PNB de Chile decreció 3,1% en 2006 debido a desnacionalización del cobre
por Orlando Caputo y Graciela Galarce (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
Esta nota entregará antecedentes oficiales irrefutables de gran trascendencia histórica para Chile y que, sin embargo, se ocultan al pueblo chileno. Hay un ‘Pacto del Silencio’ entre la derecha, los partidos de la Concertación, la clase empresarial, el gobierno y otras instituciones del Estado. En este ‘Pacto del Silencio’, participan los economistas que tienen presencia en los medios y los centros de estudio de las universidades tradicionales y del sector privado chileno. En este ‘Pacto del Silencio’ participan los medios de comunicación.
La televisión chilena y la prensa ocultan el hecho de que la economía chilena tuvo una caída muy importante, de -3,3 % del Producto Nacional Bruto (PNB), como lo señalan el cuadro y la gráfica siguiente, construidos con la información oficial que publicó el viernes 23 de marzo el Banco Central de Chile en su página electrónica.
Producto Interno Bruto PIB |
Producto Nacional Bruto PNB |
|
Tasa variación anual |
Tasa variación anual |
|
2004 |
6,0 |
2,9 |
2005 |
5,7 |
4,3 |
2006 |
4,0 |
-3,3 |
Fuente: Construido reproduciendo información del Banco Central de Chile. |
La televisión y la prensa sólo han destacado la información sobre el PIB. El Mercurio del sábado 24 de marzo, en su primera página de Economía y Negocios, titula: “Banco Central revela que Chile creció apenas 4% el año pasado”. Si el crecimiento del PIB se califica que creció ‘apenas 4%’, la caída del PNB en 3,3% debería calificarse como lo que es realmente: ‘un desastre’.
Chile: Variación del PIB y PNB en 2006
Para obtener el PNB, a grosso modo, se debe restar del PIB las utilidades e intereses al capital extranjero que opera en Chile y sumar los intereses y utilidades de capitales chilenos invertidos en el exterior. El cuadro con información del Banco Central muestra el nivel que alcanzó el PIB y la fuerte disminución del PNB en 2006.
PIB y PNB 2006 (Miles de millones de pesos de 2006) |
|
|
|
PIB (Producto Interno Bruto) |
77.338 |
Menos pagos de utilidades e intereses al capital extranjero |
-13.286 |
Más ingreso por utilidades e intereses de capital chileno en el exterior |
2.996 |
PNB ( Producto Nacional Bruto) |
67.047 |
Fuente: Construido reproduciendo información del Banco Central de Chile. |
Las remesas al exterior de las utilidades e intereses al capital extranjero que operan en Chile fueron de 13.286 miles de millones de pesos en 2006, equivalen a un 17,2% del PIB. Juegan un papel fundamental en la fuerte disminución del PNB en relación al PIB y en el crecimiento negativo de -3,3% del PNB en 2006 con relación a 2005.
Los pagos de utilidades e intereses a los capitales extranjeros transformados a dólares de 2006 (según el tipo de cambio promedio $ 530,28), señalados por el Banco Central, resultan ser 25.054.500.000 de dólares que corresponden en su gran mayoría a las ganancias de las empresas mineras mundiales, que se han apropiado de los yacimientos mineros chilenos, resultado de la desnacionalización del cobre realizada durante los gobierno de la Concertación, que se apoyan en una normativa anticonstitucional de la época de la Dictadura.
Los 25 mil millones de dólares que salen del país es una cifra tan elevada que, como hemos dicho, equivalen al 17,2% del PIB y al 84% del presupuesto total de todos los ministerios del Estado chileno para 2007, que es aproximadamente de 30 mil millones de dólares.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, en Chile la ocupación global es de 6.411.000 personas en diciembre de 2006. Si se descuentan los empleadores, los trabajadores por cuenta propia, el personal de servicio doméstico y los familiares no remunerados, el total de personas que trabajan con sueldos y salarios es de 4.270.000 personas. Como el salario promedio mensual es de $300.000, la masa global de sueldos y salarios anuales de todos los trabajadores con sueldos y salarios en Chile, resulta ser 29 mil millones de dólares.
