Comienza proceso de unidad desde la base de los pueblos de Chile
por Los Pueblos de Chile
18 años atrás 29 min lectura
El modelo de desarrollo chileno fue ejemplo durante la década de los ochenta y noventa de un tipo de estructuración económica favorable a las grandes transnacionales. La privatización de las pensiones, de la salud, de las empresas estratégicas se promovieron como pasos indispensables del nuevo modelo de desarrollo. Y Chile paso a ser, tras el colapso del "socialismo" soviético, en el modelo mundial de esta forma de organización económica y social conocida como neoliberalismo. La imposición del modelo de AFP’s, es ejemplo de esto.
Chile es, por sus recursos naturales y considerada su población, seguramente el país más rico del mundo. Contiene en las entrañas de su tierra, la mitad de las reservas económicamente viables de ser explotadas de cobre del mundo. Bastaría con el uso racional y sustentable de este recurso, para que todas los hijos de esta tierra, tuvieran una educación de calidad y gratuita. Lo mismo en salud y pensiones. Pero además tiene mucho oro, plata y ; recursos marinos, agua por doquier, fuentes energéticas, entre muchas otras cosas.
Los últimos años se ha visto como los recursos pesqueros se han ido agotando fruto de la sobre explotación de las grandes pesqueras. La mayor parte de cuyos recursos son enviados fuera del país. Muchos de estos en forma de harina de pescado. Los chilenos no tenemos ni derecho a comer esta inmensa riqueza alimenticia, que es saqueada sin que nadie diga nada, salvo los pescadores. Se humilla y empobrece a los pescadores y sus familias y al resto de los chilenos se nos priva de tan maravillosos frutos. Pero no es sólo eso. Se destruyen en forma incuantificable ecosistemas complejos, creaciones divinas que han vivido en las aguas por millones de años. A muchas de ellas se les hace desaparecer sin que siquiera lo sepamos.
Desde la irrupción del fascismo tras el golpe militar, se ha privilegiado el desarrollo de individuos que tengan el menor compromiso social y nacional posible. Las viejas instituciones republicanas como el Liceo y la Universidad Pública han sido despedazadas. La intención de este plan es al menos doble:
En el estado actual de cosas, no se saca nada con que el Estado recaude más fondos a través de CODELCO o de impuestos. Esto, debido a que el Gobierno se encuentra privatizado. Los ministros, subsecretarios, directores de empresas y buena parte de los jefes de servicios, responden a intereses privados. Desapareció el concepto de nación, de comunidad, de República (cosa pública).
Aunque hay muchos motivos para declararse insatisfecho, en lo referente a justicia con las violaciones a los derechos humanos, podemos estar algo más contentos. Es que se está conociendo la verdad y se ha comenzado a castigar a los culpables. En esta materia se ha verificado la gran victoria del pueblo chileno en estos años. Este es uno de los elementos que nos hace confiar que es posible la transformación del sistema de injusticia en que estamos sumidos. Podemos dormir tranquilo en la confianza que los graves crímenes cometidos serán castigados. De nada han servido las iniciativas de legisladores y presidentes. La amnistía se ha anulado en la práctica.
Respecto al diagnostico de la realidad chilena podríamos decir mucho más. Hablar de educación superior, o de la realidad de la salud. Pero ya habrá tiempo para profundizar en cada una de las materias.
En este momento existe la convicción difundida en los más diversos sectores del país, que los problemas del país los debemos abordar en forma conjunta. Las luchas sectorizadas son útiles, pero se hacen insuficientes ante el poder de los enemigos de la tierra y los pueblos.
En la puesta en marcha de una asamblea nacional constituyente que defina algunas estrategias operativas.
-Poder de decisión para las regiones
-Salud
-Situación de Mypes, diferenciación de tributo entre pequeñas, medianas y grandes empresas
-Vivienda
12:10 a 12: 20- Presentaciones respresentantes de los Pueblos
12:20 a 12:30 – Contextualización y por qué el proceso de unidad y Encuentro de los Pueblos.
12:30 a 12:50 –Política
Construcción de la plataforma política de la unidad de los pueblos de Chile
(Fin a la pesca industrial y de arrastre, derogación del tratado minero, nueva ley de uso de aguas, nueva ley de educación, fin a los proyectos contaminantes a lo largo de todo el país, Baja del Iva y aumento tributario a transnacionales, nacionalización de recursos naturales, negociación colectiva por rubro productivo, declaración del Estado como plurinacional, descentralización política y administrativa del país, integración política, cultural y económica con los demás países de Sud América, Nuevo sistema solidario de Pensiones, Soberanía Alimentaría, Nueva política Energética, revisión y anulación de tratados internacionales, que atenten contra la soberanía y el interés de los pueblos de Chile. En definitiva nueva distribución de la riqueza, nueva constitución, una pedagogía para la transformación social y la convivencia solidaria de los pueblos.
-Creación de instrumento político
-Un partido que responda y sostenga la plataforma de los pueblos de Chile, a nivel político electoral
-Que los diversos pueblos tengan sus propios representantes en las distintas instancias de poder del país.
-Resucitar Clarín y por mientras potenciar El Ciudadano como medio para una constituyente y a Azkintuwe como medio de la Nación mapuche, lo mismo con otros medios de carácter regional, provincial y comunal que obedezcan a los pueblos. La idea es vulnerar el cerco informativo al que nos tiene sometido la hegemonía oligárquica e imperial.
-Desarrollo de política comunicacional basada en el uso de las nuevas tecnologías y en el uso de las ya existentes.
– Iniciativas de acción concreta en Comunicaciones:
Interesados de participar de la discusión fcoarellano@gmail.com
Artículos Relacionados
El FBI lo dejó desangrar hasta la muerte
por Jesús Dávila (Altercom)
20 años atrás 2 min lectura
183 contra 3: La ONU condena por mayoría el embargo de EEUU contra Cuba
por Agencia IPI
18 años atrás 2 min lectura
Kirchner llamo a respetar las decisiones internas de los pueblos
por Raúl Dellatorre (Página12-Argentina)
18 años atrás 7 min lectura
Arzobispo Ezzati: «No soy ingenuo. Lo más urgente es la vida de los mapuche»
por Cambio 21
15 años atrás 3 min lectura
«Adolorida por la resistencia, nada que no sane con amor y apoyo»
por Lucía Sepúlveda Ruiz y Cecilia Morales (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
Marcha de mineros españoles llegó a la capital para intensificar protestas
por TeleSur
13 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.