La guerra de los EE.UU. contra la democracia
por Pablo Navarrete (Venezuelanalysis.com)
18 años atrás 9 min lectura
El documental cuenta, sobre todo, una historia positiva: la del levantamiento de los movimientos sociales populares que han llevado al poder a gobiernos que han prometido enfrentarse a aquellos que controlan la riqueza nacional y al amo imperial. Venezuela ha tomado el liderazgo, y uno de los hitos de la película es una rara entrevista cara a cara con el presidente Hugo Chávez en donde el desarrollo de su sentido político, su sentido de la historia (y su buen sentido del humor) se hacen evidentes. El documental investiga el golpe de estado de 2002 en contra de Chávez y lo muestra en un contexto contemporáneo.
También describe las diferencias entre Venezuela y Cuba, y los cambios en el poder económico y político que han ocurrido desde que Chávez fue elegido por primera vez. En Bolivia, el tumultuoso pasado reciente se cuenta a través de los testimonios impactantes de personas comunes y corrientes, incluyendo a aquellos que lucharon contra la piratería de sus recursos.
En Chile, la película mira detrás de la máscara, de lo que pareciera ser una prospera y moderna democracia “modelo”, y encuentra en ella fantasmas poderosos y activos. En los EE.UU., el testimonio de aquellos que administraron el “patio trasero” que hacen eco a quienes hoy administran el otro “patio trasero”, Iraq; algunas veces son las mismas personas. Chris Martin (mi co-director) y yo creemos que “La Guerra Contra la Democracia” se estrena en un momento oportuno. Esperamos que las personas lo vean como otra manera de mirar al mundo: como una metáfora para entender una guerra más amplia en contra de la democracia y la lucha universal de las personas humildes, de Venezuela a Vietnam, Palestina a Guatemala.
Sí, estoy de acuerdo. Produce una sensación de humildad para alguien que viene de la próspera Europa ver a los más pobres tomar control de sus vidas, y que ellos rara vez pregunten, como estamos acostumbrados a hacer en el mundo occidental, “qué puedo hacer yo?” Ellos saben lo que tienen que hacer. En Cochabamba, Bolivia, la población levantó barricadas en su ciudad hasta que lograron tomar control del suministro de agua. En El Alto, quizás la ciudad más pobre del continente, la gente se rebeló contra un régimen represivo hasta que lograron derribarlo. Esto no quiere decir que se haya ganado la independencia completa. La economía de Venezuela, por ejemplo, sigue siendo esencialmente una economía “neoliberal” que continúa recompensando a aquellos que poseen el capital. Los cambios realizados bajo el gobierno de Chávez son extraordinarios – en democracia participativa, salud, educación y en el mero hecho de elevar la calidad de vida de la gente – no obstante, la equidad verdadera, la justicia social y la eliminación de la corrupción siguen siendo metas distantes. Los ricos en Venezuela se quejan sin parar de que haya disminuido su poder económico; lo cual no es cierto; el crecimiento económico nunca ha sido mayor, los negocios nunca ha estado mejor. Lo que los ricos ya no controlan más es el gobierno. Y cuando la mayoría controle la economía, la independencia verdadera se podrá avizorar. Eso es verdad en todas partes.
12.05.2007
Artículos Relacionados
A las autoridades culturales les falta discurso político
por Patricio Olavarría (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
La liberación en la cristología de Jon Sobrino
por Jorge Costadoat, S.J. (P. Universidad Católica de Chile)
19 años atrás 62 min lectura
Zeus, el gran amigo de los enfermos y ancianos
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 3 min lectura
Carlos Pezoa Véliz (1879-1908) Escritor Chileno
por Luis E. Aguilera (Chile)
13 años atrás 10 min lectura
¿Podemos esperar un mundo mejor?
por Jose Arregi (España)
7 años atrás 4 min lectura
«El violador eres tu»: Intervención feminista frente a comisaria de Santiago
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Familiares y autoridades de Gobierno conmemoraron a los 101 ejecutados en el cerro Chena
por Piensa Prensa
2 horas atrás
27 de octubre de 2025
El día de ayer sábado 25 de octubre y con la presencia de familiares, el Ministro de Justicia, Seremi de Bienes Nacionales y el Alcalde de la comuna de San Bernardo se realizó el acto de conmemoración de las 101 personas ejecutadas en el cuartel militar del Chena. En ese contexto conversamos con sobrevivientes y autoridades. La actividad fue convocada, como todos los años, por la Corporación Memorial Cerro Chena.
«Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, no solo vulnera nuestros derechos si no que pone en duda la legitimidad de la justicia de este Estado»
por Macarena Huenchuleo (Wallmapu)
9 horas atrás
27 de octubre de 2025
Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, sin una orden judicial, sin previo aviso, sin permitirnos acceder a una copia del supuesto documento que daba legitimidad al proceso, sumado a ello, todos los compromisos previos adquiridos, no solo vulnera nuestros derechos en materia de Derechos Humanos y de Pueblos Originarios, vulnera y viola también su propio sistema judicial, poniendo en duda la legitimidad de la justicia de este Estado.
La ONU reafirma el estatus jurídico del Sáhara Occidental y la responsabilidad de la ONU hacia el pueblo saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 hora atrás
27 de octubre de 2025
La Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión) de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó hoy una resolución sin votación sobre la cuestión del Sáhara Occidental en el marco del tema relativo a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.
«Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, no solo vulnera nuestros derechos si no que pone en duda la legitimidad de la justicia de este Estado»
por Macarena Huenchuleo (Wallmapu)
9 horas atrás
27 de octubre de 2025
Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, sin una orden judicial, sin previo aviso, sin permitirnos acceder a una copia del supuesto documento que daba legitimidad al proceso, sumado a ello, todos los compromisos previos adquiridos, no solo vulnera nuestros derechos en materia de Derechos Humanos y de Pueblos Originarios, vulnera y viola también su propio sistema judicial, poniendo en duda la legitimidad de la justicia de este Estado.