Con los 25 mil millones de dólares de las ganancias de las inversiones extranjeras, prácticamente se podría duplicar el total de las remuneraciones anuales del total de los trabajadores que reciben sueldos y salarios.
Con razón, Allende llamó al cobre el ‘Sueldo de Chile’. Las empresas extranjeras controlan el 70% de la producción, y CODELCO que controlaba casi el 100%, ahora sólo controla el 30%. Las empresas extranjeras se han apropiado de gran parte del sueldo de Chile.
Esta expropiación es tan elevada que equivale a 2,5 veces el PIB de Bolivia; equivale a 3,6 veces el PIB de Paraguay. Es comparable también al presupuesto de la NASA en sus proyectos espaciales.
¿Qué opinan los hijos y familiares de Eduardo Frei Montalva, los hijos y familiares de Salvador Allende, los hijos y familiares de Radomiro Tomic sobre el “Robo del Siglo XX y del Siglo XXI”?
En el reportaje al ‘Clan Tomic’ de la Revista del Sábado de El Mercurio, 24 de marzo, en relación a Radomiro Tomic, padre del clan Tomic, se dice: “[…] Su pasión por el cobre fue una de las grandes banderas de lucha del fundador de la Falange y luego de la Democracia Cristiana. Fue el gran instigador de su chilenización y luego, de su nacionalización”. Con la nacionalización del cobre, se demostró fehacientemente que no era necesaria la inversión extranjera en la minería del cobre.
Blas Tomic reconoció los graves problemas del Metro -institución que preside-, por la puesta en marcha del Transantiago. En el citado reportaje dijo: “Hablo con la verdad, es lo más sano. Los usuarios del Metro merecen que se les digan las cosas como son”.
El pueblo chileno merece que se le diga la verdad. El total de los 5.600 buses del Transantiago, -con un valor de US$ 50.000 cada uno-, tienen un valor de 280.000.000 dólares, que significan sólo un 1,1% de los 25.054.000.000 de dólares que salieron de Chile en 2006, por las ganancias de las inversiones extranjeras que operan en el país. Difícil de imaginar, pero con este total de ganancias sólo de un año se podrían comprar más de 500.000 buses.
Esto recuerda la vigencia, ahora más que nunca, de la sentencia de Radomiro Tomic contenida en sus declaraciones a la Revista ‘Hoy’ -en septiembre de 1983-, en que señaló lo siguiente: "Hace poco, The Washington Post, principal diario de la capital norteamericana, resumió así la opinión de una de las grandes transnacionales interesadas en el cobre chileno: ‘No necesitamos esta habilidad. La Ley Minera no puede asegurarla. It is to good to be true’. Resumen magistral. Ni en los pobres estados africanos podrían perdurar leyes tan contrarias al interés nacional y al movimiento de la historia. No puede garantizar la primera de todas las exigencias: estabilidad. ¡No durarán en Chile!. Más temprano que tarde el cobre volverá a ser chileno".
Orlando Caputo es economista Universidad de Chile, investigador de CETES y del Grupo de Economía Mundial de CLACSO y de la REDEM;
Graciela Galarce es economista Universidad de Chile e investigadora de CETES
Artículos Relacionados
El relato perverso de la violencia en Venezuela
por Eduardo Tamayo G. (AlaiNet)
8 años atrás 9 min lectura
Italia: El feminismo de la izquierda anticapitalista
por Lidia Cirillo (Italia)
18 años atrás 23 min lectura
La crisis moral en la UC, el alma máter de Penta
por Alberto Mayol (Chile)
10 años atrás 14 min lectura
Basta de excusas: los votantes israelíes han escogido un país que será espejo de los brutales regímenes de sus vecinos árabes
por Robert Fisk (Inglaterra)
6 años atrás 6 min lectura
Colombia: Los generales también lloran
por Francisco Javier Tolosa (Colombia)
11 años atrás 14 min lectura
Lo que asusta a Rajoy del ejemplo boliviano
por Manuel Canelas e Íñigo Errejón (España)
12 años atrás 6 min lectura
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
14 horas atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
1 día atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
14 horas atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
1 día atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.