El Banco del Sur: la lucha de los grandes contra los chicos
por Oscar Ugarteche (Perú)
17 años atrás 4 min lectura
En lo que quizás sea una actitud natural, pero no por eso menos abusiva, los peces grandes se comen a los chicos. Eso mismo estaría al borde de pasar en la constitución del Banco del Sur si la iniciativa de Argentina con el apoyo de Brasil tiene éxito.
El Banco del Sur es la alternativa democrática a los bancos internacionales de desarrollo basados en Washington. La crítica a las IFIs, como se conocen al BID, al Banco Mundial y al Fondo Monetario es que los votos se realizan por tamaño del producto bruto interno, de forma que los países más ricos tienen más votos que los países más pobres y en el extremo, el país más rico tiene capacidad de veto en el directorio. De esta forma, la presidencia de dichas instituciones es escogida por Washington y más en general por el G7.
Contra ese tipo de democracia plutocrática se erigió la Declaración de Quito en mayo de 2007. En dicha declaración se hacía alarde de los elementos democráticos de la nueva arquitectura financiera internacional con base regional que tendría en América del Sur un pie el Banco de desarrollo conocido como Banco del Sur. Este Banco estaría orientado hacia tipos de proyectos más sociales y más destinados a zonas empobrecidas para cerrar las brechas entre las zonas más prósperas y las menos prósperas.
La Declaración de Quito es una elaboración sobre la base de una propuesta del Gobierno de Venezuela con el apoyo de Argentina para lanzar un banco de desarrollo que a la vez fuera un fondo de estabilización monetario. Esta idea habría sido objetada por Brasil como antitécnica en parte porque lo era y en parte porque no había salido de Brasilia. Luego de remontar los resquemores propios de estas iniciativas multilaterales se logró armar una estructura del Banco del Sur y tras siete meses de negociaciones en diciembre del 2007 fue lanzada al mundo desde Buenos Aires por los presidentes de siete de los diez países de América del Sur. No se han incorporado ni Colombia, el Perú o Chile, los tres que tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos sea ya firmados o en vías de firmarlos. Emir Sader, actual director ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y sociólogo político brasileño acuñó la feliz idea de que América del Sur está partida en dos entre los países que querrían una integración de iguales en Sudamérica y los que prefieren una integración subordinada con Estados Unidos.
Tras el lanzamiento del Banco en Buenos Aires quedaba ponerse de acuerdo sobre el aporte de capital que todos los entendidos en la materia comprendían que sería en partes iguales. El capital social del Banco es de 7000 millones de dólares, cifra que dividida entre siete países da mil millones de dólares de aporte por país. Argentina, con el apoyo de Brasil ha dicho que esto es poco razonable. Que el aporte de los países más grandes debe ser mayor y por tanto mayor el poder dentro del Banco de esos países. Esto naturalmente desvirtúa la idea de un Banco democrático con un directorio compuesto por siete socios iguales donde cada país tendría un voto.
Esto recuerda las discusiones existentes cuando se creó la Comunidad Económica Europea en los años 50 y entonces resultaba que el gran ducado de Luxemburgo, que es una ciudad Estado, tenía el mismo peso dentro de la Comunidad que Alemania que era el motor de Europa. Esto se resolvió por las vías políticas en su oportunidad y con el tiempo los países pequeños de Europa terminaron equilibrando las tensiones de poder de los países grandes. La sede de la Comunidad Económica Europea se estableció en Bruselas por esa razón y hoy dicha ciudad es la capital de Europa unida.
La solución al impasse está a la vista. Si el gobierno de Cristina Fernández pretende mantener el espíritu democrático de la Declaración de Quito, estará de acuerdo en alguna propuesta que le permita a los países pequeños tener capital suscrito y no pagado por 1,000 millones de dólares, igual que los grandes y que tendrán un tiempo distinto para aportar el capital que los países grandes. El financiamiento del Banco vendrá del apalancamiento del mismo mediante la emisión de bonos en las monedas de los países miembros, en una canasta de moneda o en una unidad monetaria sudamericana que aún está siendo diseñada.
Quizás sea el mejor momento para que los peces grandes consideren no comerse a los peces chicos sino asociarse a ellos recordando que lo que está enfrente es un tiburón que se los quiere comer a todos y a quien le encantaría que esta iniciativa fracasara.
– Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México, e integra la Red Latinoamericana de Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd). Es presidente de ALAI.
* Fuente: Alainet
Artículos Relacionados
Chile: La debacle final de la industria textil
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 11 min lectura
12 Jóvenes dignos y la corrupción política actual
por José M. Carrera (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Piñera no sirve / nadie sirve / Pinochet manda
por Pablo Varas (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Identidad y memoria popular: a 5 años de lucha y resistencia en Honduras
por Ricardo Ellner (Honduras)
11 años atrás 8 min lectura
Argentina y Brasil: los desgobiernos del capital financiero
por Raúl Zibechi (Uruguay)
7 años atrás 7 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …