Mapuches advierten posible fin de diálogo con Bachelet
por Pedro Cayuqueo (Azkintuwe)
18 años atrás 5 min lectura
Cabe destacar que la COM, que representa a más de 35 organizaciones territoriales, urbanas y estudiantiles mapuche de Arauco hasta Aysén, presentó el 4 de enero a la mandataria una propuesta política para avanzar hacia una nueva relación entre el estado y el Pueblo Mapuche. El documento sistematizaba los resultados de numerosos encuentros desarrollados durante el año 2006 en la zona sur de Chile, planteando en uno de sus acápites una serie de reformas a nivel legislativo para un real reconocimiento de los derechos económicos, políticos, culturales y sociales del Pueblo Mapuche.
Diseñada ya la agenda legislativa del gobierno, ninguna de las proposiciones mapuche figuran entre sus prioridades.
“Vemos con preocupación como nuevamente las publicitadas buenas intenciones de los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia siguen quedando solo en los discursos de campaña y las frases hechas para la televisión”, indica la declaración. “Y mientras esperamos -agrega la COM– que el gobierno de respuesta a las propuestas presentadas por nuestras organizaciones, vemos como brillan por su ausencia en las prioridades legislativas de su gobierno para el año 2007 importantes demandas de nuestro pueblo, tales como la ratificación del Convenio 169 de la OIT y el negado reconocimiento constitucional”.
La existencia de conflictos territoriales no resueltos, así como el futuro emplazamiento en el País Mapuche de megaproyectos privados y estatales no escapa al análisis. “Nuestra gente, en diversas zonas, sigue estando condenada a convivir con basurales, vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas que además de dañar el medio ambiente, afectan gravemente su salud y calidad de vida”. “Por un lado -agrega el referente- se nos habla de ‘participación y gobierno ciudadano’, pero por otro vemos como se incrementa en nuestro territorio el avance de las grandes empresas chilenas y transnacionales. Todo ello sin consulta, sin participación y sin el más mínimo asomo de un cambio de actitud por parte de las autoridades nacionales y regionales”.
“Los megaproyectos y las inversiones públicas que atentan contra el ecosistema y nuestras propias formas de vida, el ixofil mogen, avanzan progresivamente y sin pausa”, sentencia. No dejan de mencionar los dirigentes mapuches el polémico caso del nuevo Aeropuerto Regional de La Araucanía, megaproyecto estatal que afectará a numerosas comunidades del sector de Kepe, en la provincia de Cautín. Se trata de un proyecto resistido por las organizaciones mapuches -encabezadas por la Asociación Indígena Ayun Mapu- e inclusive por el Municipio de Freire, comuna donde se proyecta su construcción. Sin embargo y pese a los cuestionamientos, “este megaproyecto cuenta con un total respaldo de las máximas autoridades regionales”, consigna la declaración.
Rechazo a detenciones
Las últimas detenciones que han afectado a miembros del movimiento mapuche también constituyen motivo de preocupación para la COM, debido a que se trataría de medidas represivas que “en nada contribuyen a la mantención de las confianzas”. “Estos acontecimientos vividos en el País Mapuche parecieran reafirmar nuestra percepción sobre la nula disposición que posee el Estado chileno y el gobierno de la Sra. Michelle Bachelet para otorgar una salida favorable a nuestra histórica reivindicación por el reconocimiento, respeto y ejercicio de nuestros derechos como Pueblo”, concluye la declaración.
“La reciente detención y exhibición pública como ‘peligrosos terroristas’ de los dirigentes Héctor Llaitul, José Llanquileo y José Huenchunao, solo demuestra que los mapuche seguiremos siendo blanco de políticas represivas bajo la actual administración. También del racismo de autoridades que desconocen absolutamente el trasfondo político, cultural e histórico de nuestra lucha, tales como el Subsecretario del Interior, Felipe Harboe (PPD)”, indica. “La existencia de diversos conflictos territoriales son consecuencia directa de este modelo económico y del no reconocimiento de aquellos derechos que nos asisten como Pueblo. No se trata de la acción de violentistas”, subraya el texto.
La organización recuerda que no son pocos los conflictos por la reivindicación de espacios territoriales que continúan sin solución, mencionando los casos de Lleu-Lleu, Ercilla, Kepe, Wilio, Panguipulli y lo acontecido recientemente con el reclamo mapuche de la Península de Likanray. “(esos conflictos) no se han detenido, a lo más se han contenido como consecuencia de la brutal represión que nos ha afectado”. Represión que -sin embargo, advierten- “solo refuerza nuestra convicción de seguir avanzando y no claudicar en nuestros propósitos, así como aquellos lazos de solidaridad entre organizaciones, comunidades y dirigentes que la propia acción del estado había logrado debilitar”.
“Denunciamos hoy que es el gobierno y no el movimiento mapuche quien está deslegitimando, con la torpeza y contradicción de sus políticas, un proceso de diálogo en el cual depositamos parte de nuestros anhelos y esperanzas. Hoy anunciamos con responsabilidad que en fecha próxima convocaremos a una serie de movilizaciones sociales al interior del País Mapuche, en sus múltiples expresiones y formas. Y señalamos a su vez que de no existir prontamente señales claras del Ejecutivo en orden a generar un nuevo clima de acercamiento, haremos uso de nuestro legítimo derecho a dar por finalizada esta instancia de diálogo”, finaliza la declaración / Azkintuwe
Artículos Relacionados
Jorge Sharp: «Señor Presidente, Valparaíso no está en guerra. Chile está por la vida»
por Alcalde Jorge Sharp (Valparaíso, Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Parque Cultural Ex Cárcel Valparaíso: Hay responsabilidades que deben tener sanción penal
por Comisión Ética Contra la Tortura (Valparaíso, Chile)
17 años atrás 3 min lectura
En Argentina, Carta Abierta a la "bloguera" Yoani Sanchez: “te proponemos un debate, cara a cara”
por Organizaciones argentinas
12 años atrás 5 min lectura
Carta a Roberto Ampuero
por Antonio Briones (especial para G80)
16 años atrás 4 min lectura
Ministros del Interior de Chile: primero un terrorista verbal, luego un policía secreto por vocaciÃ
por Biblioteca Sacco y Vanzetti (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Occidente declara la guerra total a Telegram
por Medios Internacionales
11 meses atrás 3 min lectura
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
5 horas atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
¿Cuál es el origen del sionismo y su relación con los judíos jázaros?
por piensaChile
7 horas atrás
08 de julio de 2025
El sionismo es un movimiento colonial europeo que usó la religión y la manipulación histórica para justificar la ocupación de Palestina. Su base étnica (ashkenazí) está desvinculada genética e históricamente de la tierra que reclama, lo que explica su violencia: necesita borrar a los palestinos para sostener su mentira.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
3 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
5 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.