La guerra de los EE.UU. contra la democracia
por Pablo Navarrete (Venezuelanalysis.com)
19 años atrás 9 min lectura
El documental cuenta, sobre todo, una historia positiva: la del levantamiento de los movimientos sociales populares que han llevado al poder a gobiernos que han prometido enfrentarse a aquellos que controlan la riqueza nacional y al amo imperial. Venezuela ha tomado el liderazgo, y uno de los hitos de la película es una rara entrevista cara a cara con el presidente Hugo Chávez en donde el desarrollo de su sentido político, su sentido de la historia (y su buen sentido del humor) se hacen evidentes. El documental investiga el golpe de estado de 2002 en contra de Chávez y lo muestra en un contexto contemporáneo.
También describe las diferencias entre Venezuela y Cuba, y los cambios en el poder económico y político que han ocurrido desde que Chávez fue elegido por primera vez. En Bolivia, el tumultuoso pasado reciente se cuenta a través de los testimonios impactantes de personas comunes y corrientes, incluyendo a aquellos que lucharon contra la piratería de sus recursos.
En Chile, la película mira detrás de la máscara, de lo que pareciera ser una prospera y moderna democracia “modelo”, y encuentra en ella fantasmas poderosos y activos. En los EE.UU., el testimonio de aquellos que administraron el “patio trasero” que hacen eco a quienes hoy administran el otro “patio trasero”, Iraq; algunas veces son las mismas personas. Chris Martin (mi co-director) y yo creemos que “La Guerra Contra la Democracia” se estrena en un momento oportuno. Esperamos que las personas lo vean como otra manera de mirar al mundo: como una metáfora para entender una guerra más amplia en contra de la democracia y la lucha universal de las personas humildes, de Venezuela a Vietnam, Palestina a Guatemala.
Sí, estoy de acuerdo. Produce una sensación de humildad para alguien que viene de la próspera Europa ver a los más pobres tomar control de sus vidas, y que ellos rara vez pregunten, como estamos acostumbrados a hacer en el mundo occidental, “qué puedo hacer yo?” Ellos saben lo que tienen que hacer. En Cochabamba, Bolivia, la población levantó barricadas en su ciudad hasta que lograron tomar control del suministro de agua. En El Alto, quizás la ciudad más pobre del continente, la gente se rebeló contra un régimen represivo hasta que lograron derribarlo. Esto no quiere decir que se haya ganado la independencia completa. La economía de Venezuela, por ejemplo, sigue siendo esencialmente una economía “neoliberal” que continúa recompensando a aquellos que poseen el capital. Los cambios realizados bajo el gobierno de Chávez son extraordinarios – en democracia participativa, salud, educación y en el mero hecho de elevar la calidad de vida de la gente – no obstante, la equidad verdadera, la justicia social y la eliminación de la corrupción siguen siendo metas distantes. Los ricos en Venezuela se quejan sin parar de que haya disminuido su poder económico; lo cual no es cierto; el crecimiento económico nunca ha sido mayor, los negocios nunca ha estado mejor. Lo que los ricos ya no controlan más es el gobierno. Y cuando la mayoría controle la economía, la independencia verdadera se podrá avizorar. Eso es verdad en todas partes.
12.05.2007
Artículos Relacionados
Arpilleras rebeldes: Otra forma de arte y lucha popular
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Por un nuevo monumento a Salvador Allende
por Hermes H. Benítez (Edmonton, Canadá)
10 años atrás 12 min lectura
Creación musical viviendo con lo cotidiano. Entrevista a Magdalena Matthey
por Alex Ibarra (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
«Raíces y Horizontes – Un viaje creativo»
por Chilenos en Motreal (Canada)
3 meses atrás 7 min lectura
Cine-Trueba: “La reina de España” cabrea a la derecha nacionalista
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 4 min lectura
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 hora atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Muerte de ex-capitán Toledo: «Él decidió hacer lo difícil: decir la verdad»
por Natalia Pravda
3 horas atrás
25 de noviembre de 2025
Gracias, peñi Toledo. Gracias por tu coraje. Gracias por tu respeto. Gracias por atreverte a decir lo que tantos creyeron que jamás se diría.
Que tu viaje sea bueno. Que tu memoria siga viva entre nosotros. Y hasta que nos volvamos a ver…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»