Bolivia: ¿Quién gana con el referéndum revocatorio?
por Argenpress
17 años atrás 7 min lectura
Evo Morales, su vicepresidente y los prefectos derechistas aceptan ir a un referéndum revocatorio. El primero tiene más que perder que los otros, aunque todo apunta a que las urnas ratificarán la existencia de dos gobiernos paralelos en Bolivia
El presidente indígena Evo Morales, su vicepresidente Alvaro García Linera y los prefectos (gobernadores) derechistas aceptaron ir en 90 días a un referéndum revocatorio de sus mandatos que apunta, en lo esencial, a mantener la dualidad de poderes que se da en Bolivia desde mediados del 2007.
Ayer, a mediodía, el Senado, controlado por representantes de la derecha oligárquica, desempolvó un proyecto de ley propiciado inicialmente por el propio gobierno de Morales y aprobó la convocatoria para poner a votación del pueblo si el Presidente, Vicepresidente y los nueve Prefectos mantienen o no sus cargos.
La decisión del Senado fue rechazada inicialmente por los parlamentarios oficialistas, pero después el propio Morales anunció su decisión de someterse al voto ciudadano.
Con fuerte apoyo electoral en el Altiplano y el área rural para el presidente Morales y un sólido respaldo en las regiones del oriente y los valles para los prefectos derechistas, es altamente probable que Evo y sus principales opositores en Santa Cruz, Tarija y Pando sean ratificados en sus cargos, con lo que se mantendría inalterable la existencia de dos gobiernos en Bolivia, el de la izquierda indígena-campesino y el de la derecha oligárquica y fascista.
El primero, el legal, del presidente indígena Evo Morales, con masivo apoyo campesino y el control del altiplano (La Paz, Oruro y Potosí), con mando sobre el Ejército y la Policía y el respaldo de los sindicatos y las clases medias. El segundo, en los valles y llanuras del oriente y sur del país, donde pesa más el poder de la oligarquía latifundista y la burguesía financiera-comercial, que gobierna de facto y cuenta con la adhesión militante de las clases medias y la sumisión de los sindicatos y organizaciones cívicas y populares.
Expectativas
Con el referéndum revocatorio, la expectativa mayor del gobierno de Morales es recibir a nivel nacional la ratificación del apoyo ciudadano y lograr, en el mejor de los casos, derribar a uno o dos prefectos opositores (La Paz y Cochabamba). Queda fuera de la agenda gubernamental la posibilidad de derrotar en las urnas a los prefectos de Santa Cruz y Tarija, donde se concentra el poder de la oligarquía autonomista y separatista.
Adicionalmente, Morales intenta lograr un masivo apoyo electoral que le permita alcanzar tres objetivos: i) recuperar la legitimitad popular menoscabada por dos años de gestión en la que prometió mucho y logró muy poco en beneficio de los más pobres, que hoy están peor que antes por el alza de los alimentos y la caída del ingreso real de los trabajadores, ii) unificar a los sindicatos y organizaciones populares y sociales en torno a su presidencia, aislando a quienes lo cuestionan desde la izquierda por desarrollar una política conciliadora con la burguesía, y iii) recuperarse de la derrota política sufrida con el referéndum del 4 de mayo y retomar la iniciativa política perdida frente a la arremetida de la derecha.
Con un buen caudal de votos, Evo cree que podrá negociar con la oligarquía una salida a la crisis política, atenuando los alcances de la autonomía regional y avanzando en la construcción de un gran pacto nacional que una a la izquierda indigenista con la derecha oligárquica, en el marco del 'capitalismo andino', el respeto a la propiedad privada y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas.
La expectativa de los opositores derechistas es igual o mayor y aspira a reducir el apoyo ciudadano a favor de Morales y, en el mejor de los casos, a lograr su revocatoria. Ellos también aspiran a unificar a todas las clases medias del país en torno a la oligarquía, para poder organizar un fuerte movimiento opositor nacional, con lo que su fuerza radicada hasta ahora casi exclusivamente en el oriente y los valles podría subir hasta el altiplano.
En todo caso, por lo menos hasta que se realice el referéndum revocatorio, queda claro que el poder dual que se da en Bolivia se consolidará aún más, tanto por la previsible lucha electoral como por las realización de referéndums autonómicos revistos hasta fines de junio en Beni, Pando y Tarija, donde la oligarquía tiene todas las de ganar.
Otros que hacen previsiones son los dirigentes de los sindicatos y organizaciones sociales que han comenzado a separarse del gobierno y creen que 'el revocatorio no resuelve nada'. Este es el caso, por ejemplo, de la Central Obrera de Oruro que considera que sólo con la expropiación de las tierras de los latifundistas y de las empresas de la burguesía agrofinanciera del oriente se podrá liquidar con la rebelión oligárquica separatista.
'Que escuche el Presidente, queremos marchar a Santa Cruz para derrotar definitivamente a la oligarquía (…) Para aplastar a la oligarquía como en octubre (2003), tenemos que trazar una senda para que se cumpla la agenda de octubre y la recuperación total de todas las empresas para los bolivianos', dijo hace cuatro días el dirigente Jaime Solares de la Central de Oruro.
Confusión y temores
Anoche el presidente Morales aceptó someter su mandato a referéndum en el que tiene más que perder que ganar y pidió al Congreso le envíe 'cuanto antes la ley para promulgarla de inmediato'. 'Quiero reiterar mi posición de someternos al pueblo, que nos diga quién sirve y quién no para gobernar', dijo el mandatario, que no pudo ocultar las serias discrepancias al interior de su organización, el Movimiento al Socialismo (MAS).
