La guerra de los EE.UU. contra la democracia
por Pablo Navarrete (Venezuelanalysis.com)
18 años atrás 9 min lectura
El documental cuenta, sobre todo, una historia positiva: la del levantamiento de los movimientos sociales populares que han llevado al poder a gobiernos que han prometido enfrentarse a aquellos que controlan la riqueza nacional y al amo imperial. Venezuela ha tomado el liderazgo, y uno de los hitos de la película es una rara entrevista cara a cara con el presidente Hugo Chávez en donde el desarrollo de su sentido político, su sentido de la historia (y su buen sentido del humor) se hacen evidentes. El documental investiga el golpe de estado de 2002 en contra de Chávez y lo muestra en un contexto contemporáneo.
También describe las diferencias entre Venezuela y Cuba, y los cambios en el poder económico y político que han ocurrido desde que Chávez fue elegido por primera vez. En Bolivia, el tumultuoso pasado reciente se cuenta a través de los testimonios impactantes de personas comunes y corrientes, incluyendo a aquellos que lucharon contra la piratería de sus recursos.
En Chile, la película mira detrás de la máscara, de lo que pareciera ser una prospera y moderna democracia “modelo”, y encuentra en ella fantasmas poderosos y activos. En los EE.UU., el testimonio de aquellos que administraron el “patio trasero” que hacen eco a quienes hoy administran el otro “patio trasero”, Iraq; algunas veces son las mismas personas. Chris Martin (mi co-director) y yo creemos que “La Guerra Contra la Democracia” se estrena en un momento oportuno. Esperamos que las personas lo vean como otra manera de mirar al mundo: como una metáfora para entender una guerra más amplia en contra de la democracia y la lucha universal de las personas humildes, de Venezuela a Vietnam, Palestina a Guatemala.
Sí, estoy de acuerdo. Produce una sensación de humildad para alguien que viene de la próspera Europa ver a los más pobres tomar control de sus vidas, y que ellos rara vez pregunten, como estamos acostumbrados a hacer en el mundo occidental, “qué puedo hacer yo?” Ellos saben lo que tienen que hacer. En Cochabamba, Bolivia, la población levantó barricadas en su ciudad hasta que lograron tomar control del suministro de agua. En El Alto, quizás la ciudad más pobre del continente, la gente se rebeló contra un régimen represivo hasta que lograron derribarlo. Esto no quiere decir que se haya ganado la independencia completa. La economía de Venezuela, por ejemplo, sigue siendo esencialmente una economía “neoliberal” que continúa recompensando a aquellos que poseen el capital. Los cambios realizados bajo el gobierno de Chávez son extraordinarios – en democracia participativa, salud, educación y en el mero hecho de elevar la calidad de vida de la gente – no obstante, la equidad verdadera, la justicia social y la eliminación de la corrupción siguen siendo metas distantes. Los ricos en Venezuela se quejan sin parar de que haya disminuido su poder económico; lo cual no es cierto; el crecimiento económico nunca ha sido mayor, los negocios nunca ha estado mejor. Lo que los ricos ya no controlan más es el gobierno. Y cuando la mayoría controle la economía, la independencia verdadera se podrá avizorar. Eso es verdad en todas partes.
12.05.2007
Artículos Relacionados
El emperador chino que abolió la esclavitud y fue asesinado por los libertos
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 4 min lectura
Sacerdote Berríos y su mea culpa por caso Poblete: Le creí a Renato, le creí totalmente
por María José Villarroel (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
La final del Mundial en clave internacionalista
por Francisco Castaño y Juan I. Aréchaga (Argentina)
7 años atrás 11 min lectura
Laicas y Laicos de Concepción: ¡No nos dejemos robar la esperanza!
por Laicas y Laicos (Concepción, Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
4 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.