Denunciamos la falta de sensibilidad de las autoridades chilenas con los sufrimientos mapuches
por Andrea Marifil Calfunao (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Consejo de Derechos Humanos
Naciones Unidas
8° período de sesiones
(Ginebra, 2 – 18 Junio, 2008)
Tema 9: Racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, seguimiento y aplicación de la Declaración y Programa de Acción de Durban.
Documento presentado por la Federación Sindical Mundial (FSM)
Gracias Sr. Presidente,
En los últimos meses ha quedado en evidencia -una vez más- los montajes judiciales en Chile para inculpar a los dirigentes mapuches que luchan por la recuperación de sus territorios ancestrales, los derechos humanos y libertades fundamentales. El comunero mapuche Roberto Painemil según se estableció en el Tribunal de Nueva Imperial, fue objeto de torturas por parte de la policía chilena para obligarlo a inculparse e inculpar a otros comuneros, incluyendo al dirigente mapuche Héctor Llaitul Carrillanca.
Las denuncias hecha por diversos prisioneros políticos mapuche, de haber sido objeto de apremios físicos y sicológicos por parte de la policía civil y uniformada pareciera ser la norma y no excepción en el Chile actual. El hecho que la policía chilena tenga carta blanca de parte de las autoridades chilenas para continuar utilizando estos métodos, propios del periodo de la dictadura de Pinochet contra los mapuches, hace que este problema sea endémico en el territorio ancestral de la nación Mapuche.
Roberto Painemil, lleva casi un año y medio en prisión preventiva y Héctor Llaitul fue recientemente liberado después de haber permanecido en prisión preventiva por mas de un año, equivaliendo -en los hechos- al cumplimiento de una condena, vulnerando el derecho a la presunción de inocencia, principio básico de las legislaciones en los países democrático.
La libertad de Héctor Llaiful, es la comprobación de la persecución política y la violación de las garantías procesales del debido proceso por el actual gobierno chileno, situación que en forma reiterada han denunciado las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales. Héctor Llaiful fue acusado por la Empresa Forestal Mininco por hechos ocurrido el 25 de diciembre de 2006, cuando el acusado se encontraba a 35 Km. del lugar del atentado.
Sr. Presidente, denunciamos la falta de sensibilidad de las autoridades chilenas con los sufrimientos de familias mapuches. Luisa Calfunao Paillalef, se encuentra detenida desde 15 de noviembre del 2006, ella sufre problemas sicológicos desde la edad de 6 años, por el choque y angustia causado por la detención en 1973 de su madre durante la dictadura del General Pinochet. En octubre de 2007 se produjo una riña en la cárcel de Temuco donde se vio involucrada, debido a su estado psíquico fue internada en el Hospital de Temuco, donde permaneció encadenada por casi 4 meses. No obstante el deterioro de su salud mental causado por su largo encarcelamiento, fue condenada a 3 años y un día, acusada de "atentar contra la autoridad". Luisa no debería estar encarcelada, debería estar bajo tratamiento medico bajo el cuidado de su familia.
Debido a que el delito "atentado a la autoridad" no cubría al funcionario chileno que ella supuestamente habría agredido, el Senado Chileno debió pasar una nueva ley especial después de un año del incidente y su aplicación con carácter retroactivo para condenar a los mapuches del mencionado delito. La mencionada Ley fue una maniobra gubernamental para condenarla a ella y la hermana de Luisa, Lonko Juana Calfunao y su esposo Antonio Cadin, todos acusados del mismo delito.
Finalmente Sr. Presidente. Las denuncias anteriormente señaladas son solo dos ejemplos de los muchos existentes dentro del pueblo Mapuche, que nos demuestra cómo se violan los derechos humanos en Chile, bajo el beneplácito de sus autoridades. Esto también nos demuestra que Chile al no promover ni respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales la hace indigna de integrar el Consejo de Derechos Humanos.
Muchas Gracias
Ginebra, 17 de junio, 2008
– La autora es Comunera de la Comunidad Juan Paillalef, Wallmapu, Pueblo-Nacion Mapuche
Artículos Relacionados
Colombia: 10 sindicalistas asesinados desde principios de año
por Confederación Sindical Internacional (Bélgica)
17 años atrás 3 min lectura
Exsoldados israelis: «Nuestras vidas se convirtieron en algo que nunca soñamos»
por Donald Mcintyre (The Independent)
14 años atrás 11 min lectura
¡Los derechos humanos son válidos para todos¡
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
16 años atrás 9 min lectura
Chile: El entrenamiento de EEUU para castigar al pueblo
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
España: La saña de la casta policial lesiona a uno de los suyos
por Julián Aceitero Gómez (España)
8 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.