Declaración Pública ante atentado incendiario en contra de Comunidad Mapuche de Temucuicui
por Comunidad de Temucuicui (Wallmapu, Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Declaración Pública
La Comunidad Mapuche de TEMUCUICUI, de la Comuna de Ercilla, Novena Región, mediante la presente denunciamos a la opinión Publica Nacional e Internacional una nueva forma de hostigamiento y amedrentamientos por parte del Estado chileno y los colonos particulares que se encuentran en los alrededores de nuestra comunidad:
1.- El día Lunes 03 de Marzo del 2008, alrededor de las 11:00 horas, algunos miembros de nuestra comunidad observaron el ingreso de dos grupos de personas fuertemente armadas, de los cuales uno de ellos se identificó como particulares y el otro como Policías de Investigaciones. Ambos grupos recorrieron gran parte del ex Fundo Alaska, tierras recuperas y bajo el dominio de nuestra comunidad.
Minutos más tarde se presenció una humareda en el sector donde se había visto pasar a uno de estos grupos, frente a lo cuál nuestros peñi dieron aviso inmediatamente a la comunidad y se concurrió a dicho sector a verificar lo que acontecía, pudiéndose determinar que el incendio era de carácter intencional, debido a que se observaba claramente las huellas de personas y de los caballos que se retiraban rápidamente de nuestras tierras que se estaban incendiando.
2.- Al momento que se produjo este incendio intencional, nuestra comunidad insistentemente solicitó la colaboración especializada de la institución CONAF para detener y controlar el siniestro, debido a que era imposible detenerlo por nosotros mismos. Lamentablemente nuestras peticiones no fueron asumidas oportunamente por dicha institución, provocando la quema de alrededor de 45 hectáreas de árboles nativos y pino insigne, además de la quema total de una vivienda que se encontraba en dicho sector de nuestra comunidad.
3.- La Tierra recuperada para nuestra comunidad tiene un valor incalculable. Hemos trabajado mucho tiempo para reordenarla y recuperar los suelos que se encontraban totalmente degradados por la actividades que desarrollaba Forestal Mininco en estas tierras, aquí se encuentra el sustento económico para nuestras familias, por lo que no permitiremos que se atente contra nuestro bien. Esto nos recuerda las violaciones en las que nos vimos afectados en antaño, cuando con fuego nos despojaban de nuestro territorio ancestral.
4.- Por lo tanto, esta nueva forma de hostigamientos y opresión orquestada por las instituciones del Estado chileno, atenta claramente contra nuestros recursos que hemos recuperado como comunidad autónoma mapuche.
Además, queda claramente demostrado que muchos de los incendios y quemas de propiedades privadas y predios forestales de las que se nos acusan son intencionales (realizadas por agentes del estado o los mismos propietarios), provocando y justificando la persecución de dirigentes y comuneros que nada tienen que ver con estos hechos, pero si con apoyar la justa lucha reivindicativa que lleva adelante nuestro Pueblo-Nación Mapuche.
Por esta razón la comunidad Mapuche de Temucuicui no permitirá el ingreso de ninguna persona extraña a nuestros TERRITORIOS y desde estos momentos aumentaremos el control total de nuestras tierras, ejerciendo nuestro legítimo derecho al control territorial. Rechazamos tajantemente esta nueva forma de hostigamientos del estado chileno y particulares Anti Mapuche.
Comunidad mapuche Temucuicui
Desde el wallmapuche temucuicui (territorio mapuche)
Lunes 10 de marzo de 2008
* Fuente: Asamblea Nacional por los Derechos Humanos
Artículos Relacionados
Por una nueva Constitución escrita entre todas y todos
por Observatorio Género y Equidad (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Agrupaciones migrantes rechazan acto de violencia en contra de senador Fulvio Rossi
por Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
“Basta tener un poco de cultura para saber que si uno dice que hay conflicto, uno no es marxista, sino que mira la realidad”
por H. Sergio Mora (Roma , Italia)
12 años atrás 5 min lectura
Carta abierta a Jorge Awad, presidente Asociación de Bancos
por Luis Mesina y Andrea Riquelme (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Terram celebra decisión de Marine Harvest de retirar balsa jaulas de lagos chilenos
por Fundación Terram (Chile)
18 años atrás 1 min lectura
Más y peor televisión para $HILE
por Asociación Audiovisual de Canales Comunitarios de Chile
10 años atrás 4 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”