Murió Finisterre, el inventor del futbolín
por Félix Población (Diario del Aire - España)
19 años atrás 3 min lectura
Si a don Víctor Mora le corresponde el privilegio de haber hecho despuntar en muchos de nosotros el afán por la lectura, gracias a las aventuras semanales que todos los viernes corría nuestro inefable Capitán Trueno, espejo de caballeros andantes en su pugna contra el mal, a don Alejandro Finisterre le toca haber puesto en nuestras manos la emoción competitiva de un juego de sala tan absorbente y vivaz como el futbolín.
Eran viejos, destartalados y ruidosos aquellos futbolines de los sesenta. Ubicados por lo general en los mismos locales sombríos, angostos y malolientes donde competían con las mesas de billar, en medio de un ambiente viciado por el humo de tabaco y la mala ventilación de los retretes, mi disgusto ante la expectativa de acceder a tales ámbitos siempre se desvanecía a instancias de mi pasión por ese juego.
Nunca fui un experto en el manejo de la bola, ni tampoco mi precario monedero me permitía una frecuente ejercitación, pero disfrutaba casi tanto haciendo girar las sudadas empuñaduras de las barras de acero como admirando el virtuosismo en los arrastres, las raudas combinaciones y los imprevistos y angulosos chutes de los más cualificados jugadores, por lo general más graves de voz y crecida estatura.
Hace unos días murió en Zamora don Francisco Finisterre, el inventor del futbolín. Se llamaba en realidad don Alejandro Campos Ramírez, pero prefirió llevar el nombre de su aldea, ahora Fisterra (La Coruña), por la diáspora del exilio en las muchas páginas de su quehacer como editor. Escritor y creador de meritorias publicaciones literarias en varios países iberoamericanos, fue albacea del poeta Leon Felipe.
Cuentan quienes le trataron en la recoleta y románica ciudad del Duero que a don Francisco lo que más le motivaba en el intenso recordatorio de su larga vida (falleció a los 87 años) fue la circunstancia en que se gestó su invento. Herido Finisterre durante la guerra, el futbolín nació para que los niños ingresados en el mismo hospital de Montserrrat de Barcelona donde él se encontraba pudiesen jugar al fúbol. Se basó para ello en el tenis de mesa y recurrió para construirlo a un carpintero vasco, don Francisco Javier Altuna.
Suscrita la patente en 1937, el futbolín no pudo ser fabricado ni distribuido por el país. La industria juguetera estaba entregada por entero a la empresa de hacer armas para que los hijos de los soldados, en vez de jugar, llorasen la muerte, la persecución, la cárcel o el castigo de sus padres.
Artículos Relacionados
Conciertos Jacqueline Castro Ravelo: oficio de música y cantora
por Alex Ibarra Peña (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
«Mujeres de la Vega: género, memoria y trabajo en la Vega Central de Santiago.»
por Librería, Biblioteca y Bazar La Ciudad de las Diosas
14 años atrás 1 min lectura
Muestra Fotográfica «Mis ojos serán tus ojos»
por AFI Los Ríos (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Arquitectura del modo de producción
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
31 de agosto de 2025
“[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 día atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
4 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”