Periodistas franceses al borde de la rebelión
por Pierre Rimbert (Le Monde Diplomatique)
19 años atrás 9 min lectura
El periodismo en Francia vive una de las peores crisis de los últimos sesenta años. Ante la precarización del empleo y la búsqueda exclusiva de rentabilidad se suceden las huelgas. Una situación que desborda las fronteras galas y amenaza con consolidar un periodismo de segunda categoría, de poca utilidad para la democracia.
El 21 de noviembre de 2005, los empleados de Libération votaban la huelga contra el plan de cincuenta y dos despidos impuesto por el principal accionista, Edouard de Rothschild. Esa noche, un delegado sindical del diario, y periodista especializado en temas sociales, expresaba su preocupación a France Inter: "De repente, descubrimos lo que contamos en nuestros artículos sobre los empleados de Hewlett Packard. Ahora los entendemos. Entendemos que existe un accionista que decide cortar por lo sano, suprimiendo empleos, simplemente porque no quiere perder dinero". La primavera siguiente, cuando de Rothschild despidió a Serge July, fundador y director de la publicación, una representante de la Sociedad Civil del Personal de Libération (SCPL) se sorprendió de la ingenuidad de sus compañeros. "Descubren que ‘Libé’ es también una empresa, que existe un patrón, un accionista, una forma de funcionamiento inevitable (1)".
Distanciamiento entre directivos y redacciones
¿Qué? ¿El conflicto entre capital y trabajo existiría también en las empresas de prensa? Este "descubrimiento" no sorprende únicamente al personal de Libération. Sólo en 2006, hasta sus colegas de France Soir, por lo general poco compasivos respecto de los huelguistas, pararon durante cinco semanas para protestar contra la reestructuración del diario que vino acompañada del despido de la mitad del personal; Paris-Match sufrió su primera huelga desde 1968, tras el despido del director del semanario, culpable, a los ojos del propietario, Arnaud Lagardère, de haber herido el amor propio de Nicolas Sarkozy; en Le Journal du Dimanche, los redactores expresan su preocupación por "la independencia editorial", mientras que los sindicatos de las publicaciones de Lagardère Active Média temen las consecuencias sociales del "giro digital" operado por el industrial, quien ya no considera necesario mantener en sus periodistas la ilusión de un estatuto particular: "¿Qué es la independencia en materia de prensa?, señala irritado Arnaud Lagardère. Puro bla bla. Antes de preguntarse si son independientes, los periodistas deberían preguntarse si su diario es eterno" (2).
Empobrecimiento de la información
El fenómeno supera las fronteras de Francia. Una investigación realizada en 2006 por la Federación Internacional de Periodistas sobre los sindicatos de treinta y ocho países concluyó que "el empleo en los medios de comunicación se precarizó, se volvió más inseguro, más pesado (…) En el mundo entero, existe una tendencia a la privatización de los medios de comunicación del Estado; los periodistas experimentados son reemplazados por jóvenes recién recibidos, a menudo empleados por tiempo determinado". Para la mayoría de los organismos consultados, "la inseguridad del empleo produce un periodismo timorato" y genera "la decadencia del periodismo crítico y de investigación", mientras que "la concentración de los medios de comunicación y las presiones gubernamentales conducen a un empobrecimiento de la información (11)".
1-Citado por Les Inrockuptibles, París, 20-6-06.
Artículos Relacionados
Prosperity y Pascua Lama, Un Ejemplo a Imitar
por Diego E. Barahona Peña (www.elinconforme))
15 años atrás 5 min lectura
Los sospechosos del atentado de Boston estuvieron durante años en el radar del FBI
por Tony Cartalucci (EE.UU)
13 años atrás 11 min lectura
Pequeñas escenas de la violencia cotidiana
por Emilio Cafassi (Argentina)
13 años atrás 8 min lectura
“La sociedad civil planetaria recorre su propio camino que no es simple ni lineal”
por Sergio Ferrari (Suiza)
13 años atrás 10 min lectura
Congreso Latinoamericano de Abogados Laboralistas
por Luiz Salvador (ALAL)
14 años atrás 3 min lectura
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 horas atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
1 día atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.