Paraguay: Viva Videla, Pinochet, Stroessner, Oviedo y el Obispo
por Luis Agüero Wagner (Paraguay)
17 años atrás 3 min lectura
Uno de los pocos periódicos que en el mundo logró hacerse de coraje para defender al ex dictador Augusto Pinochet cuando fue detenido en Londres el 16 de Octubre de 1998 fue el diario ABC Color de la capital paraguaya. Anunciando el infierno para todos, ABC acusaba a la comunidad internacional de hipócrita por permitir semejante afrenta con un paladín de la civilización occidental y cristiana.
En la defensa no sólo pesaban las afinidades ideológicas entre el general chileno y el propietario del medio, Aldo Zucolillo, un personaje conocido por haber prosperado empresarialmente al amparo del dictador Alfredo Stroessner, también había razones familiares. Un cuñado del dueño del rotativo, Conrado Pappalardo, hacía tiempo era conocido por haber participado en la trama de una de las más espectaculares acciones del Operativo Cóndor: el asesinato del ex canciller Orlando Letelier en Washington.
El cuñado tuvo a su cargo solicitar visas en la embajada norteamericana de Asunción para Townley y Fernández Larios, quienes activaron la bomba que el 21 de Septiembre de 1976 hizo volar en mil pedazos el automóvil en el que viajaban Letelier y su secretaria rumbo a la oficina en la rotonda Sheridan Circle, en el barrio de las embajadas de la capital estadounidense.
Lo que nunca se supo es cómo Pappalardo, quien había invocado a Vernon Walters para sus gestiones, eludió las investigaciones y juicios al respecto. Tal vez por sus altas funciones en la estructura del poder dictatorial y sus vínculos con la poderosa embajada norteamericana de Asunción, o quizás por la alta consideración en que tenían al dueño del diario en las altas esferas de la dictadura, con la que incluso colaboraba con donaciones de dinero para sostenimiento de sus centros de detención y tortura.
ABC color, en su momento tampoco le hizo asco al Proceso de Reorganización Nacional argentino y aplaudió desde sus páginas al mismo Jorge Rafael Videla cuando visitó el Paraguay en 1977. Coincidentemente con la visita, eran secuestrados en Asunción Dora Marta Landi y José Nell, luego desaparecidos en los famosos vuelos de la muerte, tras ser trasladados clandestinamente desde Asunción a la Argentina junto con tres detenidos uruguayos.
Empedernido propagandista de las políticas del imperio norteamericano, la única vez que Zucolillo criticó a las políticas norteamericanas fue cuando Jimmy Carter impulsó su campaña a favor de los derechos humanos, fastidiando a las dictaduras militares que asolaban Latinoamérica.
A otro ejemplar de parecida especie, el general retirado Lino Oviedo, Zucolillo apuntaló con devoción publicitándolo desde las páginas de ABC y ni siquiera renegó de su simpatía por él en sus horas más negras. Enceguecido por su fanatismo oviedista, llegó a tergiversar información con respecto al asesinato del vicepresidente Luis María Argaña, cuyo sonado homicidio se le atribuye. En notas fabulosas, ABC color llegó a inventar que el asesinado ya estaba muerto antes del magnicidio y todo fue un montaje preparado para perjudicar a Oviedo, con argumentaciones que parecían burlarse del coeficiente intelectual de sus lectores.
Mientras duró el romance de ABC color con Oviedo, Zucolillo, sus periodistas y su línea editorial fueron blanco de fulminantes críticas desde los sectores que hoy se amparan para promover políticamente al nuevo protegido del zar periodístico paraguayo, el obispo Fernando Lugo.
El nuevo espécimen en esta verdadera galería del terror, hoy candidato a la presidencia del Paraguay por la Alianza patriótica para el cambio, tiene por lo tanto varias interrogantes encima que responder. Una de las más acuciantes dudas que nos asaltan con respecto al respaldo que goza hoy por parte del ultraderechista diario ABC color es: ¿Qué tienen en común Stroessner, Videla, Pinochet, Oviedo y Fernando Lugo?
Artículos Relacionados
El caso Filártiga, la verdad prohibida
por Luis Agüero Wagner (Paraguay)
17 años atrás 5 min lectura
El Frente Amplio abandona a más de un millón de votantes
por Pablo Varas (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
A los 37 años del golpe: Partidos de Pinochet gobiernan en Chile
por Hernán Uribe (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Los vínculos de Hillary Clinton con Wall Street
por Olga Rodríguez (España)
8 años atrás 7 min lectura
Mujeres, 6 de cada 10: más heridas que rosas
por Lagos Nilsson (Piel de Leopardo)
19 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.