Es bueno recordar a seis sacerdotes que, insertos en las poblaciones marginales y entregados con generosidad al cuidado de su gente, fueron detenidos como agitadores, torturados y muertos por la dictadura.
El español Juan Alsina era un sacerdote-obrero y jefe de Personal del Hospital San Juan de Dios. Era una personalidad valiosa, muy querido y respetado. El 19 de septiembre de 1973, poco después del golpe de Estado, fue detenido, golpeado y durante esa misma noche fusilado en el Puente Bulnes, sobre el río Mapocho. "No me vendes la vista", le dijo a su fusilero, "quiero verte y perdonarte".
El 18 de septiembre detuvieron en Temuco a Wilfredo Alarcón, amigo y defensor de los mapuches. Con la complicidad de ciertos dueños de fundo, los carabineros lo llevaron a las orillas del río Cautín, donde lo fusilaron. Con tres balas en el cuerpo, cayó al río pero logró salvarse. Luego quedó recluido en el Hospital de Temuco, el obispo de la época lo rescató, ocultó y luego sacó rumbo a Argentina. En la actualidad vive y hace cientos de crucifijos con raíces de árboles para agradecer a su amigo Jesús que lo acompañó y lo salvó en su Vía Crucis.
El 22 de septiembre, un pelotón de marinos detuvo en un cerro de Valparaíso a un joven sacerdote anglo-chileno, Miguel Woodward. Educado en Inglaterra, había vuelto a su Valparaíso natal con el propósito de dedicarse a la atención de los más pobres. Fue torturado en el buque escuela Esmeralda, entonces convertido en una mazmorra. Llegó fallecido al Hospital Naval. Ocultaron su cuerpo. Todavía lo anda buscando su hermana Patricia. Mientras, la Esmeralda es rechazada en la mitad de los puertos del mundo debido a que tiene manchada su blancura con sangre.
El 21 de octubre, un joven sacerdote salesiano, Gerardo Poblete, fue torturado en una comisaría de Iquique hasta morir. Nacido en Chuquicamata, él era profesor en el colegio de la orden en Iquique, donde estudiaban muchos hijos de militares. De ahí las sospechas absurdas y la prepotencias. La congregación le hizo un solemne funeral en reparación en la Gratitud Nacional de Santiago.
El 25 de octubre de 1974 fue sacado de la celda número 13 del centro de detención de Cuatro Álamos, Antonio Llidó Mengual, durante muchos años pastor en Quillota. Había sido torturado con crueldad. Nunca se le volvió a ver. Su radical entrega al pueblo chileno lo llevó a la clandestinidad. Sacerdote y compañero hasta el fin.
Fue, finalmente, en otro septiembre, de 1984, que una bala puso fin a la vida de André Jarlan, sacerdote de la parroquia La Victoria.
Él había dejado Francia para insertarse en una oscura y peligrosa parroquia de un sector marginal de Santiago. Sus amigos fueron los jóvenes drogadictos, quienes llevaron en hombros su cuerpo para celebrar en la Catedral de Santiago sus funerales.
Todas estas personas se jugaron la vida por asegurar las del resto y por el bien del hermano más necesitado. Fueron así mártires en el sentido de testigos (martyr en griego significa testigo) de aquel "mayor amor" que Jesús pide a sus seguidores. Los recordamos estos meses.
Artículos Relacionados
Evo Morales, Nicolás Maduro, Inácio Lula da Silva y…otros
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Dos presidentes y ¼ [Macrón y su reconocimiento a Guaidó]
por Luis Casado (Francia)
6 años atrás 5 min lectura
El vuelo 406 ya llega / y hay que poner atención….
por Pablo Varas (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Derecha que estas en los suelos
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 13 min lectura
Inmorales europeos contra Morales
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
4 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.