impulsar ahora una nueva constitución que cambie las bases de este modelo y una ley de educación que sea elaborada con la participación de todos los actores sociales y expertos de la comunidad educativa chilena.
Convocamos a los miembros de nuestros Colegios Profesionales a brindar su apoyo a estas tareas, y exigir al gobierno el inmediato fin de la represión a las luchas sociales y estudiantiles, y el inicio de un diálogo verdaderamente respetuoso con la ciudadanía movilizada por sus derechos humanos. Hacemos presente a los legisladores, hoy alejados del sentir de las grandes mayorías, que la legitimidad de sus cargos y de las leyes por ellos elaboradas, estará dada por su relación con las necesidades e intereses de la ciudadanía. El miedo, la impunidad y la desmovilización están dejando lugar hoy a la formación de un creciente movimiento de rechazo a las bases del modelo neoliberal y de lucha por la realización de los derechos humanos en su más amplio sentido, movimiento al que entregamos nuestro irrestricto apoyo.
Coordinador de Derechos Humanos Colegios Profesionales de Chile
Luis Astorga
Contador Publico
Capítulo de DDHH Colegio de Asistentes Sociales,
Comisión de DDHH Colegio de Administradores Públicos,
Comisión de DDHH del Colegio de Contadores de Chile Region Metropolitana,
Comisión de DDHH Colegio de Fonoaudiólogos,
Comisión de DDHH Colegio de Médicos Veterinarios,
Capítulo de DDHH Colegio de Matronas,
Colectivo de Ingenieros por los DDHH,
Departamento de DDHH Colegio de Periodistas,
Departamento de DDHH Colegio de Profesores,
Colegio de Enfermeras,
Colegio de Educadores de Párvulos,
Colegio de Antropólogos de Chile.
Santiago, 11 de julio de 2008
Artículos Relacionados
Las 10 preguntas que Rusia lanza a Ucrania sobre el vuelo MH17 siniestrado
por Actualidad RT
11 años atrás 3 min lectura
Carta de Pérez Esquivel al Presidente Hugo Chávez
por Adolfo Pérez Esquivel (Argentina)
13 años atrás 2 min lectura
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi rechaza la instalación de un lienzo por parte de Movimiento Social Patriota en el frontis de nuestro sitio de memoria
por Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Acoso laboral, prácticas anti sindicales y despidos masivos en ZOFRI S.A., una empresa del Estado
por Alejandra Huerta (Iquique, Chile)
9 años atrás 7 min lectura
En defensa de la soberanía popular de Tarapacá
por Los ciudadanos/as de Tarapacá (Iquique, Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Declaración de Iximche: «De la resistencia al poder»
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
18 años atrás 5 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»