La responsabilidad en la destrucción que infringimos a Gaya, a la Pachamama
por Domingo Marrero Urbín (España)
19 años atrás 4 min lectura
En realidad ha formado parte del desarrollo de nuestra especie, y cada cambio cualitativo en nuestra historia ha supuesto siempre una vuelta de tuerca en el garrote vil con que sometemos al Planeta. Antes que la Revolución Industrial lo fue la Revolución Neolítica, o la Expansión Atlántica del XVI. La extensión de la actividad turística en mi isla, Gran Canaria, desde los pasados años 60 lleva décadas destruyendo recursos no renovables, como el territorio, y otros estratégicos como el agua. Pero mucho antes, desde finales del XV, la explotación de la caña de azúcar y de otros productos agrarios de exportación, o la construcción de barcos, acabaron con nuestra masa forestal, que casi no existía a finales del XVIII.
La victoria de la Revolución Bolchevique, la constitución de la URSS, y la extensión de los regímenes comunistas por la Europa del Este, o después en Asia, no significó una revolución de las relaciones capitalistas de explotación de Gaya, sino su reproducción cuando no su amplificación. Y algunas de las peores barbaridades cometidas con ella llevan "el sello de la hoz y el martillo", como la auténtica tragedia del Mar de Aral.
Los mismos Marx y Engels no cuestionaron el concepto burgués de "progreso" y con él se les coló -y a sus seguidores políticos- un modelo destructivo de relaciones con la vida. La competencia "desarrollista" con el capitalismo, posterior a la Segunda Guerra Mundial, hizo el resto. Y es que "los padres" del materialismo dialéctico compartían con la burguesía capitalista occidental un nicho cultural común: la tradición judeocristiana.
Así pues las victorias capitalista (con sus efectos en el centro y en la periferia) y socialista del siglo XX nos han hecho transitar un camino de muy difícl vuelta atrás. Y también han destruido y están destruyendo otras tradiciones culturales en América, áfrica, Asia y Oceanía que no han desintegrado al ser humano de la Naturaleza y que no han desligado el progreso humano del progreso de la vida en general.
Es el momento de volver la mirada hacia ellas, no para reproducir miméticamente sus "modos de vida ("todos a la selva"), sino para encontrar en ellas fundamentos éticos e históricos. Curiosamente, el desarrollo capitalista (con sus contradicciones) ya ha producido y está produciendo la tecnología necesaria para desplegar en el siglo XXI esos fundamentos, por otra parte milenarios, incluso en el ámbito cultural. Hacerlo o no hacerlo es un problema que se reduce a la sola esfera política.
Pero quienes dirigen actualmente las decisiones políticas están muy lejos de pretenderlo. De hecho, están dispuestos a vender la última gota de petróleo al precio más elevado posible y al coste más alto de vidas humanas: iraquíes, palestinas, israelíes, nigerianas, sudanesas…y de sus propias clases populares, que nutren las filas de sus fuerzas armadas. Se han "desnaturalizado" de tal manera que ni tan siquiera piensan en el futuro de su misma progenie: son la peor clase de predadores.
El autor es Profesor de secundaria, IES Lila, Gran Canaria
E-mail: h-debate@cesga.es
Página web: www.h-debate.com
Para apuntarse a esta lista enviadnos el mensaje:incluirme/subscribe HI
Para desaparecer de esta lista enviadnos el mensaje:borradme/unsubscribe HI
Suscriptores actuales: 778 historiadores de 24 países
Artículos Relacionados
El próximo parlamento en manos de la mafia partidaria
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Elecciones, entre la corrupción y el abuso del poder
por Enrique Villanueva M. (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Venezuela: ¿Contra quién pelea la revolución?
por Marco Teruggi (Tlaxcala)
8 años atrás 6 min lectura
Trump vs FBI: El memo de David Nunes
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Carta a todos los que votaron por George W. Bush
por Michael Moore (Estados Unidos)
20 años atrás 6 min lectura
Valparaíso: Las camisetas amarillas de la prensa oficial
por Alejo Sánchez (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
2 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
EE.UU. también quiere controlar Colombia: ¿Las Elecciones más importantes del país?
por La Base America Latina
6 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de consulta del Pacto histórico del domingo pasado que dio como ganador a Iván Cepeda Castro que perfila como el más probable sucesor de Gustavo Petro. ¿En qué consiste su programa que habla de las tres revoluciones? ¿Quiénes serán sus rivales? ¿Qué esperar de EEUU?
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 hora atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
2 días atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”