Morales presentó el 10 diciembre de 2007 el proyecto de ley sobre el referendo ante el Congreso Nacional, cuando el país vivía una tensa situación relacionada con el proceso constituyente; luego de su aprobación en la Cámara de Diputados (15 de diciembre) y remitida al Senado (17 de diciembre), permaneció durante cinco meses bloqueada, hasta que ayer, para sorpresa del oficialismo, fue tratada y aprobada sin ninguna modificación en detalle y sancionada.
'Están sitiando al presidente Evo Morales con una y otra maniobra. Sólo quieren boicotear este proceso de cambio y de solución de los problemas', manifestó ayer el vocero del gobierno, Iván Canelas, bastante contrariado por la acción de la oposición.
El senador del MAS Antonio Peredo cuestionó a sus colegas por haber 'reflotado este asunto justo en este momento (…) Lo que quieren es darle una 'papa caliente' al Presidente para que promulgue una ley que no tiene ahora razón de ser', agregó.
El rechazo al revocatorio también llegó a los dirigentes laborales vinculados al gobierno de Morales. 'Es un poco delicado; nos estamos reuniendo en este momento (…) digo que es muy delicado si pierde el Presidente y dónde nos vamos, por eso digo que es delicado', dijo Pedro Montes, de la Central Obrera Boliviana (COB), cooptada parcialmente por el Gobierno.
Montes dijo 'no estar de acuerdo' con la determinación del Senado y explicó que esta propuesta no puede ser 'impuesta dictatorialmente y nos imponga al pueblo'.
Otros dirigentes sindicales más independientes advirtieron que el referéndum era 'distraccionista y que no resolvía nada'.
Voto popular
Pese a ello, el presidente Morales aseguró que 'el referéndum le devolverá al pueblo boliviano la facultad de pronunciarse por el proceso de cambio y justicia que lleva adelante su administración, o por el retorno al pasado', según difundió la agencia gubernamental ABI.
'Hemos recibido con enorme satisfacción la aprobación del Senado Nacional para el Referéndum Revocatorio del mandato del Presidente, Vicepresidente y prefectos de los nueve departamentos', dijo.
Según la norma aprobada por el Senado, en el caso de Morales y su vicepresidente, quedarían revocados si el 'no' a su continuidad es superior al 53,7 por ciento de apoyo que consiguieron en 2005 y a los 1.544.374 votos que cosecharon.
Sin embargo, los prefectos tendrían que dejar su cargo de inmediato si su mandato no obtiene el apoyo suficiente y ser sustituidos por un gobernador interino designado por el Presidente de la República.
Si el Presidente y el Vicepresidente son revocados, el Presidente convocará a nuevas elecciones en un plazo de 90 a 180 días y para un nuevo periodo constitucional.
* Fuente: Argenpress
Artículos Relacionados
¿Engañados por segunda vez? De Iraq a Irán
por Marjorie Cohn (GlobalResearch)
19 años atrás 6 min lectura
…Y que no le echen la culpa a la naturaleza
por Inés Garzón Guerra (Ecuador)
15 años atrás 5 min lectura
¿Cuál será el futuro de nuestros nietos?
por Leonardo Boff (Brasil)
16 años atrás 3 min lectura
Margaret Thatcher fue un terror sin un átomo de humanidad
por Steven Patrick Morrissey (Inglaterra)
13 años atrás 4 min lectura
Pedro Sánchez presidente: ¿Hay algo más que el “Todos contra Rajoy”?
por Rodrigo Fuentes (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Exparlamentario judío: «Alemania debe protegernos de caer en el trágico destino de hacer a otros lo que una vez nos hicieron a nosotros»
por Avraham Burg (Israel)
38 mins atrás
07 de octubre de 2025
Hace más de setenta años, el canciller federal Konrad Adenauer comprendió que la supervivencia de la vida judía tras el Holocausto dependía del valor y la responsabilidad de Alemania. Al proporcionar apoyo político y material al frágil y joven Estado de Israel, estableció una alianza de responsabilidad y sanación entre nuestros pueblos. En aquel momento, ese apoyo fue un acto que salvó vidas. Hoy, Alemania debe protegernos de caer en el trágico destino de hacer a otros lo que una vez nos hicieron a nosotros.
Carta de madre palestina al presidente Petro: «Perdí a mis cuatro hijos en el genocidio israelí contra mi pueblo».
por Alaa Al Qatrawi (Gaza, Palestina)
14 horas atrás
06 de octubre de 2025
¿Debería lamentar que Dios haya reemplazado a los líderes árabes por ti para pronunciar la palabra de la verdad? ¿O debería alegrarme porque nos ha bendecido con un sustituto tan noble, señor Gustavo, y darle gracias a Dios por ello?
Chile: Senado inicia tramitación para el Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Indígenas
por Gobierno de Chile
23 segundos atrás
07 de octubre de 2025
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado inició hoy la tramitación del proyecto de reforma constitucional que busca reconocer en la Carta Fundamental a los pueblos indígenas existentes en el territorio nacional desde tiempos precolombinos.
Carta de madre palestina al presidente Petro: «Perdí a mis cuatro hijos en el genocidio israelí contra mi pueblo».
por Alaa Al Qatrawi (Gaza, Palestina)
14 horas atrás
06 de octubre de 2025
¿Debería lamentar que Dios haya reemplazado a los líderes árabes por ti para pronunciar la palabra de la verdad? ¿O debería alegrarme porque nos ha bendecido con un sustituto tan noble, señor Gustavo, y darle gracias a Dios por ello?