Colegios Profesionales de Chile apoyan «Consulta Ciudadana Sobre Educación»
por Colegios Profesionales de Chile
17 años atrás 5 min lectura
Coordinador de Derechos Humanos de los Colegios Profesionales de Chile
Declaración Pública
Creemos necesario intervenir en el debate reabierto este año por estudiantes, profesores, padres y apoderados a propósito de un proyecto de ley general de educación cuyo texto ha sido acordado en cúpulas partidistas alejadas del sentir de la población. Deseamos en primer término saludar la Consulta Estudiantil sobre la educación convocada para los días 2, 3 y 4 de julio por organizaciones estudiantiles universitarias y secundarias y apoyada por la comunidad educativa, y diversas organizaciones sociales a lo largo del país.
Ellos han convocado a los chilenos y chilenas a responder sobre su posición frente al rol del Estado en la educación, la administración de los colegios públicos, el lucro en la educación, las prioridades de inversión en las universidades y la Ley General de Educación.
Esta iniciativa democrática es particularmente valiosa porque vivimos en una democracia restringida por una constitución heredada de la dictadura militar, que impide a los ciudadanos pronunciarse sobre temas vitales, que se mantiene férreamente anclada al sistema binominal e impide la representación política de sectores políticos y sociales, y en la cual no existe diversidad en los medios de expresión. Como ocurrió en dictadura, la prensa en ocasiones difunde montajes comunicacionales que estigmatizan las luchas sociales anulando su derecho a expresarse y en general, silenciando la voz de los sectores movilizados.
Hasta ahora, el gobierno de la Presidenta Bachelet, frustrando su propia caracterización como gobierno de la participación ciudadana, ha pretendido acallar la movilización estudiantil y social aplicando niveles de represión similares a los que había en tiempos de la Dictadura Militar y descalificando a sus protagonistas, que no aparecen en los canales de televisión explicando sus razones, sino sólo figuran como objeto de violencia policial.
La respuesta de las autoridades es idéntica a la que se da al pueblo mapuche en su lucha por recuperar la tierra. Resulta preocupante porque la represión opera sobre la base de los efectos que en el conjunto de la sociedad chilena –incluidos los padres, madres y abuelos (as) de los jóvenes golpeados y arrastrados en las calles – tuvo la violencia dictatorial, con su secuela de miedo instalada por los crímenes cometidos por agentes del Estado.
El miedo se bate en retirada
La generosa respuesta de los jóvenes, que no han cesado en sus luchas y crean formas participativas de conducción y movilización, resulta alentadora, porque demuestra que el miedo se bate progresivamente en retirada, mientras avanza la lucha de los movimientos sociales por los derechos humanos sociales, políticos y culturales.
Quienes ordenan hoy la represión o legislan, gozaron ayer de un sistema de educación pública ajeno al lucro. Es sorprendente la incapacidad demostrada por estos gobernantes y parlamentarios para comprender que los jóvenes de hoy defienden su propio derecho a contar con una educación equitativa y de calidad, defienden su futuro como ciudadanos y rechazan un modelo de país en que la educación es un negocio con el que lucran los poderosos. El modelo actual funciona a partir de los supuestos del mercado, y por ello favorece a los sectores con altos ingresos. Los rendimientos de los estudiantes decrecen de acuerdo a cómo baja su estrato socioeconómico. Los jóvenes buscan, en cambio, un modelo educativo que rompa esta falta de equidad social, que aliente la cooperación y responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa y en el cual el Estado asegure la inversión y se implementen estrategias descentralizas de gestión, ajenas al lucro.
Un recordatorio necesario
Desde un Palacio de la Moneda rodeado de tanques, guanacos y buses de fuerzas especiales en el día 29 de junio, conmemoración del centenario del Presidente Allende, se eleva al mismo tiempo el recordatorio de un período de nuestra historia en que los derechos humanos, sociales y culturales de los chilenos y chilenas se ejercieron con la mayor amplitud y vigor conocido por el país hasta hoy.
La educación pública formaba parte de los pilares de una sociedad que avanzaba a lograr mayores niveles de educación, de salud, vivienda y calidad de vida. El golpe militar liquidó el proyecto del Gobierno de la Unidad Popular destruyendo asimismo las conquistas democráticas alcanzadas, como el sistema de educación pública, arrasado por las leyes llamadas por ellos «modernizaciones,» instauraron la exclusión y la falta de equidad con la municipalización de las escuelas y la privatización que convirtió en un negocio lucrativo la educación, la salud y la previsión. Por eso, no basta con derogar la LOCE que coronó esa obra de la dictadura militar. Es necesario impulsar ahora una nueva constitución que cambie las bases de este modelo y una ley de educación que sea elaborada con la participación de todos los actores sociales y expertos de la comunidad educativa chilena.
Convocamos a los miembros de nuestros Colegios Profesionales a brindar su apoyo a estas tareas, y exigir al gobierno el inmediato fin de la represión a las luchas sociales y estudiantiles, y el inicio de un diálogo verdaderamente respetuoso con la ciudadanía movilizada por sus derechos humanos. Hacemos presente a los legisladores, hoy alejados del sentir de las grandes mayorías, que la legitimidad de sus cargos y de las leyes por ellos elaboradas, estará dada por su relación con las necesidades e intereses de la ciudadanía. El miedo, la impunidad y la desmovilización están dejando lugar hoy a la formación de un creciente movimiento de rechazo a las bases del modelo neoliberal y de lucha por la realización de los derechos humanos en su más amplio sentido, movimiento al que entregamos nuestro irrestricto apoyo.
Coordinador de Derechos Humanos Colegios Profesionales de Chile
Luis Astorga
Contador Publico
Capítulo de DDHH Colegio de Asistentes Sociales,
Comisión de DDHH Colegio de Administradores Públicos,
Comisión de DDHH del Colegio de Contadores de Chile Region Metropolitana,
Comisión de DDHH Colegio de Fonoaudiólogos,
Comisión de DDHH Colegio de Médicos Veterinarios,
Capítulo de DDHH Colegio de Matronas,
Colectivo de Ingenieros por los DDHH,
Departamento de DDHH Colegio de Periodistas,
Departamento de DDHH Colegio de Profesores,
Colegio de Enfermeras,
Colegio de Educadores de Párvulos,
Colegio de Antropólogos de Chile.
Santiago, 11 de julio de 2008
Artículos Relacionados
Carta de Elena Varela luego de su liberación
por Elena Varela López (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Perú: «El gran reto es la construcción de nuevos modelos de sociedad y Estado»
por Pueblo Unido (Perú)
12 años atrás 16 min lectura
«Se está buscando la impunidad de Carabineros con la violación de los DD.HH. durante el estallido»
por Marta Valdés Recabarren (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
En la mira los parlamentarios que voten SI al TPP
por Organizaciones sociales chilenas
10 años atrás 5 min lectura
Un saludo a la abnegada labor de la BAES en investigación de las violaciones a los DD.HH.
por CODEPU (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Empampando la vida: La historia de Claudina Morales
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de septiembre de 2025
Claudina nos enseña que la revolución más profunda nace del amor, de la educación, de la organización y de la conciencia de quienes no se dejan silenciar, y que la vida, por más dura que sea, se transforma cuando uno se entrega de lleno a vivirla.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
2 días atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio