Denunciamos la falta de sensibilidad de las autoridades chilenas con los sufrimientos mapuches
por Andrea Marifil Calfunao (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Consejo de Derechos Humanos
Naciones Unidas
8° período de sesiones
(Ginebra, 2 – 18 Junio, 2008)
Tema 9: Racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, seguimiento y aplicación de la Declaración y Programa de Acción de Durban.
Documento presentado por la Federación Sindical Mundial (FSM)
Gracias Sr. Presidente,
En los últimos meses ha quedado en evidencia -una vez más- los montajes judiciales en Chile para inculpar a los dirigentes mapuches que luchan por la recuperación de sus territorios ancestrales, los derechos humanos y libertades fundamentales. El comunero mapuche Roberto Painemil según se estableció en el Tribunal de Nueva Imperial, fue objeto de torturas por parte de la policía chilena para obligarlo a inculparse e inculpar a otros comuneros, incluyendo al dirigente mapuche Héctor Llaitul Carrillanca.
Las denuncias hecha por diversos prisioneros políticos mapuche, de haber sido objeto de apremios físicos y sicológicos por parte de la policía civil y uniformada pareciera ser la norma y no excepción en el Chile actual. El hecho que la policía chilena tenga carta blanca de parte de las autoridades chilenas para continuar utilizando estos métodos, propios del periodo de la dictadura de Pinochet contra los mapuches, hace que este problema sea endémico en el territorio ancestral de la nación Mapuche.
Roberto Painemil, lleva casi un año y medio en prisión preventiva y Héctor Llaitul fue recientemente liberado después de haber permanecido en prisión preventiva por mas de un año, equivaliendo -en los hechos- al cumplimiento de una condena, vulnerando el derecho a la presunción de inocencia, principio básico de las legislaciones en los países democrático.
La libertad de Héctor Llaiful, es la comprobación de la persecución política y la violación de las garantías procesales del debido proceso por el actual gobierno chileno, situación que en forma reiterada han denunciado las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales. Héctor Llaiful fue acusado por la Empresa Forestal Mininco por hechos ocurrido el 25 de diciembre de 2006, cuando el acusado se encontraba a 35 Km. del lugar del atentado.
Sr. Presidente, denunciamos la falta de sensibilidad de las autoridades chilenas con los sufrimientos de familias mapuches. Luisa Calfunao Paillalef, se encuentra detenida desde 15 de noviembre del 2006, ella sufre problemas sicológicos desde la edad de 6 años, por el choque y angustia causado por la detención en 1973 de su madre durante la dictadura del General Pinochet. En octubre de 2007 se produjo una riña en la cárcel de Temuco donde se vio involucrada, debido a su estado psíquico fue internada en el Hospital de Temuco, donde permaneció encadenada por casi 4 meses. No obstante el deterioro de su salud mental causado por su largo encarcelamiento, fue condenada a 3 años y un día, acusada de "atentar contra la autoridad". Luisa no debería estar encarcelada, debería estar bajo tratamiento medico bajo el cuidado de su familia.
Debido a que el delito "atentado a la autoridad" no cubría al funcionario chileno que ella supuestamente habría agredido, el Senado Chileno debió pasar una nueva ley especial después de un año del incidente y su aplicación con carácter retroactivo para condenar a los mapuches del mencionado delito. La mencionada Ley fue una maniobra gubernamental para condenarla a ella y la hermana de Luisa, Lonko Juana Calfunao y su esposo Antonio Cadin, todos acusados del mismo delito.
Finalmente Sr. Presidente. Las denuncias anteriormente señaladas son solo dos ejemplos de los muchos existentes dentro del pueblo Mapuche, que nos demuestra cómo se violan los derechos humanos en Chile, bajo el beneplácito de sus autoridades. Esto también nos demuestra que Chile al no promover ni respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales la hace indigna de integrar el Consejo de Derechos Humanos.
Muchas Gracias
Ginebra, 17 de junio, 2008
– La autora es Comunera de la Comunidad Juan Paillalef, Wallmapu, Pueblo-Nacion Mapuche
Artículos Relacionados
Perú: ¿Por qué la violencia policial es invisible para muchas personas?
por Marco Avilés (Lima, Perú)
2 años atrás 3 min lectura
Filtran preocupantes declaraciones del Comandante en Jefe del Ejército respecto al uso “proporcional” de la fuerza
por lavozdelosquesobran.cl
4 años atrás 2 min lectura
Sahara Occidental: Represión y terror en la ciudad ocupada de Dajla
por Organización saharaui contra la tortura en Dajla (Sahara Occidental)
13 años atrás 2 min lectura
El subsidio habitacional que obtuvieron ambas hijas de Laurence Golborne a cuenta del Minvu
por El Mostrador (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
He visto a niñas morir a consecuencia de las hemorragias causadas por la mutilación genital femeni
por Aloia Ãlvarez Feáns/Revista Pueblos
16 años atrás 8 min lectura
Chile popular: Asambleas territoriales de Pudahuel se pronuncian frente asonada represiva de FF.EE.
por DiarioVenceremos.cl
5 años atrás 5 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.